Dos de cada 10 trabajadores con empleo formal tienen salario digno

En México 4 millones 594 mil personas con trabajo formal que ganan 20 mil pesos o más al mes, esto representa que solo 2 de cada 10 trabajadores que cuentan con un empleo formal tienen un ingreso digno.

En contraste, casi el doble de ellas, 8 millones 414 mil personas, que representan 4 de cada 10 personas con trabajo formal registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no les alcanza para comprar dos canastas básicas y con ello superar el umbral de la pobreza.

“El incremento del salario mínimo en 2023 ha tenido un efecto positivo. Hay una leve disminución en la proporción de las personas con trabajo formal que carecen de salario suficiente, pero aún es un escándalo que 4 de cada 10 trabajos formales sean fábricas de pobreza”, afirmó Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

De los 32 estados, en 23 de estos, el porcentaje de personas con trabajo formal, pero sin salario suficiente, es mayor al promedio nacional. En Sinaloa, Oaxaca, Guerrero, Durango, Michoacán, Puebla, Nayarit, Chiapas más de la mitad de los trabajadores no tienen un salario suficiente para cubrir sus necesidades.

El Reporte temático 3 del Observatorio de Trabajo Digno, analiza los salarios de las personas con trabajo formal registradas en el IMSS correspondientes a enero de este año. Los resultados muestran una leve mejoría durante el 2022 en la proporción de personas con mejores ingresos, probablemente por el incremento al salario mínimo, aún resulta muy alto el porcentaje de quienes sufren precariedad laboral.

Al cierre de enero el IMSS tenía inscritos a 21.4 millones de trabajadores. Hace un año, el porcentaje de personas sin salario suficiente era del 41.5 por ciento; ahora se ubica en 39 por ciento; es decir, la reducción de la precariedad laboral apenas fue de 2.5 por ciento.

Un hallazgo positivo es que en Baja California se ha erradicado la carencia de salario suficiente. Es muy probable que, como resultado del ajuste al salario mínimo, en esa entidad en enero ningún trabajador gana un salario inferior al umbral de pobreza.

Por sectores de la economía, el de servicios ocupa el primer lugar en precariedad laboral por el número total de trabajadores: 2.3 millones de personas. Seguido por 1,8 millones en el sector comercio; 1.6 millones en la industria de la manufactura y 1 millón en servicios sociales.

A la luz de los recientes datos del IMSS, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza considera urgente que las empresas actúen para reducir el número de personas sin ingreso suficiente para superar el umbral de pobreza. Esto es indispensable, sobre todo, para aquellas que se consideran “socialmente responsables”.

Pagar salario suficiente es ineludible y urgente. Y es la única manera de reducir la pobreza de manera sostenible.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Deja un comentario