Metaverso industrial: la siguiente etapa de la digitalización

A nivel global, 44 por ciento de directivos de empresas que operan en sectores como el automotriz, manufactura, transporte y energía, consideran que el metaverso industrial y empresarial es la siguiente etapa de la digitalización; sin embargo, la falta de expertos y las dificultades técnicas en el despliegue, son retos que aún se deben superar. 

El estudio “El metaverso en el trabajo”, realizado por Nokia en conjunto con la firma de consultoría EY, muestra que 41 por ciento de los 860 ejecutivos entrevistados en Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Alemania, Japón y Corea del Sur, considera que existirá un gran metaverso que será un mundo físico-digital que abarcará todo, mientras que sólo 2.0 por ciento opina que es simplemente una palabra de moda.

“Este estudio comprueba que el Metaverso Industrial y Empresarial es una realidad y ya está aquí. Las empresas líderes en despliegues están aprovechando esta nueva tecnología para múltiples casos de uso”, comentó Renato Bueno, director de Nuevos Negocios de Nokia Enterprise en América Latina. 

Sin embargo, al preguntar acerca de los principales retos al desplegar el Metaverso Industrial y Empresarial, las empresas mencionaron la falta de expertos (45 por ciento), las dificultades técnicas (37 por ciento) y cumplir con el presupuesto asignado (31 por ciento).

Con respecto a Nokia, este estudio comprueba que las Redes Privadas Inalámbricas de Grado Industrial de la firma son uno de los tres principales habilitadores para el metaverso y nos motiva para seguir siendo líderes en esa materia, aseguró el ejecutivo.

Otro dato relevante que muestra el documento es que 58 por ciento de los directivos aseguró que ya tiene al menos un caso de uso desplegado, mientras que en aquellas organizaciones que no lo han desplegado, 94 por ciento ya está en planes para aplicar casos de uso.

El documento detalla que de los más de 20 casos de uso que en la actualidad hay desplegados, algunos son 100 por ciento virtuales, otros combinan elementos virtuales y elementos físicos, añadiendo visualización aumentada y contextualización a las soluciones de software tradicionales. Otros son escenarios alternos en los cuales se aplica la tecnología del metaverso, por ejemplo, los gemelos digitales. 

“Una vez que se han desplegado los casos de uso, las empresas coinciden en señalar que obtuvieron mayores beneficios a los esperados, destacando 39 por ciento de las empresas que ya tienen al menos un caso de uso desplegado reportan reducción en CapEx contra 24 por ciento de las que no tienen casos desplegados 29 por ciento de las empresas que ya tienen al menos un caso de uso desplegado reportan reducción en CapEx contra 23 por ciento de las que no tienen casos desplegados”. 

En relación a las tecnologías habilitadoras, las empresas coinciden en citar a Cloud Computing (72 por ciento), Inteligencia Artificial-AI / Aprendizaje Automático-ML (70 por ciento) y Redes Privadas Inalámbricas de Grado Industrial (70 por ciento) como las más importantes para hacer realidad sus proyectos del Metaverso Industrial y Empresarial.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

TENDENCIAS_ Grupos de prensa exigen a pioneros de IA respetar propiedad intelectual

Las empresas pioneras en el campo de la inteligencia artificial (IA) deben respetar la propiedad intelectual de los medios de comunicación, y no utilizar indiscriminadamente su material, según una carta abierta publicada por grupos de prensa este miércoles.

La declaración, firmada entre otros por la Afp, Getty Images y la agencia de prensa estadunidense Associated Press, reconoce que “la inteligencia artificial (…) puede aportar beneficios significativos a la humanidad”.

“Históricamente el sector de los medios de comunicación ha acogido positivamente las nuevas tecnologías”, empezando por la imprenta, recuerda el texto.

Pero el ritmo actual de desarrollo de la IA “sobrepasa ampliamente todos los grandes saltos tecnológicos anteriores, potencialmente en perjuicio de los derechos de propiedad intelectual”, añade el texto.

Los robos conversacionales como ChatGPT, o generadores de imágenes como DALL-E 2, han sido desarrollados mediante una masiva utilización de datos provenientes de internet, de forma indiscriminada.

“La IA generativa y los modelos de lenguaje permiten a cualquier actor, sea cual sea su intención, producir y distribuir contenido sintético a una escala nunca vista”, advierten los firmantes.

Además de los problemas de propiedad intelectual, esos robots pueden producir noticias o imágenes falsas a partir de material periodístico verídico.

El desarrollo de estas máquinas capaces de interactuar y aprender a partir de las instrucciones de seres humanos exige “transparencia” y la apertura de negociaciones colectivas, según el texto.

Cualquier producto elaborado con la ayuda de la IA debe mencionarlo específicamente, piden los firmantes.

“Apoyamos totalmente los esfuerzos de gobiernos y grupos industriales para crear estándares mundiales coherentes, que puedan ser aplicados al desarrollo y al despliegue de la IA”, añaden.

Las principales empresas de internet, como Google, Meta o Microsoft, han invertido miles de millones de dólares en los robots conversacionales, al mismo tiempo que personalidades del sector como el multimillonario Elon Musk han advertido del grave problema que puede suponer esta nueva herramienta.

En julio esas empresas se comprometieron a utilizar filigranas digitales para marcar el contenido de productos elaborados con IA.

Con información vía LA JORNADA

Google bloquea acceso a sitios de noticias en Canadá

Google se convirtió en el último de los gigantes de Silicon Valley en bloquear el acceso desde su plataforma a sitios de noticias de Canadá, luego de que Ottawa aprobara un proyecto de ley que obliga a los gigantes digitales a pagar por esos contenidos.

El texto, convertido en ley la semana pasada, busca apoyar al sector en dificultades de los productores de noticias en Canadá, que ha visto el cierre de cientos de publicaciones en la última década.

La ley exige a los gigantes digitales llegar a arreglos con los medios y sitios de noticias canadienses por las noticias e información que son compartidos en sus plataformas, o que se enfrenten a un arbitraje vinculante.

En una declaración, Google dijo que la nueva ley es  “impracticable” y que el gobierno no ha dado razones para creer que “problemas estructurales con la legislación” puedan resolverse durante su puesta en marcha.

En una publicación en su blog, Google agregó que será “más difícil para los canadienses encontrar noticias en línea” y “para los periodistas llegar a sus audiencias”.

Los usuarios en el país, sin embargo, aún podrán acceder a los sitios de noticias escribiendo su dirección web directamente en el navegador o a través de aplicaciones.

El anuncio de Google se da después del fracaso de negociaciones de última hora con el gobierno que  buscaban que la empresa estuviera abordo.

El otro gigante de la tecnología Meta, casa matriz de Facebook e Instagram, anunció el pasado jueves que también bloquearía los sitios de noticias canadienses en sus plataformas.

Las dos compañías, jugadores dominantes de la publicidad en línea, han sido acusados de llevarse los ingresos de los medios tradicionales mientras usan sus contenidos de forma gratuita.

“Informamos al gobierno que hemos tomado la difícil decisión (…) retiraremos los enlaces a las noticias canadienses de nuestro buscador, noticias y productos Discover y Google News Showcase ya no operará en Canadá”, dijo la empresa.

La norma en Canadá se basa en el Código de Negociación de Nuevos Medios de Australia, la primera de su tipo en el mundo que logró que Google y Meta paguen por los contenidos de noticias en sus plataformas.

La AFP firmó a finales de 2021 un acuerdo por cinco años sobre derechos conexos con Google para pagar por los contenidos provenientes de la agencia.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

Asociación de periodistas de Brasil impulsa iniciativa para gravar a plataformas y crear un fondo de apoyo el periodismo

La Federación Nacional de Periodistas (FENAJ) de Brasil relanzó una campaña –basada en una propuesta de 2020– para establecer impuestos a las grandes plataformas digitales de Internet y poder crear un fondo de “Apoyo y Estímulo al Periodismo” (Funajor)-. 

La FENAJ, con el apoyo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Fundación Friedrich Ebert, plasmó esta propuesta para establecer estos impuestos en dos proyectos de ley, los cuales están siendo tratados por el gobierno brasileño y el Congreso. Según la FENAJ esto puede sentar un precedente para el resto del continente.

Con el Funajor se buscan apoyar proyectos de comunicación social, capacitar y promover actividades periodísticas, promover la democratización de los medios de comunicación “con la prohibición efectiva de los monopolios en el sector” y fomentar la protección de los derechos de los trabajadores de la comunicación.

La FIP manifestó que la propuesta surge del debate de cómo las plataformas digitales se benefician “a costa del trabajo de lxs periodistas” y de cómo lograr la sostenibilidad del periodismo.

Samira de Castro, presidenta de FENAJ, manifestó que “los ingresos publicitarios obtenidos por los medios de comunicación han migrado, año tras año, a las grandes plataformas digitales”, lo que ha generado un impacto negativo y cierres en redacciones y medios impresos.

Lo propuesto por FENAJ es crear tasas de carácter progresivo a aplicarse sobre los ingresos brutos de los servicios prestados por las empresas tecnológicas como Facebook y Google. Los impuestos serían de un 0,5% para las empresas que tengan ingresos de hasta R$ 30 millones (aproximadamente unos US$ 5,5 millones), e irían escalando hasta el 5% para las compañías que facturan más de R$ 300 millones -casi US$ 57 millones-.

Desde FENAJ se aclara que los medios que deseen acceder a los recursos del fondo deben “respetar la relación laboral, convenios colectivos y pisos salariales, así como medidas para restringir los despidos injustificados, de manera que se valorice la jornada laboral legal y promueva la autonomía y el derecho de conciencia de lxs periodistas”.

En otro orden, como informamos anteriormente en OBSERVACOM, FENAJ junto a la Coalición Derechos en la Red (CdR), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Brasil, Artículo 19 Brasil y la Asociación Brasileña de Prensa (ABI) -entre otras- le solicitaron al gobierno de Lula Da Silva a fines de 2022 que era necesario imponer ciertas condiciones para que los gigantes tecnológicos no abusen de su posición dominante.

En esa oportunidad las entidades brasileñas manifestaron que para lograr una comunicación democrática diversa y plural que genere “garantías al derecho a la comunicación de los brasileños y brasileñas”, había que implementar medidas para fortalecer los medios independientes, comunitarios y periféricos, entendiendo que son opciones “fuera de los grandes oligopolios de la comunicación privada en el país”.

Por otro lado, cabe destacar que en 2021 la FENAJ se unió con otras asociaciones de periodistas y medios para pedir la exclusión de un artículo del proyecto de Ley 2630 -conocido como proyecto de Fake News o PL2630- que pretendía que las plataformas digitales remuneraran a los medios por el uso de contenidos periodísticos, entendiendo que la redacción planteada era muy genérica y no abarcaba la complejidad de un tema que necesitaba más discusión y apertura. 

OBSERVACOM también advirtió que este artículo debía ser debatido en un proceso con más tiempo de análisis y mayor participación multisectorial.

Actualmente el gobierno brasileño busca aprobar una regulación de plataformas digitales para que sean transparentes sobres sus decisiones, respeten los derechos de los usuarios y se eliminen contenidos ilegales considerados antidemocráticos. Luego de manifestar públicamente su intención de hacerlo mediante una medida gubernamental con efecto inmediato, decidió presentar sugerencias al PL2630, buscando retomar la iniciativa que ya contó con un amplio proceso de diálogo.

CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM

Twitter vale 20 mil mdd; menos de la mitad que cuando Elon Musk la compró: informe

Elon Musk estima actualmente el valor de la plataforma social Twitter en 20 mil millones de dólares, frente a los 44 mil mdd calculados hace cinco meses cuando la red social fue adquirida por el polémico magnate, según un documento interno consultado por varios medios estadunidenses.

La carta interna a los empleados se refería a la participación en las ganancias dentro del grupo con sede en San Francisco y la asignación de acciones en X Holdings, la empresa que supervisa Twitter desde su adquisición a fines de octubre.

El programa de subvención de acciones valora la plataforma en 20 mil millones de dólares, cerca de la capitalización de Snap (18 mil 200 millones de dólares), empresa matriz de Snapchat, o la red social y portal creativo de imágenes Pinterest (18 mil 700 millones).

Solicitado por AFP a través de la dirección de correo electrónico dedicada a la prensa, Twitter generó una respuesta automática que contenía solo un emoji en forma de un montón de excrementos.

En el documento interno, Elon Musk justifica la brutal contracción de la valoración por las dificultades financieras que vive el grupo, por un tiempo al borde de la quiebra, según él.

“Twitter estaba destinado a perder 3 milmillones de dólares al año”, escribió en un mensaje publicado en la plataforma el sábado.

Esa cifra se explica, según él, por una pérdida de facturación de mil 500 millones de dólares y los vencimientos de deuda por otro importe equivalente.

“Pero ahora que los anunciantes están regresando, parece que vamos a alcanzar el punto de equilibrio en el segundo trimestre” de 2023, sostuvo el director ejecutivo y accionista mayoritario de Twitter.

Desde que tomó el control, Elon Musk, también dueño de la firma aeroespacial SpaceX y la fabricante de autos eléctricos Tesla, ha reducido la plantilla laboral del grupo de siete mil 500 a menos de dos mil empleados recurriendo a sucesivas oleadas de despidos.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

¿Qué autos podría fabricar Tesla?

Desde el año pasado se ha especulado sobre una posible fábrica de Tesla en México. Esto tras ver a Elon Musk junto a Samuel García, gobernador de Nuevo León, en la capital de aquella entidad.

Posteriormente, el reclutamiento de personal en Monterrey para diferentes procesos de manufactura y logística resultaban reveladores para tal objetivo, pero no fue hasta mediados de febrero cuando el canciller Marcelo Ebrard compartió que “buenas noticias” llegarán pronto, junto a directivos de Tesla.


Desde el año pasado se ha especulado sobre una posible fábrica de Tesla en México. Esto tras ver a Elon Musk junto a Samuel García, gobernador de Nuevo León, en la capital de aquella entidad.

Posteriormente, el reclutamiento de personal en Monterrey para diferentes procesos de manufactura y logística resultaban reveladores para tal objetivo, pero no fue hasta mediados de febrero cuando el canciller Marcelo Ebrard compartió que “buenas noticias” llegarán pronto, junto a directivos de Tesla.

Los posibles estados para la fábrica de Tesla
Debido a la cercanía con Estados Unidos, Monterrey pinta para ser la ciudad favorita de Musk para producir Tesla. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso otras entidades, como Hidalgo, para ello.

Si bien, se sabe que ya existió una reunión entre ambas figuras, el anuncio oficial será dado a conocer en los próximos días para saber más sobre los planes que tiene Tesla en nuestro país.

Los autos que podrían producir
Debido a la popularidad que goza el Model 3, un sedán compacto equiparable a un BMW Serie 3 en tamaño y desempeño, podría considerarse para la producción nacional. Bajo el mismo esquema, el SUV Model Y podría considerarse para ello. Por otro lado, estos dos vehículos ya se producen en otras fábricas fuera de Estados Unidos, lo que también nos da una idea sobre el futuro de la fabricación local.

Los objetivos de Musk por hacer más eficiente la producción de autos podría contemplar, también, la producción de baterías, motores eléctricos y componentes para luego ser enviados hacia otras fábricas que Tesla tiene en el mundo.

De momento, estos son datos especulativos, pero debido al comportamiento que tiene la marca a nivel global, hace sentido considerar los modelos más populares para su producción mexicana.

Actualmente, Tesla posee fábricas en Texas, Nueva York, California, Nevada, Berlín y Shanghai, donde se producen tanto autos como componentes para tren motriz y cargadores. 

Con Información de El Universal

EEUU plantea la aprobación de nuevas regulaciones para controlar los monopolios de las Big Tech en Internet

Durante el discurso del Estado de la Unión, el presidente de EEUU, Joe Biden, le pidió a demócratas y republicanos que aprueben una nueva legislación para reforzar las actuales leyes de antimonopolio, con el objetivo de ponerle límites a las grandes tecnológicas como Amazon, Meta, Google y Apple.

El primer mandatario de EEUU recalcó que es necesario aprobar una nueva normativa para “evitar que las grandes plataformas en línea den a sus propios productos una ventaja injusta”. Anteriormente varias iniciativas que iban en este sentido –como la Ley de Innovación y Elección Online (AICOA)-, fracasaron.

A principios de año, Biden ya había demostrado su postura sobre este tema en una columna de The Wall Street Journal, donde expresó que es necesario que el congreso actúe para responsabilizar a las Big Tech por sus prácticas anticompetitivas en la industria, ya que “reglas más justas” permitirían que empresas más pequeñas puedan competir.

Cabe destacar que Google atraviesa una demanda por parte del Departamento de Justicia de EEUU por “supuesta monopolización ilegal del mercado de la publicidad digital”. A su vez, también se acusa a la compañía de dominar los mercados de búsqueda en línea y las aplicaciones en la plataforma de Android.

Por otro lado, Biden exigió la necesidad de que las plataformas digitales sean transparentes sobre el funcionamiento de los algoritmos. Y pidió la aprobación de medidas que prohíban la publicidad digital dirigida a niños y a su vez, exhortó que se pongan límites a la cantidad de información que las plataformas digitales recopilan sobre los usuarios –algo que ya había planteado en 2022-.

CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM

BIG TECH_ Google y Microsoft luchan por imponer su modelo de inteligencia artificial

La batalla por imponer su propio modelo de inteligencia artificial ha empezado entre los gigantes tecnológicos de búsqueda por internet; entre Microsoft, que apuesta por el programa ChatGPT, Google que acaba de lanzar Bard y el motor de búsqueda chino Baidu, que anunció su propio servicio de chatbot.

Una inteligencia artificial aplicada a la búsqueda en el inacabable universo de internet puede revolucionar la red, y el mundo laboral.

El objetivo es plantear una pregunta al motor de búsqueda y obtener una respuesta mediante lenguaje natural, y no una lista exhaustiva de documentos.

Las principales empresas tecnológicas ya han invertido miles de millones de dólares en inteligencia artificial

La inteligencia artificial puede usarse para la cartografía, una reunión de trabajo, contactos relacionados con el tema o un análisis de imágenes.

En noviembre, la start-up californiana OpenAI, con la ayuda de Microsoft, lanzó su robot conversacional ChatGPT, capaz de responder a cualquier pregunta con más o menos precisión. Es un servicio por el momento gratuito, y el éxito ha sido fenomenal: 100 millones de usuarios en dos meses.

A finales de enero Microsoft anunció que está dispuesta a invertir «miles de millones de dólares» en OpenAI. Según la prensa estadounidense, el grupo ya invirtió 3,000 millones de dólares (mdd) y tiene planes para inyectar otros 10,000 mdd.

Las consecuencias prácticas ya están apareciendo: Microsoft lanzó este lunes una versión más cara de su programa de comunicación Teams, equipado con funcionalidades de ChatGPT para generar resúmenes de reuniones.

Microsoft también aseguró hace dos semanas que planea «añadir un toque» de ChatGPT a todos sus otros productos; entre ellos su motor de búsqueda Bing, para competir contra el de Google.

En poco menos de un mes, Google ya anunció su réplica.

Su proyecto Bard «busca combinar la amplitud del conocimiento global con el poder, inteligencia y creatividad de nuestros grandes modelos de lenguaje», explicó el lunes el CEO de la compañía, Sundar Pichai.

«Se nutre de la información de la web para ofrecer respuestas frescas y de alta calidad», añadió.

Google controla cerca del 90% de la búsqueda en internet, lo que significa una ingente cantidad de ingresos publicitarios.

Y ahora le toca al turno a Baidu.

Varias firmas chinas han comenzado a desarrollar aplicaciones rivales; sin embargo, Baidu es la más grande en entrar a la contienda por recrear el éxito de ChatGPT, aunque la firma no anunció la fecha de lanzamiento del servicio, que se llamará «Ernie Bot».

Un portavoz de Baidu dijo a AFP que se «podrían completar las pruebas internas en marzo, antes de que el chatbot esté disponible al público».

El riesgo de tergiversaciones o respuestas absurdas

«Un motor de búsqueda que integre inteligencia artificial dará una respuesta estructurada a una pregunta», explica a la AFP Thierry Poibeau, director de investigaciones del CNRS.

«Con el riesgo de que el internauta se considere satisfecho, a pesar de posibles tergiversaciones o control de la respuesta única», advierte Claude de Loupy, dirigente de Syllabs, una empresa francesa especializada en la generación automática de  texto.

Algunos proyectos iniciales han sufrido reveses; tal es el caso de Meta. Justo antes de la aparición de ChatGPT, el 15 de noviembre, el grupo anunció Galactica, un modelo de lenguaje que resume artículos científicos, y que incluso ayuda a redactarlos.

Pero Galactica también generaba respuestas absurdas, o racistas. Meta tuvo que retirar ese modelo beta tres días después de sacarlo al mercado.

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER MÉXICO

Por disminución en la demanda tras la pandemia, Zoom alista recorte de trabajadores

La empresa Zoom Video Communications recortará el 15% de su fuerza laboral, cerca de 1.300 puestos de trabajo, y reducirá el salario base de sus ejecutivos de alto rango, debido a la desaceleración de la demanda de sus servicios de videollamadas, informó el 7 de febrero el presidente ejecutivo, Eric Yuan.

“Trabajamos incansablemente, pero también cometimos errores. No nos tomamos el tiempo que deberíamos tener para analizar a fondo a nuestros equipos o evaluar si estábamos creciendo de manera sostenible, hacia las prioridades”, dijo Yuan.

Tras la noticia, las acciones de la compañía subieron alrededor de 9% en las operaciones, en contraste con el 63% que perdió el año pasado.

Zoom es una de las principales plataformas que, durante los primeros días de la pandemia, fue utilizada por miles de personas para comunicarse por video con amigos, familiares y compañeros de trabajo durante los confinamientos.

Incluso, a mediados de 2020, la empresa dio a conocer que sus ingresos se dispararon gracias al incremento de clientes comerciales de las empresas obligadas a recurrir al trabajo remoto. En ese contexto, la empresa, explicó Yuan, contrató personal rápidamente al inicio de la pandemia.

“En 24 meses, Zoom creció tres veces en tamaño para gestionar esta demanda y al mismo tiempo permitir la innovación continua”, precisó el CEO.

No obstante, las acciones de la empresa de videoconferencia disminuyeron significativamente en 2022, debido al retorno de los trabajadores al trabajo presencial.

Analistas estiman que los ingresos de Zoom solo aumentaron 6,7% en el año fiscal 2022, cuando en 2021 se habían cuadriplicado.

Zoom no es la única plataforma en experimentar despidos masivos tras la pandemia. La estadounidense Peloton, especializada en clases online de gimnasia, despidió a 2.800 empleados en agosto de 2022, mientras los gimnasios tradicionales volvían a la normalidad.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

ACTUALIDAD_ Los despidos masivos de las grandes tecnológicas dicen mucho sobre la realidad del trabajo

Deshumanizante. Desgarrador. Una bofetada en la cara. Traición. Los trabajadores de tecnológicas utilizan todas estas frases para describir la ola de despidos del sector.

«Es duro sentirse traicionada, pero no puedes dirigir tu ira hacia nadie en concreto. Trabajar para una de las empresas más importantes del mundo no hace que dejes de ser considerado como un número», escribió Katie Olaskiewicz, exempleada de Google.

En las últimas semanas, las tecnológicas hicieron 40,000 despidos

Los sentimientos de dolor y traición no son ninguna sorpresa.

Durante años, la industria tecnológica fomentó entre sus trabajadores la idea de que su trabajo era algo más: «formaban parte de una familia que luchaba por un objetivo común».

Ahora con la primera oleada de despidos, en dos décadas, que golpea a las tecnológicas, los trabajadores —tanto los despedidos como los que se han quedado— se enfrentaron a esa dura realidad: el trabajo no tiene nada que ver con la familia.

Google animaba a sus Googlers a pasar todo el día en su campus

Aunque Silicon Valley no es ajeno a las crisis que ha sufrido la tecnología, en la última década, algunos gigantes del sector, comenzaron a dar a sus empleados algo más que un objetivo: una sensación de seguridad.

En Google, la empresa se refiere a sus trabajadores como «Googlers«, un apodo con el que se les da un sentimiento de pertenencia. En sus inicios, marcó el comienzo de todas las comodidades imaginables en su campus de trabajo, donde los empleados podían pasar todo el día y hasta la noche sin necesidad de salir. 

Además, la compañía animaba a la gente a dar 100% en su puesto de trabajo.

Meta empezó con la sensación de empleados felices

Los primeros días de Facebook, ahora Meta, estuvieron marcados por la disrupción.

Pero en la década de 2010 se convirtió en un gigante por derecho propio. En su campus de Menlo Park, California, los empleados podían asistir a clases colectivas de gimnasia en uno de los gimnasios de la empresa y desayunar en una de las cafeterías. 

Facebook fue votado como el mejor lugar para trabajar en 2018, en parte porque alentaba a las personas a llevar su «yo auténtico» al trabajo.

La percepción externa era que la plantilla se sentía feliz, tenía éxito y había logrado el equilibrio perfecto entre el trabajo y la vida personal. 

Pero empezaron a aparecer grietas: primero, en la propia empresa, que parecía sufrir un escándalo tras otro, y luego, en su cultura interna. «La presión para que actuemos como si todo fuera bien es demasiada», afirmaba una joven empleada en 2019.

«No debería haber esta presión para fingir que me encanta algo cuando no lo siento así».

Ahora, las tecnológicas que fomentaban esa idea familiar, la han hecho añicos con los despidos

Por ejemplo, Marc Benioff fundó Salesforce bajo el lema ohana, término hawaiano que significa familia. Cuando llegó el momento de despedir al 10% de su plantilla a principios de este mes, el propio Benioff se refirió a esta idea de familia.

«Los empleados afectados no son solo compañeros. Son amigos. Son familia», escribió en una carta, comparando los recortes con la muerte de compañeros.

En Meta, el CEO Mark Zuckerberg reconoció haberse equivocado en algunas grandes inversiones, sobre todo en el metaverso. En noviembre, la empresa despidió a 11,000 empleados, alrededor de 13% de su plantilla.

Al anunciar los despidos, Zuckerberg recurrió al lenguaje familiar, dando las gracias a los empleados despedidos por haber puesto «su corazón y su alma en este lugar».

Cuando fueron despedidos 12,000 googlers, estos afirmaron sentirse conmocionados y traicionados.

«Me cuesta creer que después de 20 años en Google me entere de que es mi último día por correo electrónico. Qué bofetada en la cara. Ojalá hubiera podido despedirme de todos en persona», tuiteó un ingeniero de software. 

Otro empleado despedido dijo: «Esto también demuestra que el trabajo no es tu vida, y que los jefes (especialmente los grandes) te ven como alguien 100% prescindible. Trabaja para vivir, no vivas para trabajar». 

La toxicidad de la idea de ‘familia’ rodea los despidos de las tecnológicas

La idea de que tu lugar de trabajo es como familia suena idílica. La familia es leal. Existe un sentimiento de confianza. Hay comunidad.

Sin embargo, difuminar la línea que separa lo personal de lo laboral puede tener un costo.

En su libro de 2021, Out of Office, los periodistas Charlie Warzel y Anne Helen Petersen se oponen al arquetipo del trabajo como familia. «Ya tienes una familia, elegida o no. Y cuando una empresa utiliza esa retórica, está reformulando una relación transaccional como emocional», defienden.

«Puede parecer seductor, pero es profundamente manipulador y, la mayoría de las veces, un medio para justificar que se paga poco por el trabajo. La familia evoca no solo cercanía, sino una devoción y un vínculo duradero, impregnado de sacrificio: la familia es lo primero», añaden.

Tratar a una empresa como una familia puede, en última instancia, obligar a los trabajadores a ignorar su propia explotación, según los autores, y el resultado puede hacer sentir sutilmente a los trabajadores que no deben pedir tiempo libre, más dinero o plantear quejas.

En otras palabras, lo que a primera vista debería ser una relación sencilla se convierte en un mar de culpabilidad

Eden King, profesor de la Universidad Rice especializado en psicología industrial y organizativa, afirma que algunas empresas que predican la mentalidad familiar la utilizan como cortina de humo para obtener más de sus empleados. 

«A veces, los líderes utilizan este tipo de lenguaje de una forma que no es auténtica y, de hecho, hace que la gente se desvincule. La idea de que todos formamos parte de una familia es falsa», indica King.

Ahora imagina lo que ocurre cuando esas mismas compañías deciden que han contratado a demasiada gente al principio de la pandemia, que su cuenta de resultados se ha resentido y que ha llegado el momento de reducir el número de empleados. 

«El despido no solo es impersonal, sino que puede resultar deshumanizante. Es un golpe para los que son despedidos, pero también para los que siguen en la empresa», afirma Sylvia Bonilla Zizumbo, coach de carrera y liderazgo que trabajó 17 años en Google antes de fundar su propia empresa hace 3 años. 

Cuando trabajas tienes 5 factores en juego

Según Bonilla Zizumbo, hay 5 factores en juego en el lugar de trabajo: la inversión de tiempo, la contribución, la propiedad y dedicación personal, el propósito del trabajo y el rendimiento.

Esos son los que nos hacen sentir satisfechos y exitosos en nuestro trabajo y nos impulsan a ser más ambiciosos y productivos. 

Al mismo tiempo, se trabaja con otras personas, se establecen relaciones y se crea confianza.

La parte humana del trabajo es fundamental para la empresa y es lo que mantiene motivados a los empleados. 

«Teniendo todo eso en cuenta, que de repente te despidan es como una traición. Da la sensación de que todo lo que puedes hacer para controlar el resultado (tiempo invertido, contribución, dedicación, alto rendimiento y lealtad) no importa», afirma Bonilla Zizumbo.

Un reinicio saludable, luego de los despidos en tecnológicas

King también asegura que un lugar de trabajo que fomentara un nivel saludable de compromiso, pertenencia y sentimiento de apoyo e inclusión tenía muchas ventajas. 

«Para mucha gente, las relaciones que tienen en el trabajo a nivel individual y la relación que tienen con la organización en su conjunto son muy importantes. Minimizar el impacto de la naturaleza de esas relaciones sería un error», afirma.

Una dinámica de trabajo ideal tiene lo que King denomina «apoyo organizativo percibido», donde los empleados sienten que su empresa se preocupa por sus necesidades, que tienen voz y que se les trata con justicia y respeto.

Se debe separar el trabajo de la identidad

Pero para las personas que están atrapadas en una dinámica laboral poco saludable (o acaban de ser despedidas de una) es hora de replantearse la relación con su trabajo, según Bonilla Zizumbo. 

Separar el trabajo de la identidad es crucial, como lo es tomarse el tiempo necesario para averiguar qué es lo que más te importa, qué cosas te dan más alegría y quiénes son las personas que más te importan. No pospongas las vacaciones ni la salud.

«Suele ser una de las cosas que más lamento: dar todo al trabajo, ser leal y dejar de lado las cosas importantes de tu vida personal, solo para que te despidan. El tiempo perdido no vuelve», reflexiona.

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER MÉXICO