La muerte de 40 migrantes en México pudo evitarse, denuncian defensoras de DDHH

Ciudad de México, 29 mar (Sputnik).- La muerte de al menos 40 personas migrantes en un incendio de un centro de detención migratoria de la fronteriza Ciudad Juárez, norte de México, pudo evitarse si se respetaran las condiciones mínimas, denunció el martes el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi), “Estas muertes pudieron evitarse.

Las organizaciones de la sociedad civil hemos insistido que las estaciones migratorias configuran espacios donde no se garantizan condiciones mínimas en la detención de las personas”, dijo el Imumi en comunicado emitido la noche del martes.

Las familias migrantes tienen derecho a buscar protección en los lugares donde se sientan seguras, dice la organización que trabaja en EEUU, México y países centroamericanos.

“Nosotras, defensoras de los derechos de las mujeres en la migración y sus familias condenamos los hechos sucedidos la noche del 27 de marzo en Ciudad Juárez, donde la detención migratoria condenó a las víctimas a morir atrapadas en medio de un incendio”, dice el posicionamiento de la organización que integra una red internacional de ayuda a las poblaciones en movimiento.

El gubernamental Instituto Nacional de Migración (INM) informó que entre los 68 migrantes que estaban recluidos en esa ciudad fronteriza con El Paso, (Texas, sur de EEUU), hay un colombiano, un ecuatoriano, 12 salvadoreños, 28 guatemaltecos, 13 hondureños y 12 venezolanos, sin detallar las nacionalidades de las 40 personas fallecidas y las 28 heridas.

En 2019, una niña de 9 años murió en la estación migratoria de la Ciudad de México, sin reparación integral a la familia hasta la fecha, y en 2020 un hombre falleció en la estación migratoria de Tenosique, Tabasco (sureste) tras un incendió, señala un recuento del Imumi. CRIMINALIZACIÓN DE MIGRANTES

En días pasados agentes del INM realizaron operativos de detención de familias migrantes y con necesidades de protección internacional, quienes se encontraban en las calles de Ciudad Juárez.

Esas personas, que recorrieron más de 2.000 kilómetros desde la frontera sur con Guatemala, se ganaban la vida “vendiendo dulces o pidiendo dinero ante los tiempos largos de espera para la resolución de sus solicitudes de asilo, la obtención de documentos migratorios o la imposibilidad de contar con un empleo”, relata la denuncia de Imumi.

Muchas de las familias de las personas detenidas antes de la tragedia contaban con documentos de estancia regular migratoria en México, mientras esperan respuestas a sus solicitudes.

“La política migratoria tiene como uno de sus ejes la criminalización de la población migrante”, sostiene el texto de la organización. Estas acciones de control de las personas extranjeras en condiciones vulnerables “no tiene que ver con la protección de las personas sino con la criminalización de las personas migrantes y la pobreza”, prosigue el documento.

El instituto que trabaja con enfoque de género deplora que la detención migratoria “derivada de aceptar, avalar e implementar políticas migratorias de contención en complicidad con EEUU, mata”.

EEUU sigue aplicando la política denominada “Quédate en México” para miles de personas extranjeras que cruzaron la frontera y fueron devueltas a esperar durante meses las respuestas a sus solicitudes ante jueces migratorios estadounidenses.

Además, desde el 2020 otras personas migrantes “murieron por falta de atención médica ante el covid-19”, recuerdan las defensoras de derechos humanos.

En todos los casos la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió recomendaciones al INM por la falta de protección de la integridad de las personas “sin que se hayan tomado medidas para la no repetición o haya un costo político” Por el contrario, se ha mostrado “la impunidad de la que goza el INM”, puntualiza.

Hasta la noche del martes no hay claridad de las causas que originaron la tragedia, aparte de la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que los detenidos organizaron una protesta, quemando colchonetas al enterarse que serían deportados.

El Imumi exige determinar “la responsabilidad de las autoridades del INM, local y federal, y las medidas de protección que implementan en las estaciones migratorias para proteger la vida de las personas ante situaciones como estas”.

El pasado 15 de marzo, la Suprema Corte de Justicia de México dictaminó como “inconstitucional la detención migratoria por más de 36 horas”, y reiteró que esa medida debe ser utilizada de manera excepcional y no como la regla. Medios nacionales e internacionales, como el periódico español El País, publicaron un vídeo de una cámara de seguridad que grabó el momento en el que se inició el incendio.

En 32 segundos de imágenes se observa a los migrantes encerrados en una celda mientras el fuego crece y el humo se propaga, mientras agentes migratorios finalmente se marchan sin intentar sacarlos. Las autoridades no han respondido a consultas hechas a distintas instancias gubernamentales sobre esas imágenes. (Sputnik)

Asociación de periodistas de Brasil impulsa iniciativa para gravar a plataformas y crear un fondo de apoyo el periodismo

La Federación Nacional de Periodistas (FENAJ) de Brasil relanzó una campaña –basada en una propuesta de 2020– para establecer impuestos a las grandes plataformas digitales de Internet y poder crear un fondo de “Apoyo y Estímulo al Periodismo” (Funajor)-. 

La FENAJ, con el apoyo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Fundación Friedrich Ebert, plasmó esta propuesta para establecer estos impuestos en dos proyectos de ley, los cuales están siendo tratados por el gobierno brasileño y el Congreso. Según la FENAJ esto puede sentar un precedente para el resto del continente.

Con el Funajor se buscan apoyar proyectos de comunicación social, capacitar y promover actividades periodísticas, promover la democratización de los medios de comunicación “con la prohibición efectiva de los monopolios en el sector” y fomentar la protección de los derechos de los trabajadores de la comunicación.

La FIP manifestó que la propuesta surge del debate de cómo las plataformas digitales se benefician “a costa del trabajo de lxs periodistas” y de cómo lograr la sostenibilidad del periodismo.

Samira de Castro, presidenta de FENAJ, manifestó que “los ingresos publicitarios obtenidos por los medios de comunicación han migrado, año tras año, a las grandes plataformas digitales”, lo que ha generado un impacto negativo y cierres en redacciones y medios impresos.

Lo propuesto por FENAJ es crear tasas de carácter progresivo a aplicarse sobre los ingresos brutos de los servicios prestados por las empresas tecnológicas como Facebook y Google. Los impuestos serían de un 0,5% para las empresas que tengan ingresos de hasta R$ 30 millones (aproximadamente unos US$ 5,5 millones), e irían escalando hasta el 5% para las compañías que facturan más de R$ 300 millones -casi US$ 57 millones-.

Desde FENAJ se aclara que los medios que deseen acceder a los recursos del fondo deben “respetar la relación laboral, convenios colectivos y pisos salariales, así como medidas para restringir los despidos injustificados, de manera que se valorice la jornada laboral legal y promueva la autonomía y el derecho de conciencia de lxs periodistas”.

En otro orden, como informamos anteriormente en OBSERVACOM, FENAJ junto a la Coalición Derechos en la Red (CdR), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Brasil, Artículo 19 Brasil y la Asociación Brasileña de Prensa (ABI) -entre otras- le solicitaron al gobierno de Lula Da Silva a fines de 2022 que era necesario imponer ciertas condiciones para que los gigantes tecnológicos no abusen de su posición dominante.

En esa oportunidad las entidades brasileñas manifestaron que para lograr una comunicación democrática diversa y plural que genere “garantías al derecho a la comunicación de los brasileños y brasileñas”, había que implementar medidas para fortalecer los medios independientes, comunitarios y periféricos, entendiendo que son opciones “fuera de los grandes oligopolios de la comunicación privada en el país”.

Por otro lado, cabe destacar que en 2021 la FENAJ se unió con otras asociaciones de periodistas y medios para pedir la exclusión de un artículo del proyecto de Ley 2630 -conocido como proyecto de Fake News o PL2630- que pretendía que las plataformas digitales remuneraran a los medios por el uso de contenidos periodísticos, entendiendo que la redacción planteada era muy genérica y no abarcaba la complejidad de un tema que necesitaba más discusión y apertura. 

OBSERVACOM también advirtió que este artículo debía ser debatido en un proceso con más tiempo de análisis y mayor participación multisectorial.

Actualmente el gobierno brasileño busca aprobar una regulación de plataformas digitales para que sean transparentes sobres sus decisiones, respeten los derechos de los usuarios y se eliminen contenidos ilegales considerados antidemocráticos. Luego de manifestar públicamente su intención de hacerlo mediante una medida gubernamental con efecto inmediato, decidió presentar sugerencias al PL2630, buscando retomar la iniciativa que ya contó con un amplio proceso de diálogo.

CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM

Twitter vale 20 mil mdd; menos de la mitad que cuando Elon Musk la compró: informe

Elon Musk estima actualmente el valor de la plataforma social Twitter en 20 mil millones de dólares, frente a los 44 mil mdd calculados hace cinco meses cuando la red social fue adquirida por el polémico magnate, según un documento interno consultado por varios medios estadunidenses.

La carta interna a los empleados se refería a la participación en las ganancias dentro del grupo con sede en San Francisco y la asignación de acciones en X Holdings, la empresa que supervisa Twitter desde su adquisición a fines de octubre.

El programa de subvención de acciones valora la plataforma en 20 mil millones de dólares, cerca de la capitalización de Snap (18 mil 200 millones de dólares), empresa matriz de Snapchat, o la red social y portal creativo de imágenes Pinterest (18 mil 700 millones).

Solicitado por AFP a través de la dirección de correo electrónico dedicada a la prensa, Twitter generó una respuesta automática que contenía solo un emoji en forma de un montón de excrementos.

En el documento interno, Elon Musk justifica la brutal contracción de la valoración por las dificultades financieras que vive el grupo, por un tiempo al borde de la quiebra, según él.

“Twitter estaba destinado a perder 3 milmillones de dólares al año”, escribió en un mensaje publicado en la plataforma el sábado.

Esa cifra se explica, según él, por una pérdida de facturación de mil 500 millones de dólares y los vencimientos de deuda por otro importe equivalente.

“Pero ahora que los anunciantes están regresando, parece que vamos a alcanzar el punto de equilibrio en el segundo trimestre” de 2023, sostuvo el director ejecutivo y accionista mayoritario de Twitter.

Desde que tomó el control, Elon Musk, también dueño de la firma aeroespacial SpaceX y la fabricante de autos eléctricos Tesla, ha reducido la plantilla laboral del grupo de siete mil 500 a menos de dos mil empleados recurriendo a sucesivas oleadas de despidos.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

SINDICATOS_ El sindicato de médicos israelíes anuncia la paralización inmediata del sistema de salud

El sindicato de médicos de Israel anunció la suspensión inmediata del trabajo del sistema de salud en el país hasta que se anuncie la congelación de la reforma judicial, informó el portal ‘Haaretz’. A su vez, el jefe del sindicato nacional Histadrut, Arnon Bar-David, anunció la convocatoria de una huelga laboral “histórica”.

“El sindicato de médicos de Israel anuncia la paralización inmediata del sistema de salud hasta que se anuncie la suspensión de la reforma judicial”, publicó el medio.

Cientos de miles de manifestantes tomaron las calles anoche después de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, despidiera al ministro de Defensa, Yoav Gallant, tras sus declaraciones de que la reforma judicial estaba poniendo en peligro la seguridad del Estado. Luego de una noche de protestas masivas espontáneas en todo el país, el presidente israelí, Isaac Herzog, llamó al Gobierno a “detener el proceso legislativo de inmediato”.

Los israelíes se manifiestan desde hace tres meses, generalmente los jueves y sábados, para expresar su oposición a los planes del Gobierno de reducir la independencia del poder judicial en favor del Ejecutivo.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

Nearshoring, oportunidad de oro para el sector TI en México

En los últimos años, Estados Unidos ha estado fomentando el nearshoring como una forma de apoyar la economía local y reducir su dependencia de la subcontratación en el extranjero, especialmente en países como China e India, un escenario que sin duda coloca al sector TI de México en un lugar privilegiado para aprovechar las oportunidades que generan los pasos estratégicos que su principal socio comercial está dando.

En 2021, el gobierno estadounidense lanzó la Iniciativa de Cadena de Suministro de Tecnología que tiene como objetivo promover la resiliencia de este conjunto de procesos al fomentar la producción y el ensamblaje a nivel doméstico, así como en países cercanos como México y Canadá.

El gobierno estadounidense también ha invertido en la creación de zonas francas en su frontera con México, lo que permite a las empresas de tecnología establecer instalaciones de producción y ensamblaje mientras se benefician de la cercanía y la proximidad geográfica. 

Otra forma en que el gobierno de Estados Unidos está fomentando el nearshoring es a través de incentivos fiscales y financieros. Las empresas que invierten en el nearshoring pueden ser elegibles para ciertas deducciones fiscales y programas de financiamiento, lo que puede reducir significativamente los costos de operación y aumentar la rentabilidad.

Es así que el nearshoring, que implica la externalización de servicios de una empresa a un país cercano, en lugar de subcontratar servicios en un país más alejado, es una valiosa oportunidad que México no puede pasar por alto.

La industria mexicana de Tecnologías de la Información (TI) es una importante generadora de empleos de calidad y bien pagados. Entre 2020 y 2021, se estimaba que la remuneración por persona trabajadora era de tres a cinco veces superior a los trabajos en manufactura, con alrededor de 450 mil empleos directos y 1.2 millones de indirectos. 

Dado que uno de los principales beneficios del nearshoring es el costo, el país tiene un primer punto a favor, pues en comparación con la subcontratación en países como India o China, México ofrece mejores alternativas en términos de costos laborales.

Además, la relocalización de las cadenas de suministro ofrece una ventaja en cuanto a la proximidad geográfica. Las empresas pueden colaborar de manera más eficiente y efectiva con equipos de trabajo ubicados en México, ya que la diferencia horaria es menor en comparación con otros países subcontratados. Esto también facilita las visitas en persona y la comunicación en tiempo real.

Otro aspecto relevante es que México tiene una cultura muy similar a la de América del Norte y una gran cantidad de personas en el país hablan inglés con fluidez, lo que sin duda hace que la colaboración y la comunicación entre equipos de trabajo sean más fluidas y efectivas.

Sin embargo, a pesar de que la iniciativa de nearshoring del gobierno de Estados Unidos puede representar una gran oportunidad para México en términos de inversión, empleo y crecimiento económico, existen algunos desafíos que podrían obstaculizar la capacidad del país para aprovechar al máximo estas iniciativas. 

Uno de los mayores retos que enfrenta México es mejorar su competitividad para atraer inversiones extranjeras y competir con otros países de la región, lo que significa mejorar la infraestructura, aumentar la productividad, reducir los costos y mejorar la calidad de los productos y servicios.

Además, México necesita mejorar la capacitación y educación de su fuerza laboral para poder aprovechar las oportunidades de empleo que se generen con iniciativas de nearshoring. 

Esto incluye fomentar la educación en áreas STEM, es decir, las relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas, así como mejorar la capacitación técnica y profesional de los trabajadores.

La inseguridad es otro desafío importante que enfrenta el país, ya que puede desincentivar las inversiones de manera importante, lo que exige poner manos a la obra no sólo en la seguridad física de las zonas donde se establecen las empresas, sino también en garantizar la protección de la propiedad intelectual.

Un desafío digno de mención es la burocracia y la corrupción, pues se trata de obvios  obstáculos para la inversión, es decir, para atraer capital y generar empleo, el gobierno mexicano necesita implementar reformas que simplifiquen los trámites y reduzcan malas prácticas en los procesos de inversión y negocios.

México también se enfrenta a la competencia de otros países que están tratando de atraer inversiones en tecnología y servicios, por lo que para competir con eficacia es fundamental ofrecer incentivos fiscales y de otro tipo para atraer inversiones, así como mejorar la oferta de servicios y productos.

Lo cierto es que la iniciativa de nearshoring del gobierno de Estados Unidos puede representar una gran oportunidad para la industria tecnológica mexicana, pero para aprovecharla al máximo, es fundamental mejorar la competitividad, capacitar y educar a su fuerza laboral, mejorar la seguridad y competir con otros países que también buscan atraer inversiones.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

México se enfila a ser potencia mundial: AMLO; Carlos Slim y Larry Fink avalan potencial

Tras reunirse con Carlos Slim en un foro de empresarios latinoamericanos y con Larry Fink, director de BlackRock, el presidente Andrés Manuel López Obradoraseguró que ambos coincidieron en que México se está convirtiendo en una potencia económica con dimensión social.

Tanto Carlos Slim como Larry Fink, a través del fondo de inversión Blackrock que dirige a escala global, representan dos respaldos de la confianza financiera para el país, por los mensajes que ambos empresarios han expresado hacia la situación económica de México y su oportunidad de crecimiento.

En términos de poderío económico, Blackrock es el fondo más importante del mundo, que al final de 2022 gestionó activos a escala global por casi 8.6 billones de dólares, según sus propios informes financieros; mientras que en México mantiene un fondo de fondeo gubernamental por 7 mil 894 millones de pesos, así como inversiones en 68 empresas de la Bolsa Mexicana de Valores y en varios proyectos de infraestructura.

En tanto que el empresario mexicano Carlos Slim cuenta con una valuación de activos empresariales y patrimoniales por 83 mil 900 millones de dólares, de acuerdo con el Bloomberg Millionaire Index y es propietario de empresas como América Móvil, Grupo Carso y el grupo Financiero Inbursa, entre otras. 

Por la mañana, el mandatario refirió que en sus encuentros de ayer explicó que en el país hay un buen ambiente de inversión y en este rubro se tienen ventajas porque se encuentra vigente el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, y por tanto, “va a crecer mucho más que otros países”.

“Hay condiciones inmejorables, se está convirtiendo México en una potencia económica con dimensión social, y en eso coinciden empresarios y eso ayer fue lo que expresó también Larry Fink, de este fondo de inversión, que es el más importante o de los más importantes del mundo. Estuvimos hablando sobre proyectos para México y ellos están decididos a seguir invirtiendo en el país”, señaló.

Larry Fink se reunió anteriormente con el presidente López Obrador este año, el pasado 18 de enero, previo a su participación en el Foro Económico Mundial, realizado en Davos, Suiza, donde se congregan algunos de los más importantes líderes y empresarios globales.

Durante su participación en Davos a finales de enero pasado, Fink comentó: “Cuando vemos a México, su ventaja es que tiene salarios más bajos que en China, tiene gente capacitada, tiene una política muy a favor del empresariado y se pueden transportar los productos por tren para llevarlos a Estados Unidos, así que todo eso no solo es friendshoring, no solo es hacer economía afuera del país de uno, sino que se trata de cambiar el comercio, y México no es el único beneficiario de esto, también Europa, Turquía, por supuesto Indonesia, Asia del Sureste se beneficiará de esta nueva forma de comercio”.

En efecto, Sergio Mendez, CEO de Blackrock en el país, señaló que “esta crisis global tomó a México con una construcción de ahorro interno muy importante y eso hace toda la diferencia del mundo”

Mendez explicó a través de un podcast en la página web del fondo que mientras otras economías están padeciendo, “en Europa, Medio Oriente y Asia voltean a ver un país (México), que debe 50 por ciento de lo que produce, que tiene un gran ahorro interno, con una situación fiscal que no es mala y que tiene una bono demográfico por su población en edad productiva y que tiene una tasa real positiva.. Y eso atrae flujos de inversión”.

Señaló que México se verá beneficiado por la “on shoringzación”, un término que el fondo inventó hace tiempo por la reorganización del mundo actual que se está moviendo por bloques “y el país está inmerso dentro del bloque norteamericano”

Por su parte, en su más reciente aparición pública en un encuentro con estudiantes, el empresario Carlos Slim Helú comentó: “Lo que yo veo para todo ustedes –refiriéndose a un grupo de alumnos becados por Grupo Carso que asistieron al acto– es un México boyante, con crecimiento sostenido, con muchas oportunidades de generación de empleo y actividades económicas. Ya se empezó a dar, y se empezó a dar porque Estados Unidos, que durante 20 años, un poco más, dependieron de China, pues traen una confrontación económica”.

Sobre los efectos del nearshoring, que significa la relocalización de plantas asiáticas hacia México, explicó que “esa producción que importaba de allá, ahora van a tenerla que producirla acá. Entonces [es] lo que se viene en los próximos años”.

Slim destacó que si bien una de las grandes ventajas de México es “el tratado de comercio –T-MEC– es importante, pero la necesidad de Estados Unidos y Canadá de poder producir internamente, o con nosotros, porque la posibilidad de tener los costos con China no se dan más que con México, y mejores. Por otro lado, las finanzas públicas están sanas y van a quedar sanas al fin de este gobierno. Esto es importante”.

En esto coincide Méndez, para quien en el país “hay oportunidades de diversificar y atraer más inversión, y como en el caso de México, atraer más industrias por esta reorganización de la geopolítica”

Atracción de inversiones

Sobre la reunión con empresarios de América Latina, comentó que se trató de un evento especial ya que estuvieron presentes los empresarios con sus hijos. 

En este sitio, López Obrador hizo una exposición de la situación del país en materia económica y social, información que bien recibida y con optimismo. 

“Por lo que está sucediendo en el país en materia económica, comercial y en general, porque hay estabilidad política, hay gobernabilidad y se está llevando a la práctica el criterio de que la paz es fruto de la justicia, que a todos nos conviene que se atienda a los más necesitados”, remarcó. 

Dijo que con este tipo de reuniones se está asimilando en otro sector de la población que por el bien del país es mejor atender primero a los pobres.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

TENDENCIAS_ WiFi 6, el futuro del internet ¿qué se espera de esta tecnologia?

En un mundo cada vez más interconectado, donde proliferan los dispositivos inteligentes y las casas tienen cada vez más aparatos que funcionan con internet, la velocidad y el ancho de banda en las redes de Wi-Fi se ha convertido en un factor crucial.

Aunque el Wi-Fi se inventó desde 1997, su penetración ha sido progresiva y se requirieron décadas para que se convirtiese en el stándard dominante de la comunicación en línea.

Actualmente la competencia entre los proveedores de servicios de internet se centra en el llamado Wi-Fi 6, que es la más nueva generación de esta tecnología y promete una mejoría sustancial en velocidades y funcionalidades.

El especialista Horacio Elizondo explica que el reto de las empresas es mejorar la experiencia del usuario, “haciendo más rápidas y eficientes sus conexiones, tanto en velocidad como en alcance, y reduciendo también el consumo energético de nuestros dispositivos electrónicos”.

De igual manera, afirma, “se busca evitar que se presenten intermitencias en el medio inalámbrico y mejorar la seguridad en la red, protegiéndonos de ciberataques mediante protocolos más robustos que el anterior Wi-Fi”.

Es por ello que este identificativo (Wi-Fi 6) ha tomado protagonismo en las estrategias de marketing de las compañías de telecomunicación, como puede verse en los casos de Metrocarrier, integrante del grupo de comunicaciones que lidera Enrique Yamuni, CEO de Megacable. Y también en firmas como Totalplay, propiedad del Grupo Salinas, que dirige el empresario Ricardo Salinas Pliego, así como Infinitum, de Telmex, la compañía propiedad del empresario Carlos Slim.

Mientras, en el caso de Izzi, de Grupo Televisa, propiedad de Emilio Azcárraga, el Wi-FI 6 no ocupa todavía un papel clave en sus estrategias promocionales y de servicio.

La trascendencia de actualizaciones de este sistema inalámbrico, refiere Elizondo, repercute en que más personas puedan disfrutar de una navegación o experiencias más satisfactorias, incluso en lugares muy concurridos, como aeropuertos, estadios y escuelas.
“El Wi-Fi 6 abre el camino para una revolución tecnológica, teniendo la posibilidad de incluir en nuestra sociedad entornos de realidad virtual o aumentada con gran comodidad”, afirma el especialista.

Hay que cambiar ‘los fierros’
El estándar Wi-Fi 6 tuvo una evolución que identificaron los expertos como Wi-Fi 6 E. Sin embargo, se prevé que para este año o principios de 2024 emerja la versión Wi-Fi 7.

Este nuevo modelo “nos brindará muchos más beneficios en cuanto a plataformas de streaming y sobre todo en tecnologías de realidad virtual y aumentada”, refiere Horacio Elizondo, integrante de PlanNet Service, una empresa de consultoría en redes y seguridad.

El reciente lanzamiento de “Metaverso” que hizo en agosto de 2021 Mark Zuckerberg, CEO de Meta, metió presión a las compañías que saben que un internet más veloz es fundamental en la actualidad.

Pero el reto, dice Elizondo será para las propias empresas, pues disfrutar de un Wi-Fi con mayores capacidades “depende de las capacidades del equipo de red (router/modem) que nos proporcione nuestro proveedor de internet y de qué tan actual sea nuestro dispositivo electrónico que estamos intentando conectar”.

El especialista explica que “si bien el nuevo estándar de Wi-Fi es compatible con equipos operando en versiones anteriores, no se podría tomar ventaja de todos sus beneficios al 100 por ciento”.

Así que, mientras el mundo se prepara para vivir la virtualidad, las compañías de telecomunicaciones deberán ejecutar la renovación o sustitución de equipos como el router y modem instalados en las casas de sus clientes para que se pueda gozar de una verdadera experiencia positiva de internet.

Esto implica alzas en costos tanto para la adquisición de nuevos equipos de red como para su despliegue en clientes.

Tipos de Wi-Fi
Con el objetivo de evitar la confusión que se generaba y asegurar mayor comprensión y accesibilidad, la Wi-Fi Alliance, organización que se dedica a la certificación y promoción de productos y redes W-Fi, presentó en 2018 las nomenclaturas que distinguirían a los productos de los diferentes estándares de la tecnología inalámbrica hacia el futuro.

El organismo asignó una secuencia numérica correspondiente a los avances de la tecnología, comenzando a partir del Wi-Fi6 que se lanzó al siguiente año del anuncio y rebautizando los pasados.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

Llama la ONU a no normalizar la agresión política contra mujeres

A las mujeres que están en política se les cuestiona su inteligencia, imagen, relaciones personales y la legitimidad de su rol en ese ámbito, por medio de factores de discriminación de género que jamás se aplican a los hombres, expuso Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México.

En entrevista con La Jornada, advirtió que esa violencia política no debe ser normalizada y llamó a cuidar que en los medios digitales no se reproduzcan estos señalamientos que pueden llegar a perjudicar trayectorias políticas o incluso desanimar a más mujeres a participar en este rubro, o incluso a aquellas que ya incursionan en él, abandonarlo.

De acuerdo con datos de ONU Mujeres, un estudio global realizado en 2016 arrojó que 80 por ciento de las parlamentarias entrevistadas habían sufrido violencia sicológica; una de cada tres, económica; una de cada cuatro, física, y una de cada cinco, sexual, durante su trabajo.

Asimismo, según una encuesta realizada para un estudio de 2018, más de 40 por ciento del personal parlamentario de Europa había sufrido acoso sexual en su centro laboral, hecho que provocó que muchas personas abandonaran por completo la política, y posteriormente el Covid-19 acrecentó las amenazas hacia ese sector.

“Como sociedad, tenemos la enorme responsabilidad de no normalizar cada vez que en la política una mujer sea vulnerada por razones de género. La política es una profesión que debe tener proyección y enorme dignidad; en ese sentido, debemos ser conscientes cuando seamos testigos de una forma de violencia en el ámbito digital contra una mujer en política.

“No tolerar estas formas de violencia, no reproducirlas y, desde luego, generar mecanismos de protección que cambien esta realidad y definitivamente no reproduzcan esta forma de discriminación que todavía siguen sufriendo las mujeres.”

En diversos países, como México, se ha legislado para sancionar estas prácticas, pero eso no las ha detenido. “Hay reformas legislativas que tipifican esa violencia, estableciendo mecanismos de atención del Estado”. Se ha incorporado a las leyes sobre violencia de género en Argentina (2019), Bolivia (2013), Ecuador (2018), México (2020), Panamá (2013), Paraguay (2016) y Uruguay (2018). También varios países han aprobado protocolos para abordar estas agresiones en los parlamentos nacionales, como en Argentina, Chile, El Salvador y México (2019).

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Macron no cede: insiste en que reforma de pensiones en Francia se aplicará este año

La reforma de las pensiones en Francia debe aplicarse “para final de año”, según dijo el miércoles el presidente del país, Emmanuel Macron, que impuso la aprobación del texto en el parlamento sin votación.

En una entrevista retransmitida en la televisión nacional, Macron dijo que el texto que sube la edad de jubilación de los 62 a los 64 años “continuará su senda democrática” con la revisión del Consejo Constitucional en las próximas semanas.

Se trata de las primeras declaraciones públicas del mandatario desde que su gobierno impuso la aprobación de la ley la semana pasada, lo que provocó protestas dispersas en París y otros lugares de Francia. Algunas de las marchas derivaron en violencia.

Macron reiteró que está convencido que el sistema de pensiones debe reformarse para mantenerlo financiado.

Trabajadores mantienen huelga por protesta a reforma de pensiones

Las declaraciones surgen dos días después de que el gobierno de Macron sobrevivió a dos mociones de censura en la cámara del parlamento.

El miércoles en Marsella, trabajadores portuarios bloquearon el acceso al puerto – el más grande de Francia – trancándole el paso a camiones y carros, en medio de una fuerte presencia policial.

Al mismo tiempo, continúa una huelga de recolectores de basura en París que va por su 17mo día. Las autoridades emitieron una orden en días recientes exigiéndole a los trabajadores cumplir con un “servicio mínimo” de recolección de basura por razones sanitarias.

Los envíos de petróleo en Francia se han visto parcialmente entorpecidos debido a huelgas en varias refinerías en el oeste y sur del país. Las gasolineras en el sudeste por ahora son las más afectadas.

Los sindicatos han convocado a huelgas y protestas en todo el país el jueves para exigir que el gobierno anule la propuesta sobre la edad de jubilación.

Se prevé que ello afectará los trenes regionales y de distancias, así como el metro de París y otras vías del transporte público. La propuesta aún debe ser revisada por el Consejo Constitucional antes de ser implementada.

Continúan en diálogo el Metro y sus sindicalizados

El Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Sntstc) informó que está en diálogo con las autoridades del Metro y al momento no se han iniciado las acciones anunciadas para este miércoles por parte de los trabajadores.

El diálogo inició anoche tras el cierre de la edición de este diario y se espera continúe este miércoles a las 11 horas informó el Sntstc.

El martes por la noche la organización laboral había anunciado una serie de acciones que emprenderán a partir de este miércoles 22 de marzo, entre ellas que los trabajadores dejarían de usar su teléfono celular particular para atender funciones de su trabajo y que según indican deben utilizar, debido “a la falta de un adecuado funcionamiento del Sistema de Comunicación Tetra y a que la Telefonía Fija se encuentra sin funcionar en las diferentes áreas”.

Asimismo, emprenderían otras acciones como dejar de laborar “tiempo extraordinario en todas las áreas de nuestro Centro de Trabajo, con motivo de que el organismo no ha cumplido con el pago de las jornadas de tiempo extraordinario desde hace algunos meses”.

En respuesta al comunicado emitido por el Sntstc, el STC informó que se mantiene abierto el diálogo con los trabajadores mediante las mesas de trabajo que iniciaron en enero de este año y en las que participa la Secretaría de Administración y Finanzas y la administración del Metro.

Agregó que con respecto al pago de horas extras, se han erogado, en lo que va del año, 111 millones 959 mil 517.37 pesos, incluyendo la catorcena que se depositara el 23 de marzo del año en curso y están en trámite conforme al calendario de proceso de nómina las hora extras de las brigadas nocturnas derivadas de la supervisión conjunta.

“La revisión del sistema tetra es parte de las acciones acordadas en las mesas de trabajo y hay acuerdos sobre ello”, agregó el organismo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA