Más servicios de telecomunicaciones disminuyen marginación: IFT

@font-face {font-family:»Cambria Math»; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;}@font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536859905 -1073732485 9 0 511 0;}@font-face {font-family:»var\(–font-source-serif-pro\)»; panose-1:2 11 6 4 2 2 2 2 2 4; mso-font-alt:Cambria; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:auto; mso-font-signature:0 0 0 0 0 0;}p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:»»; margin:0cm; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:»Calibri»,sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-fareast-language:EN-US;}.MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:»Calibri»,sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-font-kerning:0pt; mso-ligatures:none; mso-fareast-language:EN-US;}div.WordSection1 {page:WordSection1;}

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) advirtió que, a mayor acceso a terminales y servicios de telecomunicaciones, mejora el Índice de Marginación, el cual considera las carencias que padece la población por falta de acceso a educación, por residir en viviendas inadecuadas, percibir ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con vivir en localidades pequeñas.

De acuerdo con el estudio La desigualdad y su impacto en el acceso a las tecnologías de la información, si aumentan en un punto porcentual los hogares con celular, el Índice de Marginación mejorará en 9 por ciento, lo que indica que habrá menos marginación y a medida que aumentan en un punto porcentual los hogares con internet, mejorará el Índice de Marginación en 2.2 por ciento.

El IFT añadió que el aumento en un punto porcentual de hogares con acceso a una computadora representará una mejora de 0.3 por ciento en el índice y respecto al acceso a un celular y a la cobertura móvil en la tecnología 3G y 4G, a menor acceso a terminales y cobertura, mayor grado de marginación

Precisó que a nivel nacional, los municipios con un grado de marginación muy alto poseen un promedio de 50 por ciento de cobertura móvil 3G y 26 por ciento de cobertura móvil 4G, en contraste con los municipios con un grado de marginación muy bajo que poseen un promedio de 89 por ciento de cobertura móvil 3G y un promedio de 79 por ciento de cobertura móvil 4G.

El instituto agregó que un promedio de 49 por ciento de los hogares que se encuentran en municipios con muy alto grado de marginación poseen un celular, mientras que, en los hogares de muy baja marginación, este promedio es de 92 por ciento. En 13 entidades con municipios de un grado de marginación muy alto, 67 por ciento o menos de los hogares tiene acceso a un celular y siete entidades poseen igual o menos de 86 por ciento de las localidades con cobertura móvil.

De las 31 entidades (excepto Chiapas) con municipios de un grado de marginación muy bajo, todas poseen igual o más de 83 por ciento de hogares con acceso a un celular.

En cuanto a la cobertura móvil, igual o más del 42 por ciento de las localidades cuenta con cobertura en la tecnología 3G.

Acceso a computadoras

Respecto al acceso a una computadora y a internet se destaca que, de igual forma, a mayor penetración de computadoras, menor marginación.

A nivel nacional, los municipios con un grado de marginación muy alto poseen en promedio seis accesos a internet fijo por cada 100 hogares, en contraste con los municipios con un grado de marginación muy bajo, que poseen en promedio 76 accesos por cada 100 hogares.

Por otra parte, en promedio, 6 por ciento de hogares que se encuentran en municipios con mayor grado de marginación posee acceso a una computadora, mientras que, en los hogares de muy baja marginación, 46 por ciento cuenta con una computadora.

En tanto, 13 entidades con municipios de un grado de marginación muy alto poseen igual o menos de 11 por ciento de hogares con acceso a una computadora y 12 entidades poseen municipios con igual o menos de 8 accesos a internet fijo por cada 100 hogares.

De las 31 entidades con municipios de un grado de marginación muy bajo dentro de la muestra, en su totalidad poseen igual o menos de 60 por ciento de hogares con acceso a una computadora, Durango tiene el nivel más bajo, con 26 por ciento de hogares con acceso a una computadora.

Internet fijo

En cuanto al acceso a internet fijo, los municipios de la muestra en 30 entidades poseen en promedio igual o menos de 105 accesos por cada 100 hogares, con excepción de Chihuahua con igual o menos de 37 accesos a internet fijo por cada 100 hogares.

Coeficiente de Gini

El estudio del IFT también dio cuenta del comportamiento del Índice de Gini, que se utiliza para calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los ciudadanos de un país; en este sentido, reflejó que la disponibilidad de acceso a terminales y servicios de telecomunicaciones en los hogares disminuye el Coeficiente de Gini, que se traduce en mayor igualdad.

El mayor impacto sobre el Coeficiente de Gini fue en los hogares con acceso a computadora ya que si aumenta en un punto porcentual el acceso, disminuirá en 7.1 por ciento la desigualdad de ingresos.

Al aumentar un punto porcentual el acceso a internet en los hogares, disminuye la desigualdad de ingresos en 3.2 por ciento y a medida que aumenta un punto porcentual el acceso a celular, disminuye en 5.5 por ciento en la desigualdad de ingresos.

Con información de Milenio

La fibra óptica ya conecta a Internet a casi el 30% de los hogares mexicanos

El Instituto Federal de Telecomunicaciones expone que México necesita todavía de 12,000 millones de dólares para completar la infraestructura de telecomunicaciones que el país necesita como mínimo para conectar a sus ciudadanos a un Internet digno, principalmente soportado en fibra óptica.

El primer semestre del año 2022 terminó en México con 9.21 millones de hogares atendidos con servicios de Internet de fibra óptica. El dato significa demasiado para la industria mexicana de telecomunicaciones en su esfuerzo por abatir la brecha digital que todavía afecta a cerca de 45 millones de mexicanos que carecen de un acceso digno a la red.

La cantidad de hogares atendidos en México con fibra óptica en 2022 equivale a llevar conectividad con esa tecnología al 100% de los hogares de Chile y Guatemala juntos en el mismo año; y es igual a 174,170 millones de pesos (9,775 millones de dólares) en inversiones realizadas solamente entre los años 2018 y 2022 por los cuatro principales operadores de servicios fijos en la construcción y mantenimiento de redes con fibra óptica.

Para el Estado mexicano es todavía más trascedente el espectacular crecimiento de las redes soportadas en fibra óptica, porque esta es una de las tecnologías por excelencia en telecomunicaciones, debido a su propia naturaleza técnica para transmitir información a una amplia cantidad de dispositivos conectados, a altas velocidades y con una navegación más estable de Internet.

En menos de diez años, las conexiones a Internet desde fibra óptica en los hogares mexicanos pasaron de 546,873 accesos, a 9 millones 201,330 accesos en el primer semestre del 2022, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Estos números se traducen en que un mayor número de mexicanos pueden hoy contar con un servicio de Internet de mejor calidad, pero sobre todo indican que los mexicanos están en posibilidad de acceder a aplicaciones de salud, educación, seguridad o de hacer negocios y de inventar otros, gracias al poder de la fibra óptica. Durante el año 2021, 88.6 millones de personas de más de seis años de edad, usaron en algún momento Internet en México, según el Inegi.

El avance de las redes de telecomunicaciones soportadas en fibra óptica empata con los diez años de la reforma sectorial de telecomunicaciones, que desde el 2013 estableció un nuevo marco propicio para la inversión en el sector y empuje para la conectividad, mandatada además en la Constitución mexicana, que en sus artículos primero, tercero y sexto, entre otros, garantiza el acceso al conocimiento y la información y califica a Internet como un derecho humano.

Hace diez años, las conexiones a Internet desde la fibra óptica equivalían al 4.70% de todos los accesos existentes y para la primera mitad del 2022, el porcentaje se incrementó aceleradamente al 37.5%, con un aumento de alrededor de un millón de nuevos accesos generados por año entre toda la industria.

En México, el Inegi cita que al arranque del 2023 habría 35.21 de hogares contabilizados en el país. De ser así, los hogares cableados con fibra óptica representarían en se criterio el 26.14% del total.

Más en detalle, en territorio mexicano la tecnología del cable coaxial todavía atiende al 38.1% de los hogares con conexión a Internet y el DSL, a otros 4 millones 766,855 accesos. El devenir histórico en la construcción de más redes con fibra óptica advertía que en el año 2023 esa tecnología será la predominante en la oferta de conexiones a Internet y que tocaría la marca de los 10 millones de accesos atendidos.

México, al año 2018, contaría con 510,000 kilómetros de fibra óptica tendidos por todo el territorio nacional. Previsiones de la industria indicaban entonces que era necesario construir al menos 50,000 kilómetros de nuevas redes, entre el recambio y la construcción de nueva infraestructura.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones expone que México necesita todavía de 216,337 millones de pesos (12,000 millones de dólares) para completar la infraestructura de telecomunicaciones que el país necesita como mínimo para conectar a sus ciudadanos a un Internet digno, principalmente soportado en fibra óptica.

Según el IFT, la región suroeste del país, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, es la que implica mayores costos de inversión para crear conectividad: 61,700.41 millones de pesos, unos 3,455 millones de dólares.

Por ahora, los mexicanos conectados a Internet con fibra óptica navegan a velocidades de hasta 100 Mbps, así ocurre con entre el 25 y 49% de los usuarios de los dos principales operadores del segmento.

Con información de El Economista

Telmex es el que más gana con la portabilidad en números fijos

De enero a abril de 2023, Teléfonos de México (Telmex) tuvo el mejor saldo positivo de entre las captaciones y donaciones de líneas fijas de voz, que se realizaron a través del mecanismo de la Portabilidad Numérica.

La empresa atrajo a su cartera a su cartera de negocios a un total de 11,117 líneas de los consumidores que prefirieron abandonar otras compañías para sumarse a Telmex entre enero y abril pasados.

La cifra indica que Telmex tuvo el 35.40% de todas las captaciones y aunque dejó ir 9,760 suscripciones, su saldo neto resultó positivo, con 1,357 líneas que se sumaron a su base de suscripciones.

Grupo Televisa, a través de sus empresas Izzi Telecom y Bestel, consiguió el 22.3% de las captaciones del periodo, 7,000 líneas. Sin embargo, la compañía perdió 4,829 accesos vía Izzi y 4,951 cuentas por medio de Bestel, unas 9,780 líneas en total y con lo que tuvo un saldo negativo de 2,780 suscriptores que cambiaron hacia otro proveedor de servicio de telefonía fija.

Totalplay fue la siguiente marca con una de las mayores preferencias. Esta compañía atrajo al 18% de todas las líneas portadas, con 5,647 adiciones y 5,652 donaciones, con lo que su descenso fue marginal, de 5 líneas que ahora son atendidas por una compañía distinta.

Megacable Holdings atrajo 2,178 accesos de telefonía fija en el periodo, pero perdió 3,459 líneas en el mismo tiempo y de esta manera su saldo neto resultó negativo, con 1,281 clientes que prefirieron los servicios de otra empresa.

MCM Telecom, compañía hermana de Megacable, atrajo 1,103 líneas fijas de voz y donó 532 accesos; de esta manera, el saldo de la empresa fue positivo, con 571 cuentas nuevas.

Transtelco, la compañía que adquirió Maxcom Telecomunicaciones, ganó 1,840 accesos en el periodo, el 5.9% de todas las suscripciones que cambiaron de proveedor. La marca no perdió accesos en el periodo.

Movistar, que cuenta con una pequeña división de servicios fijos, atrajo a su base de suscripciones a 637 nuevos accesos y dejó ir a 19 de ellos, y por ello su saldo fue positivo también, con 618 nuevas cuentas.

Todas estas compañías juntas acumularon el 94% de las portaciones de números fijos de voz que los consumidores realizaron entre enero y abril pasados.

La Portabilidad Numérica es la posibilidad que concede la legislación al consumidor de cambiar de proveedor de telefonía móvil o fija, manteniendo su número de servicio. La Portabilidad se implementó en México desde el año 2008 y a la fecha se han portado los números de más de 100 millones de usuarios.

Izzi se anticipa a un escenario en donde Telmex pueda ofrecer televisión de paga

Emilio Azcárraga Jean no renuncia a la idea de fusionar a su empresa de cable y banda ancha, Izzi, con alguno de sus competidores.

Izzi, que surgió tras la fusión de la marca Cablevisión con Cablemás, TVI, Bestel y Cablecom, afirmó en su informe financiero anual que aún está considerando la adquisición de operadores de cable en áreas urbanas con características demográficas atractivas en todo el país, así como de competidores más pequeños ubicados en zonas cercanas a su red existente.

En diciembre de 2022, Megacable rechazó la propuesta de Grupo Televisa de fusionarse con Izzi; sin embargo, la empresa aún ve en las fusiones y adquisiciones una oportunidad para expandir su oferta de servicios y ampliar su cobertura nacional, en un mercado que no crece mucho más y al que podrían llegar nuevos competidores.

Izzi se anticipa a Telmex

Erick de la Cruz, analista de la consultora Select, dijo que con una fusión, Izzi estaría buscando anticiparse a un escenario en el cual Telmex obtenga la autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para ofrecer servicios de televisión de paga.

Este año, el órgano regulador de las telecomunicaciones ha sometido a consulta pública las medidas regulatorias impuestas a América Móvil y sus subsidiarias para evaluar su impacto en la industria. Sin embargo, algunos operadores han señalado que estas medidas de preponderancia no han funcionado y han pedido la venta de Telmex para mejorar la competitividad. Esto le abriría la posibilidad a la empresa de obtener una concesión para ofrecer servicios de televisión de paga.

De acuerdo con el experto, en este escenario, la empresa subsidiaria de América Móvil podría abonar a dos millones de usuarios en un solo año de operación, algo que a las otras empresas les ha costado más de tres años en promedio. Telmex ya cuenta con ciertas ventajas, como la digitalización de todos sus procesos de televisión con Claro Video y su experiencia en el segmento.

De acuerdo con De la Cruz, es común que las empresas cobren a los usuarios por agregar los set-top box (STB), que son receptores tanto alámbricos como inalámbricos capaces de recibir contenido en alta definición (HD) y ultra alta definición (Ultra HD). Sin embargo, Telmex ya cuenta con dichos dispositivos y no tendría que realizar inversiones adicionales. Esto resultaría en una cuota mensual más baja en comparación con sus competidores.

«Los operadores verían crecer a un gigante que logra en un solo año lo que a los demás les llevó tres años, a un precio más bajo y con una cobertura más amplia. Esto, sin duda, plantea problemas a las empresas, y es posible que Izzi se esté preparando para un escenario así», añade.

Se espera que en el primer trimestre de 2024, el IFT emita nuevas medidas asimétricas. Mientras tanto, Izzi continuará explorando opciones para aumentar su presencia en el país.

Una alternativa para crecer

En los últimos años, la empresa de cable de Grupo Televisa registró una pérdida de terreno significativa. Megacable, que hasta ahora ha rechazado la posibilidad de fusionarse con Izzi, cerró el año 2021 con una participación del 22.5% en el mercado de televisión restringida, lo que representa un incremento de ocho puntos en comparación con el año anterior cuando su participación era del 14.5%.

Por otro lado, Televisa informó una participación del 61.5% al finalizar el año 2021, lo que implica una disminución de siete puntos porcentuales en relación al 2020, cuando la empresa tenía el 68.5%, según datos proporcionados por el IFT.

Según los datos proporcionados por Izzi, al 31 de diciembre del año pasado contaban con aproximadamente 51,956 kilómetros de red de fibra óptica y coaxial, mientras que Megacable asegura contar con más de 124,000 kilómetros de red de fibra óptica y coaxial.

Izzi ha considerado previamente la posibilidad de adquirir a Megacable, uno de sus competidores directos. Sin embargo, Jorge Moreno Loza, abogado especializado en telecomunicaciones y director de la firma Expanzione, sugiere que Izzi también tiene otra alternativa: fusionarse con jugadores más pequeños, conocidos como «wisperos». Estos son empresarios locales que adquieren capacidad de internet en paquetes mayoristas de proveedores externos para revenderlos en áreas con acceso limitado a este servicio. Estos empresarios invierten en antenas, torres y fibra óptica.

«Los wisperos se han vuelto atractivos para empresas como Izzi o Megacable, y en algún momento serán adquiridos. Pero eso llevaría tiempo», comenta Loza.

Izzi barajea estas posibilidades, mientras Megacable y Totalplay también buscan aumentar su presencia en el país para captar más usuarios, incluso incursionando en mercados antes inimaginables como la Ciudad de México. Sin embargo, esto también implica una fuerte inversión para desplegar infraestructura de fibra óptica y mejorar la calidad de los servicios, especialmente en los paquetes de triple play que incluyen plataformas de streaming.

Con información de Expansión

Perspectivas/Fusión Televisa-Megacable: competencia deseable vs. competencia posible y los convidados de piedra

Agradezco la colaboración de los Maestros Jhonatan López Samperio y Pedro Terrazas Briones.

La propuesta. En diciembre del 2022 Grupo Televisa presentó a Megacable una amplia y elaborada propuesta de fusión de sus redes fijas. Tenía la lógica de buscar sinergias y eficiencias dado que, en general, sus redes operan en territorios distintos, por lo que evitarían duplicidad de tendido. Además, apuntaría a unir capacidades ante el eventual ingreso de América Móvil al mercado de televisión restringida.

La negativa. El planteamiento de Grupo Televisa consistía en voluminoso legajo, expedita y parcamente rechazado por Megacable, que ha referido que su plan de desarrollo sería más redituable para los accionistas, sin mostrar algún análisis puntual justificando el pretendido valor superior. Siendo Megacable empresa pública, se esperaría que existiera alguna exposición detallada.

Los números. El segmento Grupo Televisa cable es la principal red convergente de telecomunicaciones fijas del país, con 18.7 millones de casas pasadas (sean o no clientes); más de 15.9 millones de unidades generadoras de ingresos (RGU), que suman distintos servicios pagados por un mismo suscriptor; ARPU mensual (ingreso promedio por usuario) superior a 500 pesos; ingresos 2022 de 48,500 millones de pesos (Reporte 4T 2022).

Megacable tiene 11.5 millones de casas pasadas; 4.4 millones de suscriptores, cuyos servicios empaquetados representan 11.2 millones de RGU; ARPU mensual 420 pesos; ingresos en 2022 de 27,155 millones de pesos, y utilidad neta anual de 3,753 millones, equivalente al 13.82% de sus ingresos (Reportes 2022 y 4T 2022).

A nivel nacional (3T 2022 IFT BIT) Grupo Televisa tenía 65.8% de los suscriptores de TV restringida, Megacable 22% y Grupo Salinas (Totalplay) 11%. En internet fijo (1T 2022 id.) Grupo Televisa 26.1%, Megacable 14.9%, América Móvil 41% y Grupo Salinas 15.7%. En telefonía fija (3T 2022 id.) Grupo Televisa 25.6%, Megacable 14.8%, América Móvil 39.2% y Grupo Salinas 17.2%.

La competencia. Grupo Televisa y Megacable habían evitado incursionar en territorio rival. En 3T 2020 Grupo Televisa estaba solo en el 6.5% de los municipios que servía Megacable (Estudio IFT UCE 2021). Por hechos relacionados IFT impuso sanción, revertida en tribunales.

Lo aquí expresado no sugiere, en modo alguno, que la no competencia sea preferible. Por el contrario, por sus beneficios a la sociedad, la competencia tiene un valor superior indiscutible a cualquier interés privado. Lo que aquí se comenta es la viabilidad de un plan particular de negocios, en el contexto complejo del sector.

El Internet. El objetivo de fondo y de largo plazo de Televisa y Megacable (aun de Telmex) no sería realmente la televisión restringida, servicio en descenso, que pasó de un máximo de 72 accesos por cada 100 hogares en el 1T 2021, a 61 en el 3T de 2022 (IFT BIT). La televisión de paga no genera grandes márgenes de beneficio, dado el empaquetamiento de canales impuesto por integradores de contenido, que fuerza la inclusión de señales de escasa audiencia.

El internet, en cambio, es cada vez más demandado. Los accesos por 100 hogares pasaron de 57 en el 1T de 2020, al inicio de la pandemia, a 70 en el 1T de 2022 (IFT BIT). Su margen de utilidad es muy superior al de la televisión de paga.

Al 4T 2022 Megacable tenía 4.13 millones de suscriptores de internet y 3.67 de video. Grupo Televisa cable 5.98 millones en internet y 4.45 en video.

Luego entonces, el objetivo no es dominar (o ingresar a) el mercado de televisión restringida per se, donde no se gana mucho, sino integrarlo a una estrategia convergente (múltiple play) que permita mantener y aumentar participación en mercados más rentables y de mejor prospectiva, como el de acceso a internet.

El plan. Megacable ha publicitado su decisión de expandirse a territorios servidos por otros operadores, en ambicioso proyecto a 2025, con inversión total cercana a 40,000 millones de pesos, para cubrir 8 millones de casas adicionales. Espera capturar 25% de ese mercado.

https://61adf1aa7f65b40b466ddeda8350fe35.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0 La consistencia. El plan de expansión de Megacable tiene aspectos a observar. No es el presente un análisis que pretenda definir la cuestión, sino aportar consideraciones que permitan situar el tema.

A fin de clarificar, se asume que el escenario futuro proyectado por Megacable se cumple hacia 2025, manteniendo otros indicadores sin cambio.

En este sentido, se tiene que la tasa de penetración de servicios de Megacable es de alrededor de 40% de suscripciones únicas sobre el total de casas pasadas; que los territorios de expansión son servidos principalmente por Grupo Televisa con tasa de penetración semejante, y que puede sumarse ponderadamente a Totalplay, que hacia 3T 2020 cubría el 74% de los municipios servidos por Grupo Televisa (Estudio IFT UCE 2021), con penetración de 25%.

Esto llevaría a que, de 8 millones de casas pasadas adicionales (imputando para fines de exposición una penetración total del 55% por operadores análogos) alrededor de 4.4 millones serían suscriptores. Si Megacable captura el 25%, tendría 1.1 millones de nuevos suscriptores. Con ARPU mensual de 420 pesos los ingresos anuales adicionales rondarían 5,500 millones de pesos. Dada una utilidad neta de 13.82% sobre ingresos, su utilidad neta adicional anual en el corto plazo sería de alrededor de 750 millones de pesos, para una inversión de 40,000 millones.

Empero, la tasa de cancelación anual (churn) de Grupo Televisa y Totalplay, actualmente competidores entre ellos, es inferior a 2%, por lo que el 25% buscado por Megacable para 2025 parece inverosímil, e improbable en el mediano plazo, lapso en el que arrastrará el costo de la inversión (deuda incluida).

Esta aproximación ceteris paribus tendría, en realidad, ajustes obligados dadas las dinámicas del mercado. Por ejemplo, la guerra de precios bajaría el ARPU (al igual que la paulatina desconexión de video), aunque incremente la penetración de servicios y con ésta los ingresos. Megacable avanzaría a las zonas más rentables, con mayor porcentaje de suscripción, pero tendría menor utilidad por costo de deuda.

El quid es que Megacable planea casi duplicar su cobertura, obteniendo, acaso, menos de 25% de utilidad neta adicional.

La inversión. En el plan de expansión de Megacable tiene un rol central su sólido capex: 9,466 millones de pesos en 2021 (inicia la expansión) y 11,837 millones de pesos en 2022 (expansión en pleno). No hay datos desagregados de capex de inversión y de mantenimiento o actualización, pero se sabe que sus activos no circulantes de propiedades, redes y equipo pasaron de 36,500 a 45,200 millones de pesos (Reporte 2022).

https://61adf1aa7f65b40b466ddeda8350fe35.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0 Megacable ha reconocido la necesidad de endeudarse para expandirse. En 2022 emitió un programa de certificados bursátiles por hasta 15,000 millones de pesos. En una primera colocación obtuvo 4,459 millones de pesos a tasa fija de 9.82%, con pagos semestrales de intereses, y 2,527 millones de pesos a tasa variable (TIIE 29 días más 0.24%), con pago de intereses cada 29 días. Esta última tasa inició en 8.28% y ha crecido en 9 meses hasta situarse cerca del 11.8%. Los intereses anuales de esta colocación serían 700 millones de pesos aproximadamente. Destaca que 70% de esta deuda fue destinada al pago de otra anterior y solamente 22% a inversión. La deuda neta total de Megacable pasó de 4,500 a 13,100 millones de pesos de 2021 a 2022, aunque su apalancamiento es menor que el de sus rivales.

Por tanto, la factibilidad de completar el programa de expansión está sujeta al capex requerido, costo del financiamiento y retorno observado.

La respuesta. Grupo Televisa podría optar por diversas estrategias, disímiles en costo y riesgo. El escenario base sería no replicar el plan Megacable, no expandirse a sus territorios. Utilizar los recursos para conservar su base de usuarios mediante promociones limitadas a las zonas donde Megacable entre. También sería relevante su estrategia vía Sky.

En el otro extremo, Grupo Televisa podría incursionar en los territorios de Megacable con inversión masiva sustentada en aportaciones y deuda, desatando una competencia generalizada en precios, escenario que se tornaría inevitable de vislumbrarse que Megacable cumpliera sus metas a un punto crítico para sus competidores.

La otra. También respondería Totalplay, con 17 millones de casas pasadas, 4.5 millones de suscriptores (supera en internet y telefonía a Megacable), ARPU mensual arriba de 600 pesos. Si bien recientemente ha padecido estrés financiero, es parte del ubicuo poder de Grupo Salinas.

El AEPT. La posición más conveniente para América Móvil sería como atento espectador. Ya resiente (sin TV) la competencia de Grupo Televisa y Megacable, pues está presente en el 100% y 99.5%, respectivamente, de los municipios que sirven. También lo presiona Totalplay. El desgaste de Megacable por la respuesta de Grupo Televisa y Totalplay, o la competencia en precios limitada o extensa, condicionaría la decisión del AEPT de reducir tarifas para conservar usuarios.

Cabe, sin embargo, apuntar un escenario hipotético de intervención del AEPT, sin que haya elementos para sugerir que esté ocurriendo o pueda suceder. Dada la regulación asimétrica, sería riesgoso para el AEPT, por ejemplo, dar acceso preferente a su infraestructura pasiva y activa, lo que provocaría el reclamo de la industria fija y móvil en un tema sensible que podría resultar en importantes sanciones.

Si bien la deuda reciente de Megacable ha sido en certificados bursátiles ofertados públicamente, cualquier apoyo financiero que el AEPT llegara a dar, distinto de condiciones de mercado, pudiera configurar un caso similar a la concentración no notificada DISH-Telmex, que fue objeto de sanción.

Reitero que no hay indicios de intervención actual o potencial del AEPT. En cualquier caso, una abierta competencia en precios lo afectaría más ya que, en contraste con Megacable, Grupo Televisa o Totalplay, el AEPT no podría establecer precios diferenciados por regiones. De reducirlos, tendría que hacerlo en todo el país.

La validación. Si Grupo Televisa y Megacable decidieran fusionarse, seguramente procesarían la concentración como una no notificable, conforme al noveno transitorio de la LFTR (polémico precepto). Podría superar los requisitos ahí establecidos, que deberá revisar y validar el IFT.

Resalta el mandato del párrafo “d.”: “No tengan como efecto disminuir, dañar o impedir la libre competencia y concurrencia, en el sector…”, que permitiría al IFT, bien establecer un estándar elevado para, en su caso, validarla conforme a precedentes y previa demostración de eficiencias, a partir de información presentada por los interesados, y seguramente declarar poder de mercado a la fusionada; o, no obstante la existencia del AEPT, negar la validación por riesgos a la competencia, atento a sendas declaratorias recientes de poder de mercado a Grupo Televisa y Megacable, tras adquirir porciones de Axtel.

La prohibición. Una derivada es que, de concretarse la fusión, por reconsideración de Megacable o inviabilidad de su plan, y con motivo o tras la validación que otorgara el IFT, podría favorecer el fin de la prohibición de que Telmex (el AEPT) ofrezca televisión, no porque sea menester: las limitaciones constitucionales, legales y en el título subsistirían y eso sería “lo mejor de dos mundos” para los fusionados, sino porque las razones de fondo para la prohibición parecerían debilitarse y, en tal sentido, podría ser uno de los escenarios o condiciones que el IFT manejara.

Las conclusiones. El plan de expansión de Megacable inyectaría competencia valiosa en servicios fijos. Sin embargo, los requerimientos de capital, el costo de deuda y el probable exiguo retorno de la inversión, podrían comprometer su proyecto, al igual que la reacción de sus competidores, sea limitada a las zonas disputadas o en confrontación abierta y generalizada.

La posibilidad de que Megacable no tenga éxito en distinto grado lo debilitaría financieramente, impactando invariablemente también a Grupo Televisa, aunque en menor medida, al igual que a Totalplay; o a América Móvil por lo que hace al internet fijo.

El éxito de Megacable sería a costa de pérdida de utilidad relativa de todos, lo que dejaría mejor posicionada a América Móvil.

El valor de la fusión cae en proporción al avance del tendido y metas de Megacable. Rebasado el punto crítico que lleve a la confrontación amplia, se acercaría a cero.

El resultado no óptimo podría conminar a Megacable a reconsiderar la fusión con Grupo Televisa cable. La entrada del AEPT a la televisión podría ser impulsada por dicha fusión. Asimismo, la autorización para dar televisión que obtuviera Telmex, de forma independiente y en términos de la normatividad actual, precipitaría la fusión.

La competencia deseable es la competencia posible.

Con información de El EConomista – Adolfo Cuevas Teja

El colonialismo de las Telecomunicaciones en México

Por Israel Quiñones – @IsraelQDigital

La visión colonialista de las naciones del llamado primer mundo, se recarga sobre las intenciones de mantener una cierta hegemonía ante el resto del mundo. Ya no es necesario el envío de tropas a los países que se pretende invadir y dominar, la estrategia ha cambiado y, sus intereses siguen siendo el poder y la dominación, en los mismos aspectos históricos: economía, política, cultural y social.

El campo de batalla ha sido transformado y el que más ha sido peleado es el tecnológico. La necesidad por tener la vanguardia en sectores estratégicos como las telecomunicaciones, ha sido una que se ha tornado encarnizada entre las partes, sobre todo entre China y Estados Unidos y este último, ha sido el que ha emitido restricciones contra su par debido a no competir directamente, ya que las Big Tech de mayor alcance son estadounidenses, de manera que se ha generado una serie de restricciones para no comerciar o prestar servicios con compañías chinas como Huawei.

Lo anterior, nos da una visión globalista de lo complicado que se ha tornado el ambiente en este sector, pero nuestro país no está exento de una situación parecida. Resulta que, en meses anteriores AT&T, Canieti, Televisa y Megacable, solicitaron al regulador mexicano la separación estructural de Telmex, con el argumento de que esta era la única salida para que se contará con una competencia efectiva en el sector de las telecomunicaciones.

Esta petición de que Telmex venda su empresa mayorista se da en medio de la revisión bienal que el Instituto Federal de Telecomunicaciones realiza, de manera que, el ambiente se complica a la vista de aquellos que se mantienen atentos al desarrollo de este sector, puesto que, en lugar de realizar inversiones los operadores competidores de Telmex se han dedicado a ganar por medio de un subsidio que el regulador les ha otorgado desde el 2014 o desde el 2013, si tomamos en cuenta que la larga distancia desapareció por decreto constitucional.

Según una nota publicada por el diario El Economista el pasado lunes 22 de mayo, (AT&T necesita la fibra óptica de Telmex para ofrecer 5G en México, https://www.eleconomista.com.mx/empresas/ATT-necesita-la-fibra-optica-de-Telmex-para-ofrecer-5G-en-Mexico-20230522-0034.html) la compañía estadounidense necesita de fibra óptica para lograr establecer mejores servicios para sus usuarios; sin embargo, no está dispuesta a pagar por el arredramiento de dicho insumo fundamental para otorgar servicios de 5G, sino que se atiene a la decisión que pueda emitir el IFT en relación a la separación estructural de Telmex y a esta petición se unen operadores como Izzi y TotalPlay, según la nota de este diario, lo hacen más por razón de ser competidores directos en el segmento de banda ancha fija.

Estas condiciones que estamos abordando, nos dan una clara muestra de una lógica colonialista por parte de la compañía de capital estadounidense, con la intención de invertir lo menos posible en nuestro país, ya que lo que menos les importa es el desarrollo, conectividad o cualquier otra bondad que venga de la mano con la implementación de nuevas tecnologías para los usuarios de las telecomunicaciones, lo único que importa es ganar lo más posible, invirtiendo o gastando lo menos posible.

El plan original de la Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión del 2013, impulsada por el mal llamado “Pacto por México”, era el de darle todas las facilidades a la Telefónica española, que en aquel momento caminaba de la mano de Televisa, empresa que también se vio ampliamente beneficiada en el segmento fijo de televisión de paga, de tal manera que su filial Izzi, se convirtió en el monopolio de este mercado a nivel nacional, asumiendo que su cuerpo jurídico se encargó de que la nueva legislación dejará a Telmex fuera de cualquier posibilidad de acceder a la convergencia de servicios en telecomunicaciones, esto con la excusa de que el mercado no podría generar una competencia efectiva en contra de la filial de América Móvil.

Vale la pena señalar que empresas como Izzi, TotalPlay, AT&T en lugar de invertir, se han convertido en operadores perezosos o que en casos como el de la estadounidense, se han dedicado a regresar espectro radioeléctrico para no pagar al IFT las cuotas correspondientes por el uso de un bien de la nación, lo quieren gratis a eso las acostumbró la administración neoliberal.

Es importante señalar también, que ningún operador además de Telmex, cuenta con un sindicato democrático, por ende, no cunetan con salarios dignos para sus trabajadores y hacen un uso desmesurado del outsourcing, con la intención de no entablar relaciones laborales estables y que realmente beneficien a los trabajadores que realizan los servicios correspondientes para otorgar servicios de calidad a los usuarios, por lo que, es prudente preguntarse: ¿cuántos empleos de calidad generó la Reforma de 2013 en el sector de las telecomunicaciones? Si ponemos inversión contra desinversión, ¿Cuál es el resultado real para el país? ¿existe un beneficio real para México con la existencia del IFT?

Siguen queriendo cambiar “espejitos por joyas” y esto recae en mucho en la responsabilidad que el regulador del sector ha tenido, tanto así que, muchos de sus excomisionados se han ido a trabajara a AT&T, tal como lo señaló el Presidente López Obrador en su conferencia matutina, debido a que el modelo de los Órganismos Constitucionales Autónomos no ha sido beneficioso para el país.

Es importante analizar a fondo el papel que un regulador autónomo, con comisionados que tienen sus propios intereses fuera de lo institucional, siga arrastrando decisiones fundamentales para el presente y futuro de nuestro país, es necesario que el estado retome la rectoría de un sector estrategico para México.

AT&T necesita la fibra óptica de Telmex para ofrecer 5G en México

AT&T necesita con urgencia un insumo de fibra óptica para concretar el tráfico de 5G que pronto generarán sus 21 millones de usuarios mexicanos, con su creciente consumo de datos, y lo que demanden los consumidores de otras compañías que también hacen uso de su red.

Lo necesita limpio, para uso exclusivo de AT&T y de sus clientes corporativos, y una posibilidad de conseguir ese insumo de fibra óptica se encuentra en una unidad escindida de Telmex, la compañía dominante en el segmento fijo de las telecomunicaciones en México.Un informe de la fabricante de equipos de telecomunicaciones Ericsson advierte que en el año 2027 el 60% del tráfico móvil se originará en las redes 5G y el 40% restante vendrá del 4G-LTE. Ericsson cree que en 2027, los usuarios de tecnología 5G consumirán datos equivalentes a 41 Gigabytes por mes, desde los 11.4 gigas registrados como promedio mensual en 2021.

La casa Analysys Mason, especializada en servicios de tecnología, medios y telecomunicaciones (conocido por la sigla en inglés TMT), considera que el tráfico 5G crecerá a una tasa compuesta de 27% entre el 2021 y 2026 en América. En cinco años será más necesario un Internet móvil ultrarrápido para aplicaciones del Internet de las cosas (IoT o cosas conectadas a internet, como los automóviles autónomos) y realidad aumentada o virtual para consumo masivo e industrial. Esto, calcula Analysys Mason, será responsable de un crecimiento del tráfico.Es por ello que AT&T está interesada en operar al menos un par de hilos de fibra óptica. Necesita gestionar de manera directa esa infraestructura, conforme sus propias estrategias comerciales y grado de inversiones, y a no estar subordinada a los parámetros de un arrendador que le indiquen cómo o cuándo iluminar la llamada “fibra oscura”.

Conseguir ese objetivo sería más viable desde la existencia de una empresa mayorista escindida de Telmex, señalan expertos de la industria consultados para este artículo.La operación mexicana de AT&T adolece en ese criterio, pues incluso su aliada Telefónica Movistar cuenta en México con una infraestructura de fibra óptica, que además arrienda a terceros a través del Grupo de Telecomunicaciones de Alta Calidad (GTAC) que conformó con Televisa y Megacable hace una década, y al que todas esas empresas han apostado 134 millones de dólares en inversiones para volverla atractiva a terceras empresas.

“La fibra no es importante: la fibra óptica es fundamental. Las grandes capacidades que permite la red 5G no serán posibles si las antenas no están conectadas a una fibra óptica que tenga igual o mayor capacidad que el tramo aéreo. De lo contrario, se formaría un cuello de botella entre las antenas y la red de transporte”, dijo Enrique Carrier, director de la consultora Carrier y Asociados.

La partición y venta de Telmex

AT&T demandó al regulador de las telecomunicaciones, el IFT (Instituto Federal de Telecomunicaciones) la partición su competidor Telmex que oferta servicios telecomunicaciones en el segmento fijo. AT&T propuso la división de ese competidor en dos unidades distintas y con dueño diferente, para crear una nueva compañía que atienda exclusivamente a los usuarios finales, y otra que solamente se dedique a ofrecer servicios mayoristas a terceras empresas.Además de AT&T, Izzi Telecom y la Canieti, cuyos principales afiliados son Totalplay y Megacable, también impulsan la idea de quebrar a Telmex en dos compañías separadas, como única alternativa para fomentar la competencia en el mercado mexicano de telecomunicaciones.A diferencia de AT&T, Izzi Telecom y los socios de Canieti tienen un interés mayor en el mercado fijo, porque compiten directamente contra Telmex a escala nacional en el segmento, sobre todo en la prestación de servicios de banda ancha, y ya son propietarios de redes nacionales de fibra óptica.AT&T necesita con urgencia su propia infraestructura de fibra óptica y una manera puede ser a través de una compañía escindida de Telmex que cuente con esa red.

Un argumento poderoso para exigir la escisión es que América Móvil, la compañía controladora de Telmex, se embolsa cada año el 70% de los ingresos móviles que percibe todo el segmento móvil, y que por tanto la rentabilidad para Telefónica Movistar y la propia AT&T se achica en el despliegue de inversiones. O sea, esa concentración de mercado limita la competencia.

Las redes del futuro

La tecnología 5G hará todo más veloz, con mayor precisión y posibilitará la aparición de nuevos servicios y productos en diversas áreas de la vida, pero demandarán de demasiado soporte en infraestructura de fibra óptica y antenas celulares, de ahí que las redes 5G serán las más cableadas de la historia y demandan desde ahora inversiones notables en su despliegue.Un informe del 11 de mayo pasado del Instituto Federal de Telecomunicaciones expone que México necesita de 216,337 millones de pesos (12,000 millones de dólares) completar la infraestructura de telecomunicaciones que el país necesita como mínimo, principalmente soportado en fibra óptica.

Telmex cuenta con 320,000 kilómetros de tendidos de fibra óptica de reciente generación. En una dimensión más simple, la red de fibra óptica de Telmex es casi cuatro veces más extensa que las redes de Izzi Telecom y Megacable, y 2.4 veces más extensa frente a la de Totalplay, datos, todos, a marzo del 2023. En los últimos diez años, Telmex ha crecido en casi 30,000 kilómetros sus redes de fibra óptica.Esa infraestructura le ha permitido a Telmex mantener 21.5 millones de accesos de telefonía e Internet de banda ancha fijos en todo México, a marzo de este año, y conseguir ingresos trimestrales de 24,632 millones de pesos.En abril de 2016, este medio informó de acercamientos entre Axtel y AT&T para adquirir o utilizar la red de fibra óptica de Axtel por parte de AT&T. Maxcom también fue una opción para AT&T. Pocos meses de esa fecha, Axtel entró en una espiral de tropiezos financieros y Maxcom fue vendida en 96% a la texana Transtelco. Entre ambas compañías acumulaban para ese año 45,000 kilómetros de fibra óptica de última generación con los que AT&T no pudo hacerse con su control. “Una red tiene la capacidad máxima de su punto más estrecho. En este contexto, los operadores móviles tienen dos caminos: o desplegar su propia fibra que conecte sus antenas, que se multiplican en el caso de 5G, o de arrendar fibra de terceros”, dijo Carrier, de Carrier y Asociados.

Con información de El Economista

8 de cada 10 personas con internet se conectan desde un smartphone

La brecha digital se recorta, pero todavía es significativa en México: 71.5% de la población usó internet y los teléfonos móviles inteligentes son el equipo que más se utiliza para conectarse a la red. 

Al corte de 2021, en México se registraron 88.6 millones de usuarios de internet (de la población mayor de seis años), de acuerdo con cifras del Inegi.

De este total de internautas, el 85.8% utilizan los “smartphones” para conectarse a los buscadores, redes sociales y otras plataformas digitales, siendo éste el equipo más utilizado entre los mexicanos. La computadora, el segundo más usado, sólo llega al 27.0% de los internautas y las televisiones inteligentes apenas al 25.7% de la población que usa internet.

Con información de El Economista

Telmex aumenta gratis la velocidad de internet de sus paquetes Infinitum en México, así quedan los nuevos planes

Telmex aumenta gratis la velocidad de internet en sus planes Infinitum. Eso sí, la subida de velocidad de navegación aplica solo para algunos planes Infinitum con servicios de llamadas incluidas, reporta la cuenta @telefonia_MX en Twitter.

En la página oficial de Telmex, hay una nueva landing page que menciona «Aceleramos nuestros paquetes» y justamente ya se muestran publicados los paquetes con las nuevas velocidades. Son cuatro paquetes que aumentan de velocidad de Internet:

  • 50 megas sube a 60 megas por 389 pesos al mes
  • 60 megas sube a 80 megas por 435 pesos al mes
  • 200 megas sube a 300 megas por 649 pesos al mes, en este caso se dice que la velocidad es simétrica, es decir igual de bajada y de subida
  • 500 megas sube a 750 megas por 999 pesos al mes

Esto deja fuera de subidas de velocidad a los usuarios de los paquetes de 100 megas y 1,000 megas, como apunta uno de los usuarios en Twitter.

De nuevo es importante resaltar que el aumento de velocidad de internet es para paquetes Infinitum con servicio de llamadas incluidas, y los paquetes Infinitum de solo internet no se ven afectados en esta ocasión. El último aumento que tuvieron estos paquetes fue en febrero del año pasado, cuando Telmex hizo un aumento general tanto en servicios de internet como en internet + llamadas.

De esta manera, este es el segundo aumento de velocidad de internet Infinitum en poco más de un año.

Telmex Infinitum Aumento Velocidad Internet Mexico Mayo 2023

Tal como indica la publicidad oficial del aumento de velocidad, solo el servicio de internet es el que muestra cambios, mientras lo demás se mantiene igual en cada uno de los paquetes.

Finalmente, es importante mencionar que en las últimas dos semanas, los servicios de Telmex y Telcel han fallado en dos ocasiones. Telmex no indica la razón del aumento de velocidad, pero quizás se deba a una manera de compensar sus recientes fallas de servicio. 

Con información de Xataka

Perspectivas/Streaming en México, industria en dinamismo

El Economista Antonio Aja

Si bien es cierto que muchos son los factores que preocupan a los directores de las empresas de streaming en México, todo apunta a que la popularidad de estos servicios continúa en aumento. El número creciente de usuarios suscribiéndose a varias plataformas y el dinamismo de la industria son testigos de este fenómeno. Algunos indicadores directos o indirectos que siguen mostrando señales de crecimiento a continuación:

Auge del contenido local: Las plataformas de streaming mexicanas y los servicios internacionales están cada vez más enfocados en producir y promover contenido local. Esto incluye series originales, películas y documentales que se adaptan a las audiencias mexicanas. Los servicios de streaming reconocen la importancia de ofrecer contenido que resuene con la cultura y las preferencias locales.

Creciente competencia entre plataformas de streaming: La competencia en el mercado mexicano de streaming se está intensificando. Gigantes internacionales como Netflix, Amazon Prime Video y Disney+ compiten con jugadores locales como Claro Video, Blim y Azteca Uno de TV Azteca. Esta competencia ha llevado a mayores inversiones en contenido original y opciones de suscripción más asequibles.

Streaming de deportes: El streaming en vivo de eventos deportivos está ganando impulso en México. Las plataformas de streaming están asegurando asociaciones y derechos de transmisión de importantes eventos deportivos, incluyendo partidos de fútbol, peleas de boxeo y carreras de Fórmula 1. Esto permite a los fanáticos del deporte acceder a sus juegos y torneos favoritos de manera conveniente en las plataformas de streaming.

Paquetes de servicios: Algunas compañías de telecomunicaciones en México están ofreciendo servicios de streaming como parte de sus paquetes de internet y telefonía móvil. Por ejemplo, los clientes pueden obtener una suscripción a una plataforma de streaming popular como parte de su paquete de telecomunicaciones. Este enfoque tiene como objetivo atraer y retener a los clientes ofreciendo valor adicional y conveniencia.

Posibilidad de visualización en múltiples dispositivos: Con el uso generalizado de teléfonos inteligentes, tabletas, smart TVs y otros dispositivos conectados, los usuarios en México consumen cada vez más contenido de streaming en múltiples pantallas. Las plataformas de streaming se adaptan optimizando sus interfaces y experiencias de usuario para diversos dispositivos y ofreciendo visualización sincronizada en varias plataformas.

Auge en los productores de contenido: Los cineastas y compañías de producción mexicanas están colaborando con plataformas de streaming para producir contenido original. Estas asociaciones crean oportunidades para que el talento local muestre su trabajo y alcance a una audiencia más amplia. Además, las plataformas de streaming internacionales están coproduciendo series y películas en México para aprovechar la vibrante industria del entretenimiento local.

En conclusión, a pesar de la incertidumbre y aparente recesión, el entretenimiento por streaming muestra signos de solidez y dinamismo.