Mes: abril 2023
Se retrasa Telmex en actualización tecnológica: dirigente de telefonistas
La empresa Telmex dejó de invertir en la modernización de sus redes, sobre todo fibra óptica, por lo cual está perdiendo clientes, señaló Francisco Hernández Juárez, dirigente del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).
En entrevista, señaló que Telmex ya no quiere invertir, entre otras razones, para no compartir su red de fibra óptica con otras empresas de telecomunicaciones.
RETICENCIA A INVERTIR
En diciembre de 2013 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) estableció que la empresa de Carlos Slim debía compartir con competidores la llamada “última milla” de su red, que llega directamente al usuario final.
El dirigente sindical considera que Telmex ya no quiere invertir en ampliar dicha red, porque le sale más caro compartirla con las empresas competidoras en telecomunicaciones.
Aclaró que actualmente la empresa sigue teniendo la mayor cobertura de fibra óptica, con 400 mil kilómetros tendidos a nivel nacional.
Pero otras empresas ya están ampliando su propia cobertura, por lo que consideró necesario y hasta urgente que se invierta en la actualización tecnológica.
Dijo que en el caso de la región Tulancingo todavía existe una mayor cobertura de red por cobre que de fibra óptica, por lo que la transmisión de datos es más lenta.
Por todo ello insistió en que la empresa realice las inversiones necesarias para la modernización de la red, tanto en la región como a nivel nacional.
PIDEN AMPLIAR BASE LABORAL
Hernández Juárez dijo que Telmex también debe ampliar su base laboral para ofrecer los servicios de forma eficiente.
El año pasado se obtuvieron 2 mil plazas laborales, tras una huelga en la que exigieron ampliación de personal, entre otras demandas, que solicitaban desde 2020.
En el emplazamiento a huelga considerado para este martes 25 de abril el pliego petitorio incluye abrir otras 3 mil plazas laborales, con el mismo objetivo de mejorar los servicios al consumidor.
El dirigente sindical considera urgente tanto la modernización de tecnología, como la ampliación de plazas laborales, para que Telmex siga siendo competitivo y con presencia importante en la prestación de servicios de telecomunicaciones.
Con información de am Hidalgo
Estados, clave para detonar casos de uso 5G en México
Para detonar los casos de uso que permitirán hacer rentable el despliegue de la tecnología 5G en México, los estados serán clave debido a las diferentes actividades industriales que se desarrollan en ellos, destacó Abel Hibert, vicepresidente adjunto de Asuntos Públicos de AT&T.
Durante un foro sobre desarrollo digital en la Cámara de Diputados, el ejecutivo afirmó que, ante la implementación comercial de 5G, el reto actual es financiar la construcción y desarrollar los casos de uso para monetizar esta tecnología.
“Los casos de uso los podemos encontrar en los estados y en las ciudades, que en los últimos años se han distinguido por tener economías orientadas a la actividad manufacturera y de servicios, como sería el caso de Nuevo León, los estados de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, la Ciudad de México, Jalisco”, señaló.
Por ello, Hibert advirtió que tanto los gobiernos estatales como locales deben trabajar en promover el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, en homologar permisos y trámites, con la finalidad de dar paso a la nueva generación de tecnología móvil.
Representantes de empresas, gobierno y especialistas expusieron durante el foro que 5G, la fibra óptica, la Industria 4.0, el espectro radioeléctrico, la transformación digital y la inclusión digital deben formar parte de una agenda digital integral para el país.
Sóstenes Díaz, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), comentó que las redes fijas y las móviles son complementarias, por lo que se requiere impulsar ambas prácticamente al mismo tiempo. “Se necesitan llevar a cabo inversiones en dos elementos específicos de la red: sitios y fibra óptica”, puntualizó.
Adriana Labardini, presidenta de Conectadas, consideró que una agenda digital idónea tiene que beneficiar por igual a mujeres y hombres, abordar los desafíos de desarrollo sostenible, apuntalar el gobierno digital y propiciar un ecosistema habilitador que permita a nuevos actores desplegar redes de acceso, sobre todo en las comunidades a las que no llega el sector privado.
Durante el evento en la Cámara de Diputados, se expuso la importancia del Índice de Desarrollo Digital Estatal que elabora el Centro México Digital, pues brinda datos acerca de cómo va cada entidad del país en la adopción de tecnologías, la promoción de habilidades digitales, la reducción de brechas, la innovación y otras dimensiones, que en conjunto permiten guiar la toma de decisiones de política pública, la regulación y el desarrollo de una agenda digital.
IFT lideraría plan de migración a IPv6
Además de la infraestructura, otro punto importante para una agenda digital en México es la migración a IPv6, la nueva generación del protocolo de Internet que reemplazará gradualmente a IPv4. Joaquín Saldaña, director de Marketing Estratégico de Huawei en América Latina, dijo que la transición es necesaria para enfrentar el acelerado crecimiento de conexiones a Internet.
Las direcciones de IPv4 se agotaron desde 2020. Desde entonces, LACNIC, que aprueba y otorga los dominios, advirtió que el volumen de bloques que llegan a sus manos por devolución y se pueden volver a asignar es muy bajo.
Dado que todos los dispositivos que se conectan a las redes usan estas direcciones, la demanda seguirá en aumento y, por esa razón, la migración es apremiante. En ese sentido, Salma Jalife, directora del Centro México Digital, adelantó que el Consejo Consultivo del IFT presentará una propuesta de plan nacional para la migración a IPv6, cuyos esfuerzos los encabezaría el Instituto.
Con información de DPLnews
¿Usas Amigo Kit de Telcel? Ya puedes acceder a 5G
Los usuariosprepago de Telcel, mejor conocido como Amigo Kit, tienen ya la opción de acceder a la red móvil 5G, pues la compañía ya puso todos sus planes tarifarios en esta red de quinta generación.
La compañía mexicana reveló que su servicio 5G ya está disponible para sus 68 millones de usuarios de prepago que tiene en total en México, y con cobertura en más de 100 ciudades del país.
“Estamos convencidos que la tecnología es un poderoso agente de cambio en la sociedad y nuestro objetivo es que cada vez sean más las personas que puedan acceder a ella. La tecnología es para todos, por eso nuestro sistema Amigo ya es 5G, al igual que nuestros planes pospago”, señaló Daniel Hajj, CEO de América Móvil.
La compañía explicó que los más de 80 millones de usuarios que suman prepago y pospago ya tienen la opción de utilizar la red 5G, que les permitirá tener mayores velocidades de navegación y un acceso instantáneo a servicios y aplicaciones.
Asimismo, señaló que la red 5G permitirá conexión de múltiples dispositivos e impulsará lo que se conoce como Internet de las Cosas (IoT), que traerá a las personas beneficios en entretenimiento, educación, salud, entre muchas cosas más.
Telcel anunció que actualmente tiene disponibles más de 80 equipos compatibles con la red 5G, cuyos precios van desde los 4 mil 599 pesos, con los que las personas podrán acceder a su servicio de quinta generación. Además, quienes quieran utilizar 5G deben verificar que la tarjeta SIM en sus teléfonos sea versión 6.2.
Con información de DPLnews
Movistar propone que IFT obligue a Telcel a compartir su infraestructura vía el MOCN
Telefónica Movistar sugirió aumentar la presión regulatoria que sujeta a Telcel a la compartición de su infraestructura con terceros operadores, ahora a un nivel más allá del acceso al roaming nacional por la modalidad de usuario visitante al que esa telefónica se encuentra obligada por política regulatoria desde el año 2014.
Movistar solicitó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ordene a Telcel compartir elementos muy puntuales de su infraestructura de red, como espacio en sus antenas y radiobases y en mercados muy particulares, con los que otras compañías pudieran maximizar así sus inversiones en la construcción y crecimiento de sus coberturas celulares, una acción que además pudiera beneficiar a Telcel al hacerse de un nuevo ingreso de carácter mayorista.El grupo español propone de esta manera que el IFT ordene a Telcel la compartición de su infraestructura vía el modelo de multi operador, más conocido en la industria como la modalidad de Multi Operators Core Network o “MOCN”, por sus siglas en inglés.En el paralelismo de una panadería —por el complicado significado técnico de esta modalidad de compartición de red—, con el MOCN cada panadero hornea su pan en un horno distinto (núcleo o core), pero todos los panaderos venden el pan en la misma panadería (red celular).En la misma línea de correspondencia, Movistar tiene un potente horno porque su core o cerebro de red es de última generación, pero debido al nivel de tributación que el Estado mexicano impone por el uso de espectro, la compañía ha devuelto frecuencias y desmontado torres, y ahora usa los anaqueles (red) de AT&T para vender su pan, pero Telefónica Movistar sabe que la panadería de Telcel tiene un mayor número de canastos y de todos tamaños (infraestructura/cobertura) para ofrecer todo tipo de pan al consumidor.
Este modelo de compartición de infraestructura es resultado de la innovación tecnológica promovida por fabricantes como ZTE, Huawei, Ericsson o Nokia, que a través de sus tecnologías exprimen las eficiencias de los componentes que colocan en el mercado para las compañías telefónicas.El MOCN ya es utilizado por otras compañías del sector en distintas partes del mundo y conforme los propios contextos donde éstas participan con sus servicios de telecomunicaciones. Como ejemplo, en 2021 las telefónicas Deutsche Telekom y Vodafone convinieron echar mano del MOCN al compartir su infraestructura para abatir las brechas de cobertura 4G-LTE en zonas rurales de Alemania, con lo que así maximizaron sus recursos al dirigir la inversión a los mercados alemanes que les ofrecieran mayor rentabilidad a cada una de esas compañías.En la industria mexicana de telecomunicaciones se presume que la negativa de Telcel a compartir infraestructura a través del MOCN obedecería a que de esta manera Telcel consolida su posición como el operador incumbente del mercado móvil por sus 83 millones de clientes celulares reportados al año 2022 y se asegura también así de que el resto de los competidores incurran en costos operativos por despliegue y mantenimiento de redes celulares.Para el resto de competidores, el MOCN puede ser una oportunidad para expandir inversiones en México, pues mientras Movistar migró su tráfico hacia la red de AT&T —por vía MOCN—, la empresa invirtió en la construcción de 160 nuevos kilómetros de red de fibra óptica para conectarse a AT&T. Una posibilidad más estaría en que si a Telcel se obliga a acceder al MOCN, la competencia podría repensar sus inversiones, por ejemplo, reorientarlas hacia la venidera licitación de 5G.
En México las empresas Altán Redes, AT&T y Telefónica Movistar ya tienen firmados convenios de MOCN entre todas ellas, pero Telcel no ha accedido a firmar ese tipo de acuerdos con sus competidores, indicó Movistar en sus comentarios al IFT respecto a una consulta pública sobre la funcionalidad de la política regulatoria que la autoridad aplica a Telcel hace una década.
Con información de El Economista
Podcast #STRMnoticias #EnVivo de lunes 24 de abril
#Videocolumna_ La crisis de la verdad y la crisis Telecom están hermanadas
Por Israel Quiñones
“La crisis de la verdad es la crisis de la sociedad. Sin la verdad la sociedad se desintegra internamente”: Byung-Chul Han
La democracia por sí misma no es capaz de generar bienestar social, al igual que el mercado por sí solo no responde al cubrimiento de las necesidades sociales básicas, mucho menos a las creadas.
La disposición que los grandes corporativos han mostrado, solamente responde a un régimen de la información que sustituye la realidad y la verdad por el big data, por el algoritmo y la inteligencia artificial, así describe el filósofo Byung-Chul Han al régimen de la información.
Las componendas de un sistema capitalista que excluye a aquellos que no producen a modo de la explotación patronal más primitiva, supone que se necesita una sumisión total por parte de la sociedad a los infames designios que el mercado ha señalado como insumos para el crecimiento económico y de esta manera suplir valores humanos.
Se trata de comprender que, el capital intenta ser el modo democrático de vida social. Existe una clara intención de sustituir la realidad por una necesidad digital, que el algoritmo y la Inteligencia Artificial sean los generadores de un modelo consumista y productivo acorde a las necesidades del capital, al mismo en tiempo en que las “Fake News” se convierten en una herramienta eficiente para sustituir la narrativa y alcanzar el poder político.
Cuando el neoliberalismo pretende someter a la sociedad bajo las condiciones del mercado, queda resuelto que la democracia llega hasta donde el capital quiera, para ejemplo tenemos el conflicto en Francia o el caso de una regulación asimétrica en telecomunicaciones como ocurre en nuestro país, donde la soberanía digital se entrega a intereses extranjeros sin chistar.
Mientras que en el mundo se discute la utilidad o la falta de regulación algorítmica y jurídica en torno a la Inteligencia Artificial, en México, los operadores extranjeros y las televisoras exigen la separación estructural de la mayor empresa de telecomunicaciones del país, esto no afectaría la fortuna que ostentan sus dueños, pero si sería una afectación importante para el desarrollo digital del país y para los trabajadores.
Una vez más se envuelven en la bandera de la competencia, pero se trata de una medida neoliberal para apropiarse a la mala de un sector estratégico en el que su presencia no ha sido relevante y si no pudieron por medio de la competencia (que tanto dicen defender) lo quieren hacer por las peores prácticas, asumiendo de antemano que la separación funcional fue un fracaso.
La política es un acto genuino, siempre y cuando cuente con el coraje de decir la verdad, como dicta la filosofía por medio de la “parresía”. La parresía es un acto político genuino y en la regulación de un sector como el de las telecomunicaciones, la verdad se ha dejado de lado con el afán de que la precariedad digital surja como efecto y excusa de mantener una asimetría injustificada entre los actores del sector, de modo que, el retraso en conectividad, la investigación y la innovación también sufran retrasos sin retorno, con mera excusa de dotarle de beneficios a los operadores extranjeros y a las televisoras de sumar dividendos a sus utilidades, de manera que, el Estado no cuente con la capacidad, ni la autoridad para ser rector en un sector estratégico para el desarrollo social.
La política regulatoria impuesta por las Reformas neoliberales del 2013, solamente han beneficiado a los operadores entrantes en el mercado mexicano, no han aportado para el crecimiento de red de telecomunicaciones, con la prebenda que la ley les permite ser operadores perezosos y quedarse en la fiaca en medio de un país que exige desarrollo y conectividad, esto lo ha permitido una política regulatoria a modo de los capitales extranjeros, de tal manera que los funcionarios públicos de este sector acaban trabajando para AT&T una vez acabado su periodo. Es la escuela que otros exfuncionarios zedillistas dejaron a sus pupilos.
En el orden neoliberal, lo digital oscurece la verdad. Cuando lo digital debiera ser patrimonio de una sociedad más libre, resulta que se pretende privatizar el pensamiento y la innovación. La verdad se apaga con el ruido de la información que surge de la cueva del neoliberalismo digital, pues la verdad no hace ruido. Mientras más nos digan que la lucha de clases es un concepto acabado, quiere decir que más vigente es, pues la posibilidad de eliminar la pobreza y precarización de la conectividad depende en gran medida de la lucha que la clase trabajadora del sector haga, por ello, es necesario mantener un proceso de continuo debate y acciones asertivas y eficientes contra la mala política neoliberal.
No a la separación estructural; la regulación del IFT ya ha sacrificado a Telmex: STRM
Francisco Hernández Juárez, líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), viene de poner fin a un conflicto por jubilaciones que enfrentó a los trabajadores de Telmex con los dueños de esa empresa, la familia Slim, durante tres años. Ahora enfrenta uno de los retos de mayor dificultad en sus 45 años al frente del STRM: evitar la posibilidad de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ordene la partición de Teléfonos de México en dos compañías con dueño distinto y marca e infraestructura propias.
Esto sería la separación estructural de Telmex y significaría también que unos 14,000 trabajadores de esa telefónica tuvieran que marcharse a otra compañía totalmente distinta, con los retos laborales que ello implicaría contratarse con un nuevo patrón. Una cuota similar de trabajadores ya se integra a la empresa Red Nacional Última Milla, que fue resultado de la separación funcional que el IFTordenó en 2018 a Telmex, al desprender de esa compañía su brazo de infraestructura en una nueva empresa, pero con mismo dueño, y que es el paso anterior a la separación estructural.
AT&T, Grupo Televisa y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) promueven la partición de Telmex, cómo única manera para equilibrar la competencia del mercado.
Aún con siete años de pérdidas financieras, Telmex es todavía un coloso con 320,000 kilómetros de redes de fibra óptica y opera más de 50 anillos metropolitanos en todo el país. Sus servicios de telefonía, voz y streaming suman 21 millones de accesos y su plantilla laboral es de 60,000 trabajadores, 28,000 de ellos en activo. Su infraestructura de red también da soporte al tráfico de los 83 millones de usuarios de Telcel y su cobertura llega a 130 millones de mexicanos. Todo ello lo que sus adversarios acusan de dominancia del mercado.
—¿Qué piensa cuando lee en prensa sobre la posibilidad de partir definitivamente a Telmex en dos compañías totalmente separadas una de otra?
—Pienso en que se trata de una provocación, aun cuando hemos perdido un importante espacio en el mercado por la regulación asimétrica y aun cuando venimos de tres años de pelear con la empresa para encontrar una salida al tema de la jubilación y que finalmente logramos un acuerdo, que mucho fue por la intervención del Estado. En ese tiempo, el IFT no tuvo la gentileza ni la sensibilidad para ayudarnos a encontrar una solución desde sus propias atribuciones; y ahora que encontramos una solución y que trabajamos en fortalecer la viabilidad financiera de la empresa, vienen con esas reacciones de todas partes. No me extrañaría que la posición de la Canieti se extienda hasta el IFT, pues esas empresas no tienen más que el propósito de golpear para sacar adelante sus propios intereses, que de ayudar al desarrollo de la conectividad en el país.
La verdad es que nosotros estamos de acuerdo e insistimos en que tiene que cambiar el modelo de competencia promovido por el IFT con apretar a Telmex, porque por sí mismo ese modelo no ha resuelto los problemas de cobertura, de convergencia y de poder conectar a la mayor parte de los mexicanos.
Sólo con un esquema complementario donde el Estado cumpla la función conducir el desarrollo de las propias empresas es que habrá conectividad. Tratando de presionar al IFT y de intimidarlo para quitarle a Telmex el control de su red y ponerla en manos de un tercero para disponer totalmente de las condiciones y pasar por encima de las propias capacidades de Telmex, no será la solución. Yo les digo y estoy seguro de que el gobierno va estar preocupado, porque después de haber pasado por un problema tan importante como el tema de las jubilaciones que hasta ellos contribuyeron mucho a su solución, ahora vienen estas gentes queriendo generar la separación estructural.
—Si bien la industria presiona a IFT para que declare la separación estructural, esa autoridad defiende que su política regulatoria sobre Telmex les ha permitido a ellos ganar 11 millones de suscripciones de Internet, en detrimento de Prodigy. ¿Considera esa posición del IFT como parte de su imparcialidad para analizar la separación estructural de Telmex?
—El propio IFT ya se dio cuenta de lo insostenible de la posición de Canieti, Televisa y AT&T. Ellos traen una cuestión de apropiarse del mercado como sea, pues ni aún amarrándonos como nos tienen han podido crecer y ahora lanzan maniobras de carácter regulatorio, y por eso su interés de presionar.
El gobierno tiene unos planes para Altán y CFE, y ha dicho públicamente que necesita del brazo de Telmex para llevar conectividad hasta los lugares más apartados y nosotros coincidimos con ellos, porque sinceramente la única manera de cumplir con el propósito que se ha planteado este gobierno es haciendo que las empresas hagan esfuerzos conjuntos y estas empresas que ahora nos acusan, no han podido cubrir con la competencia que ha ido generando el IFT a través de la regulación que nos aprieta, la conectividad que se necesita. ¿Si viene la separación estructural, en quién se apoyará el gobierno?
Si sólo fuera la presión de Televisa y AT&T y el Estado permaneciera cruzado de brazos nada más mirando y nosotros no estuviéramos alertas, no me extrañaría que se fueran por ese camino de la separación estructural. Pero tenemos un Estado fuerte en este sexenio y nosotros no nos quedaremos de brazos cruzados.
—¿Advierten los telefonistas algún efecto positivo con la separación estructural, como por ejemplo qué tipo de regulación alcanzaría a Telmex y a la nueva empresa ahora?
—Si hay separación estructural, lo lógico es que ya no deberíamos en Teléfonos de México tener regulación asimétrica. Parecería así un efecto inmediato y positivo. Desde luego tendría uno que pensar bien en ese efecto positivo que se generaría, pero tampoco nos extrañaría a los telefonistas que ahora salgan con una política como la que hicieron con la preponderancia y nos sigan regulando así. Es más, en este momento Telmex ya tiene las condiciones para no ser declarado agente preponderante y aún sí encuentran razones para sujetarnos con su regulación. Con esa historia que hemos visto se me hace difícil pensar que con la separación estructural no habrá daño para la empresa y los trabajadores.
Y bien, se da la separación estructural y nos quitan la regulación, ¿quién de todos ellos que presionan al IFT le ayudará al gobierno a llevar conectividad si ya no tenemos regulación? ¿Lo han pensado los que presionan?
—¿Se refiere a que si hay separación estructural y por tanto cambia la regulación asimétrica o se extingue esta, entonces ustedes o la empresa escindida ya no estaría obligada a compartir su infraestructura?
—Sí, así es. Parece que podrían darse esas condiciones, pero sinceramente no imagino que estén promoviendo esta separación estructural para que se den esas condiciones de que ya la empresa mayorista ya no tenga obligación de compartir su infraestructura, que ya no esté obligada a subsidiar con su infraestructura a la competencia, que ya no tenga esa regulación asimétrica, no estoy seguro que ese sea el camino que están pensando. ¿Quién además comprará Telmex? AT&T o Televisa… ¿Les alcanza? Están presionando para que con esa intención se permitan tener otras ventajas que iremos viendo si se da la separación estructural. Yo espero que no ocurra esa separación, que sea esto una suposición.
—Parafraseando un comentario del mismo IFT de que si “toca, toca” la separación estructural, entonces habría menores obstáculos para que Telmex venda productos de video, ¿lo ve posible?
—Aquí resulta que América Móvil no está tramitando la concesión de video para Telmex, sino para Clarovideo. Si ocurriera que la dan la concesión quizá nos buscarían para dar acceso a infraestructura de fibra. No veo que Televisa esté promoviendo un nuevo competidor en su propio mercado. Pudiera haber esos beneficios, pensando hipotéticamente en que así ocurriera con la separación estructural, pero dudo que estén promoviendo pensando en que así será.
—En prensa hay quien dice que la separación estructural podría beneficiar a Telmex ante lo que ellos califican como desequilibrios financieros por el tamaño de la nómina de los trabajadores…
—Nosotros no hemos sido un obstáculo, porque con esa misma en el año 2000 la empresa fue considerada la mejor empresa de telecomunicaciones del mundo y con los ingresos de entonces, nuestra nómina y nuestro contrato representaba el 35% de los ingresos de Telmex.
¿Qué pasó? Que la empresa se dedicó a sacar de Telmex los servicios más rentables y luego vino la regulación, y entonces los ingresos se cayeron y las finanzas de la empresa se cayeron, y por eso, en ese comparación, nuestra nómina alcanzó un mayor peso en las finanzas de Telmex. Llevamos como empresa casi siete años sin ganancias por efectos de su regulación asimétrica y ahora vienen a decirnos que los salarios dignos provocan un obstáculo financiero en Telmex.
—El término separación funcional se escucha mucho en foros y se lee demasiado en prensa, ¿en verdad no le quita el sueño como líder sindical?
—Por estudios propios de los informes de nuestros propios compañeros de la planta externa, ellos, los que presionan al IFT tienen acceso a toda la red de Teléfonos de México; saben dónde está la infraestructura, los postes, la fibra y han tenido todas las facilidades. Lo que han pedido se lo hemos dado.
Este esquema primero de separación funcional no ha funcionado. Decían que el mercado se iba ampliar, como la conectividad. Así nos quitaron los ingresos por la larga distancia, la interconexión, el servicio medido y otras…
¿Y dónde está lo que se ha logrado? Todo ha sido a costa del sacrificio de Telmex y si esa era la idea, lo lograron, porque vamos para siete años sin utilidades. Nos vendieron la idea de ampliar las telecomunicaciones, pero no hemos visto a Televisa, AT&T o Canieti decir al presidente: “No se preocupe, nosotros vamos a llevar cobertura a los desconectados”, porque si no hay cobertura, ellos simplemente no van.
¿Me quita el sueño? No. Es la figura de la regulación asimétrica completa la que nos afecta. La separación funcional podría ser, pues, aceptable si sirviera, pero no ha servido y nos está acarreando problemas a la empresa y a los trabajadores.
La separación funcional tenía que ver básicamente con la red externa (anillos metropolitanos, redes de transporte…). Pero después que un poquito más que con las centrales y con otro poquito más, los edificios. Si viene la separación estructural qué van a vender: ¿parte de la central, del edificio o de los servidores? Es muy complicado; es un entramado muy difícil de red, porque hasta dónde es la fibra que van a vender. La Canieti y AT&T tienen una imaginación y una creatividad para molestar.
CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA
Puede el ‘nearshoring’ agravar disparidad regional: Moody’s
La relocalización de cadenas de suministro hacia México, proceso conocido como nearshoring, conlleva “el riesgo de empeorar las disparidades regionales y económicas existentes”, debido a que atraería inversión sobre todo hacia la zona norte del país y el Bajío, reconoció Moody’s.
La calificadora de riesgo explicó que varias empresas han anunciado la intención de reasignar instalaciones y construir plantas en México, pero se estima que aumente a corto plazo. “La entrada de inversiones medibles comenzó en 2022 y se intensificará en los próximos dos o tres años”.
La mayoría de esos recursos se prevé que vayan a empresas de los sectores automotor, inmobiliario y de tecnología de las comunicaciones, los cuales ya tienen una gran presencia en el norte y la región Bajío del país, por lo que ya están bien integrados con la cadena de suministro de América del Norte.
A corto plazo, las instituciones financieras se beneficiarán de una mayor demanda de crédito corporativo de los proveedores locales, lo que ayudará a desarrollar la capacidad para atender las inversiones del nearshoring. Sin embargo, el sistema financiero de México todavía no muestra fuertes ganancias de esta actividad, reportó la calificadora.
Si bien el cambio traerá beneficios tangibles a sectores y estados específicos de México, sin algunos cambios estructurales la relocalización por sí sola no ampliará las perspectivas de crecimiento a mediano plazo del país más allá de la marca de 2 por ciento, advirtió Moody’s.
Las deficiencias de infraestructura, los obstáculos de política pública y los riesgos climáticos físicos plantean las principales barreras estructurales que limitarán los beneficios del nearshoring. Lo mismo que la escasez de agua, que podría desalentar la inversión para industrias con uso intensivo del líquido, explicó.
La escasez de agua y la exposición a las sequías pueden obstaculizar la manufactura, que se concentra en los estados del centro-norte y norte de México, ambas regiones que son especialmente vulnerables a los riesgos de estrés hídrico.
Los suministros de agua están disminuyendo en los estados áridos y ya muy industriales de Nuevo León, San Luis Potosí y Chihuahua, y aumentará la competencia por el abasto de agua, refirió.
“Las empresas de producción y fabricación que dependen en gran medida del agua como componente crítico de las operaciones corren el riesgo de una disponibilidad sustancial y limitaciones reglamentarias del agua. Este riesgo sólo puede mitigarse parcialmente mediante el uso de agua reciclada y mediante una gestión más eficiente del líquido.”
CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA
Coaliciones oportunistas en telecomunicaciones y regulación asimétrica
La Real Academia Española define “coalición” como la “unión transitoria de personas, [empresas], grupos políticos o países con un interés determinado”.
Asimismo, define “oportunismo” como la “actitud que consiste en aprovechar al máximo las circunstancias que se ofrecen y sacar de ellas el mayor beneficio posible”.
Si se consideran ambos términos, una coalición oportunista puede considerarse como la unión de empresas con el interés de aprovechar al máximo las circunstancias que se ofrecen y sacar de ellas el mayor beneficio posible.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha realizado tres revisiones bienales respecto de las medidas de preponderancia impuestas en 2014 en el sector de telecomunicaciones.
En cada una de ellas ha sido evidente que existe una “coalición oportunista” por parte de los operadores de servicios de telecomunicaciones competidores del denominado Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), que indudablemente han disfrutado de los beneficios de la regulación asimétrica que se le ha impuesto desde hace ya casi una década.
Esta es una explotación de las circunstancias legales que se establecieron desde la reforma en materia de telecomunicaciones y que omitieron impedir tal tipo de conductas de por medio.
Por ejemplo, establecer un plazo definido para el régimen de asimetría regulatoria que creó y que nunca acotó.
A los competidores del AEP-T les conviene insistir en su prolongación en el tiempo o en llevar al extremo las medidas regulatorias, incluso más allá de las draconianas posibles a la fecha toda vez que existen incentivos para ello.
Es un pesar que dicha coalición no proponga algún esquema de co-inversión para llevar conectividad a regiones aisladas con el agente denominado “preponderante” o la creación de un fondo de la industria con el mismo objetivo; eso no está en su agenda de propuestas o de sugerencias.
Como se puede leer en sus comentarios emitidos en cada consulta pública, su objetivo es la destrucción de su principal rival que hasta ahora le han obstaculizado el acceso a la prestación de los servicios de convergencia.
En últimas fechas ha sido reiterado en algunos medios afines a tal coalición y su subsecuente reproducción de notas como las siguientes:
- “AT&T y Televisa piden al IFT que Telmex se divida en dos y se venda.”[1]
- “Piden escindir a América Móvil.”[2]
- “Analiza IFT separación estructural contra América Móvil.”[3]
La participación de mercado del operador de red fija denominado “preponderante” ha disminuido sustancialmente, sobre todo en áreas urbanas y semi urbanas donde existe desde 2006 presencia comercial u oferta de otros operadores de redes fijas como los operadores de cable y de fibra con libertad para ofrecer servicios de triple o hasta cuádruple play.
En contraste, el operador “preponderante” ha estado impedido de ello desde hace más de treinta años; tres décadas con una desventaja regulatoria que ha permanecido más por la presión de la coalición antes mencionada que por alguna otra razón.
El Acuerdo de Convergencia de octubre de 2006 estableció la posibilidad de que los operadores de telecomunicaciones prestarán todos los servicios que tecnológicamente su red les permitiera prestar.
La coalición se opuso y pedían 10 años de ventaja. Ese plazo por mucho ya feneció pero sigue cabildeando para que se mantenga la restricción al AEP-T en perjuicio del usuario final.
La pérdida de participación de mercado del AEP-T muestra que, a pesar de que la regulación asimétrica ha favorecido a los competidores del AEP-T, no se incrementó la cobertura, no se hizo el pastel más grande, no se ha invertido en beneficiar a más población en más localidades.
Lo anterior se observa en un descreme del mercado. La participación de mercado que ha perdido el AEP-T en el segmento fijo se ha distribuido entre los tres principales competidores: Televisa, Megacable y Totalplay.
En un análisis costo beneficio, el beneficio social luego de 10 años de regulación asimétrica en términos económicos es quizá incluso negativo.
El operador móvil considerado como preponderante recibió un flujo de usuarios en 2022 por el esquema de portabilidad de 634 mil 331 números, que representó 55 por ciento de los usuarios que se cambiaron de operador.
El operador fijo considerado como preponderante carece de la posibilidad de ofrecer triple play frente a operadores que tienen tanto libertad de oferta como libertad tarifaria, lo cual ha impedido observar realmente una competencia propia de mercado y no una competencia administrada mediante la regulación asimétrica.
No obstante lo anterior, el usuario es un actor activo en los resultados de tamaño y de ingresos que señalan los miembros de la coalición como fracasos regulatorios.
La coalición de referencia ignora que con los mecanismos actuales de portabilidad y la libre elección de proveedores fijos de banda ancha (no totalmente completo el espectro de elección dado que uno de los competidores está impedido de ser una opción), así como que la separación funcional o la separación estructural no tienen como objeto alterar las participaciones de mercado, son medidas extremas que sacrifican eficiencia del operador separado a cambio de eliminar cualquier incentivo o posibilidad alguna de alguna práctica de discriminación o desplazamiento de sus rivales.
Lo anterior por el fracaso de todos los demás instrumentos o medidas regulatorias para evitarlas y desaparecerlas, que no es el caso del agente denominado “preponderante” en su red fija o móvil, pero que la coalición simplemente no entiende que no las entiende.
Actualmente, el espectro de elección para el usuario en telecomunicaciones fijas y móviles son ejemplo de un mercado diferenciado horizontal y verticalmente en cada uno de ellos.
En un mercado diferenciado de tales características tener tamaños “cuasi simétricos” o “equilibrados” es imposible de observar.
La diferenciación horizontal y vertical son conceptos en economía que describen cómo los productos y servicios se distinguen entre sí en un mercado.
Explican las preferencias y el comportamiento del consumidor al elegir entre varias opciones y, por lo tanto, las participaciones relativas de mercado entre los competidores.
La diferenciación horizontal se refiere a las diferencias entre productos o servicios basada en sus atributos que no están directamente relacionados con su calidad o funcionalidad.
En cambio, estos atributos atraen diferentes preferencias o necesidades entre los consumidores.
Los ejemplos de productos diferenciados horizontalmente incluyen diferentes redes sociales, mensajería instantánea, plataformas de música y video sin consumo de datos (zero rate) en los planes de celulares para diferentes preferencias.
Para algunos usuarios se requieren gigas y para otros megas. En este caso, los consumidores pueden elegir entre productos en función de sus preferencias únicas, en lugar de la superioridad inherente del producto.
Es decir, no existe un plan estrictamente superior en todo sentido a los restantes y que sea reconocido para todos los usuarios.
En banda ancha fija sería incluir plataformas de video de contenido diverso, unos con Netflix, otros con F1, otros con ambos, etcétera.
La diferenciación vertical, por otro lado, se refiere a las diferencias en productos o servicios basados en atributos relacionados con su calidad o desempeño.
Esta diferenciación clasifica los servicios del mejor por sus propios servicios y contenidos incluidos a no tan deseables por sus limitaciones.
En este caso, los consumidores eligen productos en función de su calidad percibida y podrían estar dispuestos a pagar más por un producto de mayor calidad.
En este caso aplica a la situación entre la oferta de triple play y plataformas de contenidos de los operadores no preponderantes que ofrecen paquetes de mayor calidad por tener la ventaja de brindar servicios convergentes (voz, datos y video y complementos con plataformas u OTTs).
Por el contrario, Telmex-Telnor sólo pueden ofrecer paquetes de doble play (voz y datos) con complementos de plataformas.
Entre los operadores que ofrecen triple play la diferenciación es horizontal. Pero es vertical cuando se considera que los paquetes de convergencia son estrictamente superiores a los de doble play que lo que ofrece la red fija denominada “preponderante” dada su limitación regulatoria.
La diferenciación horizontal explica la permanencia de Telcel en el mercado móvil como líder y la diferenciación vertical el declive de Telmex-Telnor ante la oferta del resto de los operadores.
Donde existe la mayor presencia de redes alternativas de fibra y cable, menor es la participación de la red fija denominada como “preponderante”.
La diferenciación horizontal atiende diversas preferencias de los consumidores, mientras que la diferenciación vertical se centra en la calidad y el rendimiento del producto.
Comprender esto y sus implicaciones en el debido contexto de definición correcta de los mercados relevantes en todas sus dimensiones es crucial para el regulador en su diagnóstico bianual.
La libertad de elección del usuario es la dinámica que en la actualidad explica lo que los miembros de la coalición acusan en forma imperativa como fallas o fracasos de la regulación y la insuficiencia de la separación funcional.
¿Qué es lo que pretenden con exigir la separación estructural? Es decir, la disolución de los derechos de propiedad de los accionistas actuales del agente económico considerado preponderante.
Es casi inmediato suponer la respuesta: adquirir a descuento los activos de la red y las inversiones realizadas a la fecha desde 1990, sin invertir en ella y llegar a un cómodo duopolio colusivo (AT&T y Grupo Televisa) de las telecomunicaciones en México.
Cabe enfatizar que los servicios minoristas de Telmex-Telnor están sujetos a un estricto escrutinio del regulador, de manera ex ante y ex post a través de pruebas de replicabilidad económica, registro de tarifas, control de precios (sistema de precios tope), por lo que su alza o baja relativa, como algunos editorialistas indican, no es producto de sus decisiones comerciales.
En cambio, el resto de los operadores tienen absoluta libertad para determinar sus tarifas, pueden y tienen tarifas diferenciadas según el estrato socioeconómico donde pase su red, además pueden subir sus precios o restringir su oferta sin pasar por alguna aprobación del regulador.
Por lo tanto, es una administración de la competencia asimétrica que tiene todo menos el de ser una transición a un mercado con una libertad de oferta.
Señalar el beneficio al usuario y a la innovación es el mismo dicho desde la reforma en materia de telecomunicaciones y posteriores acciones regulatorias y consultas públicas.
Pero, ¿cuánto ha sido el costo en bienestar social de haber bloqueado a un competidor de ofrecer triple play por décadas? Mantener la debilidad del competidor forma parte de su propia fortaleza.
[1] “AT&T y Televisa piden al IFT que Telmex se divida en dos y se venda
“La petición busca lograr un equilibrio en el mercado de las telecomunicaciones, reducir el monopolio de Telmex y fomentar una mayor competencia.
“Empresas del sector de telecomunicaciones, como Televisa y AT&T, junto con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), han solicitado la división de Telmex, empresa filial de América Móvil del segmento fijo.
“La solicitud se realizó en el marco de la Consulta Pública sobre el impacto de las medidas impuestas a América Móvil desde 2014, que cerró el 30 de marzo, y los competidores la consideran “una medida adecuada y proporcional” para mejorar el bienestar de los consumidores en un mercado que ha demostrado ser difícil de regular.
“La petición es que la empresa se venda en dos partes y a diferentes dueños. Por un lado, la parte de servicios para usuarios y, por otro, el negocio de la infraestructura. La medida busca lograr un equilibrio en el mercado de las telecomunicaciones, reducir el monopolio de Telmex y fomentar una mayor competencia”.
Disponible en: https://expansion.mx/empresas/2023/04/12/att-y-televisa-piden-venta-telmex.
[2] “Piden escindir a América Móvil
“Empresas de telecomunicaciones pidieron una separación estructural de América Móvil, Telmex y Telcel para equilibrar la competencia en el sector.
“Incluso, diversas compañías manifestaron su preocupación por los bajos resultados en materia de competencia que han tenido las medidas asimétricas para reducir la participación del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T).
“La Canieti aseguró que la separación estructural de América Móvil generaría beneficios a los consumidores a largo plazo ante una mayor innovación y un mercado más competido. “Esta Cámara recomienda al IFT ordenar la separación estructural del AEP-T como única alternativa disponible para resolver los problemas de competencia del sector”, señaló.
“El IFT utiliza mecanismos que van desde la separación contable hasta la funcional para intentar garantizar la equivalencia de acceso, pero todos han fracasado, acusó. Muestra de ello es que la escala de Telmex es del doble respecto a sus competidores y la participación de Telcel permanece sin cambio desde hace casi ocho años, con más de 70 por ciento de los ingresos del mercado móvil.
[3] “Analiza IFT separación estructural contra América Móvil
“En las últimas semanas, empresas como Telefónica Movistar México, AT&T México y organismos como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información demandaron mayores medidas regulatorias para reducir la participación del AEP.
“Lo más relevante es ver cuál ha sido el impacto hasta este momento sobre la preponderancia y en función de ese impacto que se le da en cada revisión”, añadió [Javier Juárez] Mojica.
“Sostuvo que si bien las propuestas presentadas aún entrarán a análisis, las actuales medidas asimétricas impuestas por el regulador han logrado una redistribución sustancial en el mercado”.
CON INFORMACIÓN VÍA Ramiro Tovar Landa/DPLnews.com