Estados, clave para detonar casos de uso 5G en México

Para detonar los casos de uso que permitirán hacer rentable el despliegue de la tecnología 5G en México, los estados serán clave debido a las diferentes actividades industriales que se desarrollan en ellos, destacó Abel Hibert, vicepresidente adjunto de Asuntos Públicos de AT&T.

Durante un foro sobre desarrollo digital en la Cámara de Diputados, el ejecutivo afirmó que, ante la implementación comercial de 5G, el reto actual es financiar la construcción y desarrollar los casos de uso para monetizar esta tecnología.

Los casos de uso los podemos encontrar en los estados y en las ciudades, que en los últimos años se han distinguido por tener economías orientadas a la actividad manufacturera y de servicios, como sería el caso de Nuevo León, los estados de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, la Ciudad de México, Jalisco”, señaló.

Por ello, Hibert advirtió que tanto los gobiernos estatales como locales deben trabajar en promover el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, en homologar permisos y trámites, con la finalidad de dar paso a la nueva generación de tecnología móvil.

Representantes de empresas, gobierno y especialistas expusieron durante el foro que 5G, la fibra óptica, la Industria 4.0, el espectro radioeléctrico, la transformación digital y la inclusión digital deben formar parte de una agenda digital integral para el país.

Sóstenes Díaz, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), comentó que las redes fijas y las móviles son complementarias, por lo que se requiere impulsar ambas prácticamente al mismo tiempo. “Se necesitan llevar a cabo inversiones en dos elementos específicos de la red: sitios y fibra óptica”, puntualizó.

Adriana Labardini, presidenta de Conectadas, consideró que una agenda digital idónea tiene que beneficiar por igual a mujeres y hombres, abordar los desafíos de desarrollo sostenible, apuntalar el gobierno digital y propiciar un ecosistema habilitador que permita a nuevos actores desplegar redes de acceso, sobre todo en las comunidades a las que no llega el sector privado.

Durante el evento en la Cámara de Diputados, se expuso la importancia del Índice de Desarrollo Digital Estatal que elabora el Centro México Digital, pues brinda datos acerca de cómo va cada entidad del país en la adopción de tecnologías, la promoción de habilidades digitales, la reducción de brechas, la innovación y otras dimensiones, que en conjunto permiten guiar la toma de decisiones de política pública, la regulación y el desarrollo de una agenda digital.

IFT lideraría plan de migración a IPv6

Además de la infraestructura, otro punto importante para una agenda digital en México es la migración a IPv6, la nueva generación del protocolo de Internet que reemplazará gradualmente a IPv4. Joaquín Saldaña, director de Marketing Estratégico de Huawei en América Latina, dijo que la transición es necesaria para enfrentar el acelerado crecimiento de conexiones a Internet.

Las direcciones de IPv4 se agotaron desde 2020. Desde entonces, LACNIC, que aprueba y otorga los dominios, advirtió que el volumen de bloques que llegan a sus manos por devolución y se pueden volver a asignar es muy bajo.

Dado que todos los dispositivos que se conectan a las redes usan estas direcciones, la demanda seguirá en aumento y, por esa razón, la migración es apremiante. En ese sentido, Salma Jalife, directora del Centro México Digital, adelantó que el Consejo Consultivo del IFT presentará una propuesta de plan nacional para la migración a IPv6, cuyos esfuerzos los encabezaría el Instituto.

Con información de DPLnews

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s