Asociación de periodistas de Brasil impulsa iniciativa para gravar a plataformas y crear un fondo de apoyo el periodismo

La Federación Nacional de Periodistas (FENAJ) de Brasil relanzó una campaña –basada en una propuesta de 2020– para establecer impuestos a las grandes plataformas digitales de Internet y poder crear un fondo de “Apoyo y Estímulo al Periodismo” (Funajor)-. 

La FENAJ, con el apoyo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Fundación Friedrich Ebert, plasmó esta propuesta para establecer estos impuestos en dos proyectos de ley, los cuales están siendo tratados por el gobierno brasileño y el Congreso. Según la FENAJ esto puede sentar un precedente para el resto del continente.

Con el Funajor se buscan apoyar proyectos de comunicación social, capacitar y promover actividades periodísticas, promover la democratización de los medios de comunicación “con la prohibición efectiva de los monopolios en el sector” y fomentar la protección de los derechos de los trabajadores de la comunicación.

La FIP manifestó que la propuesta surge del debate de cómo las plataformas digitales se benefician “a costa del trabajo de lxs periodistas” y de cómo lograr la sostenibilidad del periodismo.

Samira de Castro, presidenta de FENAJ, manifestó que “los ingresos publicitarios obtenidos por los medios de comunicación han migrado, año tras año, a las grandes plataformas digitales”, lo que ha generado un impacto negativo y cierres en redacciones y medios impresos.

Lo propuesto por FENAJ es crear tasas de carácter progresivo a aplicarse sobre los ingresos brutos de los servicios prestados por las empresas tecnológicas como Facebook y Google. Los impuestos serían de un 0,5% para las empresas que tengan ingresos de hasta R$ 30 millones (aproximadamente unos US$ 5,5 millones), e irían escalando hasta el 5% para las compañías que facturan más de R$ 300 millones -casi US$ 57 millones-.

Desde FENAJ se aclara que los medios que deseen acceder a los recursos del fondo deben “respetar la relación laboral, convenios colectivos y pisos salariales, así como medidas para restringir los despidos injustificados, de manera que se valorice la jornada laboral legal y promueva la autonomía y el derecho de conciencia de lxs periodistas”.

En otro orden, como informamos anteriormente en OBSERVACOM, FENAJ junto a la Coalición Derechos en la Red (CdR), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Brasil, Artículo 19 Brasil y la Asociación Brasileña de Prensa (ABI) -entre otras- le solicitaron al gobierno de Lula Da Silva a fines de 2022 que era necesario imponer ciertas condiciones para que los gigantes tecnológicos no abusen de su posición dominante.

En esa oportunidad las entidades brasileñas manifestaron que para lograr una comunicación democrática diversa y plural que genere “garantías al derecho a la comunicación de los brasileños y brasileñas”, había que implementar medidas para fortalecer los medios independientes, comunitarios y periféricos, entendiendo que son opciones “fuera de los grandes oligopolios de la comunicación privada en el país”.

Por otro lado, cabe destacar que en 2021 la FENAJ se unió con otras asociaciones de periodistas y medios para pedir la exclusión de un artículo del proyecto de Ley 2630 -conocido como proyecto de Fake News o PL2630- que pretendía que las plataformas digitales remuneraran a los medios por el uso de contenidos periodísticos, entendiendo que la redacción planteada era muy genérica y no abarcaba la complejidad de un tema que necesitaba más discusión y apertura. 

OBSERVACOM también advirtió que este artículo debía ser debatido en un proceso con más tiempo de análisis y mayor participación multisectorial.

Actualmente el gobierno brasileño busca aprobar una regulación de plataformas digitales para que sean transparentes sobres sus decisiones, respeten los derechos de los usuarios y se eliminen contenidos ilegales considerados antidemocráticos. Luego de manifestar públicamente su intención de hacerlo mediante una medida gubernamental con efecto inmediato, decidió presentar sugerencias al PL2630, buscando retomar la iniciativa que ya contó con un amplio proceso de diálogo.

CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s