Asociación de periodistas de Brasil impulsa iniciativa para gravar a plataformas y crear un fondo de apoyo el periodismo

La Federación Nacional de Periodistas (FENAJ) de Brasil relanzó una campaña –basada en una propuesta de 2020– para establecer impuestos a las grandes plataformas digitales de Internet y poder crear un fondo de “Apoyo y Estímulo al Periodismo” (Funajor)-. 

La FENAJ, con el apoyo de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) y la Fundación Friedrich Ebert, plasmó esta propuesta para establecer estos impuestos en dos proyectos de ley, los cuales están siendo tratados por el gobierno brasileño y el Congreso. Según la FENAJ esto puede sentar un precedente para el resto del continente.

Con el Funajor se buscan apoyar proyectos de comunicación social, capacitar y promover actividades periodísticas, promover la democratización de los medios de comunicación “con la prohibición efectiva de los monopolios en el sector” y fomentar la protección de los derechos de los trabajadores de la comunicación.

La FIP manifestó que la propuesta surge del debate de cómo las plataformas digitales se benefician “a costa del trabajo de lxs periodistas” y de cómo lograr la sostenibilidad del periodismo.

Samira de Castro, presidenta de FENAJ, manifestó que “los ingresos publicitarios obtenidos por los medios de comunicación han migrado, año tras año, a las grandes plataformas digitales”, lo que ha generado un impacto negativo y cierres en redacciones y medios impresos.

Lo propuesto por FENAJ es crear tasas de carácter progresivo a aplicarse sobre los ingresos brutos de los servicios prestados por las empresas tecnológicas como Facebook y Google. Los impuestos serían de un 0,5% para las empresas que tengan ingresos de hasta R$ 30 millones (aproximadamente unos US$ 5,5 millones), e irían escalando hasta el 5% para las compañías que facturan más de R$ 300 millones -casi US$ 57 millones-.

Desde FENAJ se aclara que los medios que deseen acceder a los recursos del fondo deben “respetar la relación laboral, convenios colectivos y pisos salariales, así como medidas para restringir los despidos injustificados, de manera que se valorice la jornada laboral legal y promueva la autonomía y el derecho de conciencia de lxs periodistas”.

En otro orden, como informamos anteriormente en OBSERVACOM, FENAJ junto a la Coalición Derechos en la Red (CdR), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) de Brasil, Artículo 19 Brasil y la Asociación Brasileña de Prensa (ABI) -entre otras- le solicitaron al gobierno de Lula Da Silva a fines de 2022 que era necesario imponer ciertas condiciones para que los gigantes tecnológicos no abusen de su posición dominante.

En esa oportunidad las entidades brasileñas manifestaron que para lograr una comunicación democrática diversa y plural que genere “garantías al derecho a la comunicación de los brasileños y brasileñas”, había que implementar medidas para fortalecer los medios independientes, comunitarios y periféricos, entendiendo que son opciones “fuera de los grandes oligopolios de la comunicación privada en el país”.

Por otro lado, cabe destacar que en 2021 la FENAJ se unió con otras asociaciones de periodistas y medios para pedir la exclusión de un artículo del proyecto de Ley 2630 -conocido como proyecto de Fake News o PL2630- que pretendía que las plataformas digitales remuneraran a los medios por el uso de contenidos periodísticos, entendiendo que la redacción planteada era muy genérica y no abarcaba la complejidad de un tema que necesitaba más discusión y apertura. 

OBSERVACOM también advirtió que este artículo debía ser debatido en un proceso con más tiempo de análisis y mayor participación multisectorial.

Actualmente el gobierno brasileño busca aprobar una regulación de plataformas digitales para que sean transparentes sobres sus decisiones, respeten los derechos de los usuarios y se eliminen contenidos ilegales considerados antidemocráticos. Luego de manifestar públicamente su intención de hacerlo mediante una medida gubernamental con efecto inmediato, decidió presentar sugerencias al PL2630, buscando retomar la iniciativa que ya contó con un amplio proceso de diálogo.

CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM

Twitter vale 20 mil mdd; menos de la mitad que cuando Elon Musk la compró: informe

Elon Musk estima actualmente el valor de la plataforma social Twitter en 20 mil millones de dólares, frente a los 44 mil mdd calculados hace cinco meses cuando la red social fue adquirida por el polémico magnate, según un documento interno consultado por varios medios estadunidenses.

La carta interna a los empleados se refería a la participación en las ganancias dentro del grupo con sede en San Francisco y la asignación de acciones en X Holdings, la empresa que supervisa Twitter desde su adquisición a fines de octubre.

El programa de subvención de acciones valora la plataforma en 20 mil millones de dólares, cerca de la capitalización de Snap (18 mil 200 millones de dólares), empresa matriz de Snapchat, o la red social y portal creativo de imágenes Pinterest (18 mil 700 millones).

Solicitado por AFP a través de la dirección de correo electrónico dedicada a la prensa, Twitter generó una respuesta automática que contenía solo un emoji en forma de un montón de excrementos.

En el documento interno, Elon Musk justifica la brutal contracción de la valoración por las dificultades financieras que vive el grupo, por un tiempo al borde de la quiebra, según él.

“Twitter estaba destinado a perder 3 milmillones de dólares al año”, escribió en un mensaje publicado en la plataforma el sábado.

Esa cifra se explica, según él, por una pérdida de facturación de mil 500 millones de dólares y los vencimientos de deuda por otro importe equivalente.

“Pero ahora que los anunciantes están regresando, parece que vamos a alcanzar el punto de equilibrio en el segundo trimestre” de 2023, sostuvo el director ejecutivo y accionista mayoritario de Twitter.

Desde que tomó el control, Elon Musk, también dueño de la firma aeroespacial SpaceX y la fabricante de autos eléctricos Tesla, ha reducido la plantilla laboral del grupo de siete mil 500 a menos de dos mil empleados recurriendo a sucesivas oleadas de despidos.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

¿Qué autos podría fabricar Tesla?

Desde el año pasado se ha especulado sobre una posible fábrica de Tesla en México. Esto tras ver a Elon Musk junto a Samuel García, gobernador de Nuevo León, en la capital de aquella entidad.

Posteriormente, el reclutamiento de personal en Monterrey para diferentes procesos de manufactura y logística resultaban reveladores para tal objetivo, pero no fue hasta mediados de febrero cuando el canciller Marcelo Ebrard compartió que “buenas noticias” llegarán pronto, junto a directivos de Tesla.


Desde el año pasado se ha especulado sobre una posible fábrica de Tesla en México. Esto tras ver a Elon Musk junto a Samuel García, gobernador de Nuevo León, en la capital de aquella entidad.

Posteriormente, el reclutamiento de personal en Monterrey para diferentes procesos de manufactura y logística resultaban reveladores para tal objetivo, pero no fue hasta mediados de febrero cuando el canciller Marcelo Ebrard compartió que “buenas noticias” llegarán pronto, junto a directivos de Tesla.

Los posibles estados para la fábrica de Tesla
Debido a la cercanía con Estados Unidos, Monterrey pinta para ser la ciudad favorita de Musk para producir Tesla. Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso otras entidades, como Hidalgo, para ello.

Si bien, se sabe que ya existió una reunión entre ambas figuras, el anuncio oficial será dado a conocer en los próximos días para saber más sobre los planes que tiene Tesla en nuestro país.

Los autos que podrían producir
Debido a la popularidad que goza el Model 3, un sedán compacto equiparable a un BMW Serie 3 en tamaño y desempeño, podría considerarse para la producción nacional. Bajo el mismo esquema, el SUV Model Y podría considerarse para ello. Por otro lado, estos dos vehículos ya se producen en otras fábricas fuera de Estados Unidos, lo que también nos da una idea sobre el futuro de la fabricación local.

Los objetivos de Musk por hacer más eficiente la producción de autos podría contemplar, también, la producción de baterías, motores eléctricos y componentes para luego ser enviados hacia otras fábricas que Tesla tiene en el mundo.

De momento, estos son datos especulativos, pero debido al comportamiento que tiene la marca a nivel global, hace sentido considerar los modelos más populares para su producción mexicana.

Actualmente, Tesla posee fábricas en Texas, Nueva York, California, Nevada, Berlín y Shanghai, donde se producen tanto autos como componentes para tren motriz y cargadores. 

Con Información de El Universal

EEUU plantea la aprobación de nuevas regulaciones para controlar los monopolios de las Big Tech en Internet

Durante el discurso del Estado de la Unión, el presidente de EEUU, Joe Biden, le pidió a demócratas y republicanos que aprueben una nueva legislación para reforzar las actuales leyes de antimonopolio, con el objetivo de ponerle límites a las grandes tecnológicas como Amazon, Meta, Google y Apple.

El primer mandatario de EEUU recalcó que es necesario aprobar una nueva normativa para “evitar que las grandes plataformas en línea den a sus propios productos una ventaja injusta”. Anteriormente varias iniciativas que iban en este sentido –como la Ley de Innovación y Elección Online (AICOA)-, fracasaron.

A principios de año, Biden ya había demostrado su postura sobre este tema en una columna de The Wall Street Journal, donde expresó que es necesario que el congreso actúe para responsabilizar a las Big Tech por sus prácticas anticompetitivas en la industria, ya que “reglas más justas” permitirían que empresas más pequeñas puedan competir.

Cabe destacar que Google atraviesa una demanda por parte del Departamento de Justicia de EEUU por “supuesta monopolización ilegal del mercado de la publicidad digital”. A su vez, también se acusa a la compañía de dominar los mercados de búsqueda en línea y las aplicaciones en la plataforma de Android.

Por otro lado, Biden exigió la necesidad de que las plataformas digitales sean transparentes sobre el funcionamiento de los algoritmos. Y pidió la aprobación de medidas que prohíban la publicidad digital dirigida a niños y a su vez, exhortó que se pongan límites a la cantidad de información que las plataformas digitales recopilan sobre los usuarios –algo que ya había planteado en 2022-.

CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM

BIG TECH_ Google y Microsoft luchan por imponer su modelo de inteligencia artificial

La batalla por imponer su propio modelo de inteligencia artificial ha empezado entre los gigantes tecnológicos de búsqueda por internet; entre Microsoft, que apuesta por el programa ChatGPT, Google que acaba de lanzar Bard y el motor de búsqueda chino Baidu, que anunció su propio servicio de chatbot.

Una inteligencia artificial aplicada a la búsqueda en el inacabable universo de internet puede revolucionar la red, y el mundo laboral.

El objetivo es plantear una pregunta al motor de búsqueda y obtener una respuesta mediante lenguaje natural, y no una lista exhaustiva de documentos.

Las principales empresas tecnológicas ya han invertido miles de millones de dólares en inteligencia artificial

La inteligencia artificial puede usarse para la cartografía, una reunión de trabajo, contactos relacionados con el tema o un análisis de imágenes.

En noviembre, la start-up californiana OpenAI, con la ayuda de Microsoft, lanzó su robot conversacional ChatGPT, capaz de responder a cualquier pregunta con más o menos precisión. Es un servicio por el momento gratuito, y el éxito ha sido fenomenal: 100 millones de usuarios en dos meses.

A finales de enero Microsoft anunció que está dispuesta a invertir «miles de millones de dólares» en OpenAI. Según la prensa estadounidense, el grupo ya invirtió 3,000 millones de dólares (mdd) y tiene planes para inyectar otros 10,000 mdd.

Las consecuencias prácticas ya están apareciendo: Microsoft lanzó este lunes una versión más cara de su programa de comunicación Teams, equipado con funcionalidades de ChatGPT para generar resúmenes de reuniones.

Microsoft también aseguró hace dos semanas que planea «añadir un toque» de ChatGPT a todos sus otros productos; entre ellos su motor de búsqueda Bing, para competir contra el de Google.

En poco menos de un mes, Google ya anunció su réplica.

Su proyecto Bard «busca combinar la amplitud del conocimiento global con el poder, inteligencia y creatividad de nuestros grandes modelos de lenguaje», explicó el lunes el CEO de la compañía, Sundar Pichai.

«Se nutre de la información de la web para ofrecer respuestas frescas y de alta calidad», añadió.

Google controla cerca del 90% de la búsqueda en internet, lo que significa una ingente cantidad de ingresos publicitarios.

Y ahora le toca al turno a Baidu.

Varias firmas chinas han comenzado a desarrollar aplicaciones rivales; sin embargo, Baidu es la más grande en entrar a la contienda por recrear el éxito de ChatGPT, aunque la firma no anunció la fecha de lanzamiento del servicio, que se llamará «Ernie Bot».

Un portavoz de Baidu dijo a AFP que se «podrían completar las pruebas internas en marzo, antes de que el chatbot esté disponible al público».

El riesgo de tergiversaciones o respuestas absurdas

«Un motor de búsqueda que integre inteligencia artificial dará una respuesta estructurada a una pregunta», explica a la AFP Thierry Poibeau, director de investigaciones del CNRS.

«Con el riesgo de que el internauta se considere satisfecho, a pesar de posibles tergiversaciones o control de la respuesta única», advierte Claude de Loupy, dirigente de Syllabs, una empresa francesa especializada en la generación automática de  texto.

Algunos proyectos iniciales han sufrido reveses; tal es el caso de Meta. Justo antes de la aparición de ChatGPT, el 15 de noviembre, el grupo anunció Galactica, un modelo de lenguaje que resume artículos científicos, y que incluso ayuda a redactarlos.

Pero Galactica también generaba respuestas absurdas, o racistas. Meta tuvo que retirar ese modelo beta tres días después de sacarlo al mercado.

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER MÉXICO

Por disminución en la demanda tras la pandemia, Zoom alista recorte de trabajadores

La empresa Zoom Video Communications recortará el 15% de su fuerza laboral, cerca de 1.300 puestos de trabajo, y reducirá el salario base de sus ejecutivos de alto rango, debido a la desaceleración de la demanda de sus servicios de videollamadas, informó el 7 de febrero el presidente ejecutivo, Eric Yuan.

«Trabajamos incansablemente, pero también cometimos errores. No nos tomamos el tiempo que deberíamos tener para analizar a fondo a nuestros equipos o evaluar si estábamos creciendo de manera sostenible, hacia las prioridades», dijo Yuan.

Tras la noticia, las acciones de la compañía subieron alrededor de 9% en las operaciones, en contraste con el 63% que perdió el año pasado.

Zoom es una de las principales plataformas que, durante los primeros días de la pandemia, fue utilizada por miles de personas para comunicarse por video con amigos, familiares y compañeros de trabajo durante los confinamientos.

Incluso, a mediados de 2020, la empresa dio a conocer que sus ingresos se dispararon gracias al incremento de clientes comerciales de las empresas obligadas a recurrir al trabajo remoto. En ese contexto, la empresa, explicó Yuan, contrató personal rápidamente al inicio de la pandemia.

«En 24 meses, Zoom creció tres veces en tamaño para gestionar esta demanda y al mismo tiempo permitir la innovación continua», precisó el CEO.

No obstante, las acciones de la empresa de videoconferencia disminuyeron significativamente en 2022, debido al retorno de los trabajadores al trabajo presencial.

Analistas estiman que los ingresos de Zoom solo aumentaron 6,7% en el año fiscal 2022, cuando en 2021 se habían cuadriplicado.

Zoom no es la única plataforma en experimentar despidos masivos tras la pandemia. La estadounidense Peloton, especializada en clases online de gimnasia, despidió a 2.800 empleados en agosto de 2022, mientras los gimnasios tradicionales volvían a la normalidad.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

ACTUALIDAD_ Los despidos masivos de las grandes tecnológicas dicen mucho sobre la realidad del trabajo

Deshumanizante. Desgarrador. Una bofetada en la cara. Traición. Los trabajadores de tecnológicas utilizan todas estas frases para describir la ola de despidos del sector.

«Es duro sentirse traicionada, pero no puedes dirigir tu ira hacia nadie en concreto. Trabajar para una de las empresas más importantes del mundo no hace que dejes de ser considerado como un número», escribió Katie Olaskiewicz, exempleada de Google.

En las últimas semanas, las tecnológicas hicieron 40,000 despidos

Los sentimientos de dolor y traición no son ninguna sorpresa.

Durante años, la industria tecnológica fomentó entre sus trabajadores la idea de que su trabajo era algo más: «formaban parte de una familia que luchaba por un objetivo común».

Ahora con la primera oleada de despidos, en dos décadas, que golpea a las tecnológicas, los trabajadores —tanto los despedidos como los que se han quedado— se enfrentaron a esa dura realidad: el trabajo no tiene nada que ver con la familia.

Google animaba a sus Googlers a pasar todo el día en su campus

Aunque Silicon Valley no es ajeno a las crisis que ha sufrido la tecnología, en la última década, algunos gigantes del sector, comenzaron a dar a sus empleados algo más que un objetivo: una sensación de seguridad.

En Google, la empresa se refiere a sus trabajadores como «Googlers«, un apodo con el que se les da un sentimiento de pertenencia. En sus inicios, marcó el comienzo de todas las comodidades imaginables en su campus de trabajo, donde los empleados podían pasar todo el día y hasta la noche sin necesidad de salir. 

Además, la compañía animaba a la gente a dar 100% en su puesto de trabajo.

Meta empezó con la sensación de empleados felices

Los primeros días de Facebook, ahora Meta, estuvieron marcados por la disrupción.

Pero en la década de 2010 se convirtió en un gigante por derecho propio. En su campus de Menlo Park, California, los empleados podían asistir a clases colectivas de gimnasia en uno de los gimnasios de la empresa y desayunar en una de las cafeterías. 

Facebook fue votado como el mejor lugar para trabajar en 2018, en parte porque alentaba a las personas a llevar su «yo auténtico» al trabajo.

La percepción externa era que la plantilla se sentía feliz, tenía éxito y había logrado el equilibrio perfecto entre el trabajo y la vida personal. 

Pero empezaron a aparecer grietas: primero, en la propia empresa, que parecía sufrir un escándalo tras otro, y luego, en su cultura interna. «La presión para que actuemos como si todo fuera bien es demasiada», afirmaba una joven empleada en 2019.

«No debería haber esta presión para fingir que me encanta algo cuando no lo siento así».

Ahora, las tecnológicas que fomentaban esa idea familiar, la han hecho añicos con los despidos

Por ejemplo, Marc Benioff fundó Salesforce bajo el lema ohana, término hawaiano que significa familia. Cuando llegó el momento de despedir al 10% de su plantilla a principios de este mes, el propio Benioff se refirió a esta idea de familia.

«Los empleados afectados no son solo compañeros. Son amigos. Son familia», escribió en una carta, comparando los recortes con la muerte de compañeros.

En Meta, el CEO Mark Zuckerberg reconoció haberse equivocado en algunas grandes inversiones, sobre todo en el metaverso. En noviembre, la empresa despidió a 11,000 empleados, alrededor de 13% de su plantilla.

Al anunciar los despidos, Zuckerberg recurrió al lenguaje familiar, dando las gracias a los empleados despedidos por haber puesto «su corazón y su alma en este lugar».

Cuando fueron despedidos 12,000 googlers, estos afirmaron sentirse conmocionados y traicionados.

«Me cuesta creer que después de 20 años en Google me entere de que es mi último día por correo electrónico. Qué bofetada en la cara. Ojalá hubiera podido despedirme de todos en persona», tuiteó un ingeniero de software. 

Otro empleado despedido dijo: «Esto también demuestra que el trabajo no es tu vida, y que los jefes (especialmente los grandes) te ven como alguien 100% prescindible. Trabaja para vivir, no vivas para trabajar». 

La toxicidad de la idea de ‘familia’ rodea los despidos de las tecnológicas

La idea de que tu lugar de trabajo es como familia suena idílica. La familia es leal. Existe un sentimiento de confianza. Hay comunidad.

Sin embargo, difuminar la línea que separa lo personal de lo laboral puede tener un costo.

En su libro de 2021, Out of Office, los periodistas Charlie Warzel y Anne Helen Petersen se oponen al arquetipo del trabajo como familia. «Ya tienes una familia, elegida o no. Y cuando una empresa utiliza esa retórica, está reformulando una relación transaccional como emocional», defienden.

«Puede parecer seductor, pero es profundamente manipulador y, la mayoría de las veces, un medio para justificar que se paga poco por el trabajo. La familia evoca no solo cercanía, sino una devoción y un vínculo duradero, impregnado de sacrificio: la familia es lo primero», añaden.

Tratar a una empresa como una familia puede, en última instancia, obligar a los trabajadores a ignorar su propia explotación, según los autores, y el resultado puede hacer sentir sutilmente a los trabajadores que no deben pedir tiempo libre, más dinero o plantear quejas.

En otras palabras, lo que a primera vista debería ser una relación sencilla se convierte en un mar de culpabilidad

Eden King, profesor de la Universidad Rice especializado en psicología industrial y organizativa, afirma que algunas empresas que predican la mentalidad familiar la utilizan como cortina de humo para obtener más de sus empleados. 

«A veces, los líderes utilizan este tipo de lenguaje de una forma que no es auténtica y, de hecho, hace que la gente se desvincule. La idea de que todos formamos parte de una familia es falsa», indica King.

Ahora imagina lo que ocurre cuando esas mismas compañías deciden que han contratado a demasiada gente al principio de la pandemia, que su cuenta de resultados se ha resentido y que ha llegado el momento de reducir el número de empleados. 

«El despido no solo es impersonal, sino que puede resultar deshumanizante. Es un golpe para los que son despedidos, pero también para los que siguen en la empresa», afirma Sylvia Bonilla Zizumbo, coach de carrera y liderazgo que trabajó 17 años en Google antes de fundar su propia empresa hace 3 años. 

Cuando trabajas tienes 5 factores en juego

Según Bonilla Zizumbo, hay 5 factores en juego en el lugar de trabajo: la inversión de tiempo, la contribución, la propiedad y dedicación personal, el propósito del trabajo y el rendimiento.

Esos son los que nos hacen sentir satisfechos y exitosos en nuestro trabajo y nos impulsan a ser más ambiciosos y productivos. 

Al mismo tiempo, se trabaja con otras personas, se establecen relaciones y se crea confianza.

La parte humana del trabajo es fundamental para la empresa y es lo que mantiene motivados a los empleados. 

«Teniendo todo eso en cuenta, que de repente te despidan es como una traición. Da la sensación de que todo lo que puedes hacer para controlar el resultado (tiempo invertido, contribución, dedicación, alto rendimiento y lealtad) no importa», afirma Bonilla Zizumbo.

Un reinicio saludable, luego de los despidos en tecnológicas

King también asegura que un lugar de trabajo que fomentara un nivel saludable de compromiso, pertenencia y sentimiento de apoyo e inclusión tenía muchas ventajas. 

«Para mucha gente, las relaciones que tienen en el trabajo a nivel individual y la relación que tienen con la organización en su conjunto son muy importantes. Minimizar el impacto de la naturaleza de esas relaciones sería un error», afirma.

Una dinámica de trabajo ideal tiene lo que King denomina «apoyo organizativo percibido», donde los empleados sienten que su empresa se preocupa por sus necesidades, que tienen voz y que se les trata con justicia y respeto.

Se debe separar el trabajo de la identidad

Pero para las personas que están atrapadas en una dinámica laboral poco saludable (o acaban de ser despedidas de una) es hora de replantearse la relación con su trabajo, según Bonilla Zizumbo. 

Separar el trabajo de la identidad es crucial, como lo es tomarse el tiempo necesario para averiguar qué es lo que más te importa, qué cosas te dan más alegría y quiénes son las personas que más te importan. No pospongas las vacaciones ni la salud.

«Suele ser una de las cosas que más lamento: dar todo al trabajo, ser leal y dejar de lado las cosas importantes de tu vida personal, solo para que te despidan. El tiempo perdido no vuelve», reflexiona.

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER MÉXICO

MUNDO LABORAL_ “Operar más eficientemente”, el argumento de las startups ante los despidos

Las startups y las grandes empresas tecnológicas están sintiendo el peso de menores ingresos, más regulaciones e inversionistas más exigentes.

Como cada noche, desde hace tres meses, Anneka Patel se despertó a las 3:00 am para alimentar a su hija Emilia de tres meses. Era la madrugada del 10 de noviembre y Anneka, en su rol del equipo de comunicaciones de Meta, sabía que en ese justo momento miles de sus compañeros de trabajo estaban siendo despedidos vía correo electrónico. El suyo, el que la dejaba sin trabajo, llegó a las 05:35 am.

Así terminaban dos años y medio de carrera en Meta, que la hace un par de semanas pasadas despidió a 11,000 trabajadores, el 13% de su personal.

La historia de Anneka es solo una de las miles que durante las dos últimas semanas se publican a diario en LinkedIn, Twitter u OpenDoor. Todos los casos son similares: personas menores de 40 años, altamente educadas, agradecidas con sus compañeros de equipo. Todos despedidos de improviso y vía correo electrónico.

En el caso de Anneka, de nada le sirvió ser reconocida por Business Insider como una de las mejores relacionistas públicas en Estados Unidos.

“El centro de San Francisco ha pasado de la depresión provocada por la pandemia a un aura de recesión miserable por los despidos masivos”, describe Zach Coelius, quien maneja una firma de capital de riesgo en esa ciudad.

El fantasma de la recesión se extiende por toda la bahía de San José a San Francisco, con Melon Park, sede de Meta, como epicentro. Pero el impacto se siente también en otros lugares, como Nueva York, Londres y Toronto.

En lo que va de noviembre, startups y grandes tecnológicas han recortado casi 40,000 puestos de trabajo, para sumar 128,865 despidos en todo 2022, según los registros de Layoff.fyi Tracker. Unas 48 startups tecnológicas han desaparecido este año, 15 de ellas en San Francisco.

Entre las empresas que siguen en pie, la más agresiva ha sido Twitter, donde los 3,700 despidos comunicados también vía email corresponden a la mitad de su fuerza laboral. Robinhood se redujo en un tercio, Intel y Snap en un 20%. En número de trabajadores, los 10,000 empleos que reducirá Amazon son solo superados por los 11,000 de Meta; y Google podría sumar otro 10,000 a partir del próximo año.

Error de cálculo

La necesidad de “operar más eficientemente” anticipando una próxima recesión es el argumento más citado en las cartas de los CEOs a los empleados afectados. Pero entre ellos, Mark Zuckerberg destaca por ser uno de los pocos en reconocer el error de estrategia.

“Al comienzo de la pandemia de Covid-19, el mundo se movió rápidamente a operar online y el auge del comercio electrónico provocó un crecimiento desmesurado de los ingresos.

Muchos predijeron que esto sería un cambio permanente, que continuaría incluso después de que la pandemia terminara. Yo también lo creí, así que tomé la decisión de aumentar considerablemente nuestras inversiones. Desgraciadamente, no resultó como esperaba”, reconoció Zuckerberg, en su carta el pasado 9 de noviembre.

“Este es un ajuste que se debió realizar hace mucho, especialmente entre las empresas de redes sociales y todas aquellas cuyo modelo de negocio se basa en la publicidad en línea”, explica Laura Petrone, analista temática de Global Data.

El ajuste es también para empresas como Stripe, firma de pagos para el comercio electrónico, y cuyo ingreso depende del volumen de transacciones.

“Los despidos se deben a que los costos de operación crecieron demasiado rápido. Nos equivocamos al juzgar cuánto iba a seguir creciendo la economía digital”, reconoció el CEO de Stripe, Patrick Collison, en el memorándum en que informaba de la eliminación del 14% de su personal, a inicios de este mes.

La creencia de que el boom digital provocado por la pandemia continuaría y la abundancia de liquidez, gracias a las tasas cercanas a cero en Estados Unidos y Europa, alimentaron rondas de financiamiento y planes de expansión no rentables.

Ahí está Bolt. En mayo, la fintech despidió a un tercio de su personal, cuatro meses después de alcanzar una valoración de 11,000 millones de dólares, tras una serie E de financiamiento por 355 millones. “Apenas hace unas semanas, la gerencia general nos decía que todo marchaba bien. Nos engañaron”, escribió entonces un trabajador despedido en el foro de moda: Blind.

Para inversionistas, como los que están presionando a Google para que reduzca su plantilla, el crecimiento no siempre es justificado. “Tengo amigos en Twitter que ganan más de 300,000 dólares por año y trabajan entre 10 y 15 horas a la semana”, se queja un usuario de Blind, donde de forma anónima profesionales pueden intercambiar mensajes sobre sus lugares de trabajo. Un exempleado de Twitter confirma la versión y dice haber renunciado porque pasaba aburrido. Otro afirma que son pocos en la industria que realmente trabajan desde 2020.

“Coasters” (posavasos) es el término que se usa para describir a quienes no hacen ningún esfuerzo por el salario que reciben, incluso por sumas de siete dígitos. La serie Silicon Valley de HBO reveló este secreto a voces de la industria. Una cultura a la que las altas tasas de interés, y la demanda por rentabilidad de los inversionistas, así como una inminente recesión, han puesto fin.

Una tormenta

Para Petrone, analista de Global Data, la desaceleración económica es solo una parte de lo que ella considera una trilogía de factores. “Las empresas tecnológicas, especialmente las redes sociales o las que se basan en datos de los consumidores, enfrentan una crisis de identidad. Tienen que repensar su negocio. Por un lado, tienes un menor crecimiento (de la actividad en línea y la publicidad), pero también tienes más regulaciones y el cambio de Apple IOS está afectando a muchos, incluyendo a Meta”, explica.

Los dos últimos puntos se refieren al aumento de regulaciones en manejo de datos personales, especialmente en Europa, donde el Acta de Servicios Digitales limita el uso de algoritmos e información de los consumidores para publicidad dirigida.

A consecuencia de este cambio, explica Petrone, Apple modificó el año pasado sus políticas de privacidad, permitiendo a los usuarios bloquear el acceso de su información personal y envío de datos de su actividad en línea. Esto supone una doble amenaza para empresas como Meta, que reciben gran parte de sus ingresos, de ofrecer un servicio de publicidad dirigida y de rastreo de la efectividad de esos anuncios.

Para algunos analistas, no es la recesión, sino Apple, la que está golpeando los balances.

Petrone cree que las grandes empresas tecnológicas tienen tecnología suficiente para enfrentar los cambios en la industria, pero deben actuar en reajustar su negocio. Por lo pronto, todo anticipa que aún no hemos visto el final de la tormenta que sacude a Silicon Valley.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

VIDEOCOLUMNA_ ROMPIENDO EL SILENCIO: «De medios, miedos y narrativas»

Por Antonio Delgado

Ciberataques, metaverso, redes sociales, filtraciones periodísticas. Más que una novela de ficción o un thriller policiaco, estos temas son tratados en las últimas semanas  como parte de la información disponible en infinidad de fuentes y medios a nuestro alcance.

El común denominador de estas temáticas que podemos observar. consumir  y tratar en la arena pública del debate hoy día es -efectivamente- el «mundo» de los medios y accesos digitales de información.

Lamentablemente y, como se ha planteado en diversas ocasiones dentro de los espacios del proyecto de STRMnoticias, el discurso y las narrativas encontradas en esta epsecie de «Ágora» contemporánea del debate político-social, está llena de los riesgos que irónicamente pretendían erradicar en sus inicios: la falta de veracidad y rigor metodológico acerca de los temas que se abordan y se mediatizan a diario.

Hemos sido testigos, de como el quehacer periodístico se encuentra en boca de todos y en diferentes grupos, cuestionando su vigencia, sus plataformas y su sentido de valor para la actual Sociedad de la Información.

A lo anterior se suma, como hemos visto en el caso de la empresa Twitter, que el modelo de economía digital  basado en las interacciones entre usuarios de redes sociales está llegando a un punto de agotamiento. Y es precisamente aquí donde el mundo llamado «virtual» y el real se encuentran.

Los derechos laborales de trabajadores en las llamadas empresas «Big Tech» son desplazados por las necesidades financieras y económicas de tales empresas. Despidos masivos, reducción  salarial o de movilidad, incluso  la marcha atrás a modelos híbridos de trabajo para sustituirlos por métodos  de mayor «control» del personal entre otras medidas, tocan la delgada línea del acoso laboral y son la constante en esas empresas que hace una década generaban la falsa expectativa de un mundo más libre y convergente en modelos de creatividad, innovación y productividad. 

Es en este entorno que las organizaciones de trabajadores y sindicatos deben generar redes similares o aprovechar los espacios que las mismas plataformas digitales proveen, y en cuanto a su alcance e interacción (o convergencia), generar una agenda propia que permitirá un mayor alcance en relación a las problemáticas que vivimos la clase trabajadora en México y en el mundo, así como con los consumidores de estas plataformas y redes.

Es de reconocer que algunos grupos han tomado esta trinchera digital para enfrentar «cercos» mediáticos, silencios cómplices y censura que desde el poder político-económico buscan callar las voces de la clase trabajadora y cuyas demandas legítimas son urgentes de atender.

Tal es el caso del STRM, que con iniciativas promovidas por el Co. Francisco Hernández Juárez, acompañadas por la interacción  y el diálogo entre las diferentes comisiones, tanto en los Comités Ejecutivos Locales y en el Comité Nacional, sin dejar de señalar las diferentes iniciativas de grupos como los Jóvenes Telefonistas en Acción y la audiencia misma de los espacios de información de este sindicato democrático, son muestra de la capacidad de trabajo, de la unidad sindical y de la estrategia de lucha frente a las diferentes problemáticas y retos de nuestro tiempo

De continuar por este camino, estamos seguros que  podremos vencer el miedo a no ser escuchados en medio de una tempestad de narrativas sin fin y podremos sortear  las dificultades que como trabajadoras y trabajadores organizados, sindicalizados y amparados bajo contratos colectivos verdaderos tenemos frente a nosotros.

De tal manera es que construiremos nuestra propia narrativa.

De Twitter a Facebook: las empresas que han anunciado despidos masivos a nivel mundial

Pareciera que se pusieron de acuerdo, pero la realidad es que el exceso de optimismo sobre el crecimiento y malos resultados financieros son la causa de los recientes anuncios de despidos masivos por parte de Meta, Twitter y, recientemente, Amazon.

Twitter fue la primera en hacer el anuncio, tras ser comprada por multimillonario Elon Musk, el cual advirtió graves problemas financieros en la red social; Meta, la dueña de Facebook, Instagram y WhatsApp, fue la siguiente en aplicar un recorte a su personal tras la caída de sus ingresos en el tercer trimestre del año.

Ahora, fuentes con con conocimiento del asunto, dijeron que Amazon, fundada por Jeff Bezos, despedirá hasta 3 por ciento de su personal corporativo tras una desaceleración en el crecimiento de la empresa.

La alta inflación, el temor a una recesión en Estados Unidos y la guerra de Rusia en Ucrania, son algunos de los factores que han afectado las finanzas de las grandes compañías, que apenas comenzaban a salir de la crisis provocada por la pandemia de covid-19. 

Twitter

La mitad de los 7 mil 500 empleados de Twitter fueron despedidos a inicios de mes a nivel mundial, según un documento interno, ante la reestructura de la empresa emprendida por el multimillonario Elon Musk. La medida también afectó a los trabajadores en México.

«Cerca del 50 por ciento de la fuerza laboral se verá afectada», refirió un correo electrónico.

Dicho mail fue enviado a los empleados de Twitter que perdieron sus trabajos, luego de que el hombre más rico del mundo comprara la empresa por 44 mil millones de dólares.

Facebook

Meta, la casa matriz de Facebook, anunció la semana pasada el despido de 11 mil empleados, lo que corresponde a alrededor del 13 por ciento de sus efectivos.

Tras la decisión, Mark Zuckerberg envió un mensaje a los empleados, asumiendo la responsabilidad: «Sé que esto es difícil para todos, y lo siento especialmente por los afectados».

Luego de decepcionantes resultados trimestrales, el director ejecutivo de Meta dijo que el personal de la empresa no aumentaría para fines de 2023 y que incluso podría disminuir ligeramente.

Amazon

Amazon, la plataforma de comercio electrónico, planea despedir a unos 10 mil empleados en trabajos corporativos y tecnológicos a partir de esta semana, informó el New York Times, citando a personas con conocimiento del asunto.

Los recortes de empleos se centrarán en la unidad de dispositivos de Amazon, que alberga a la asistente de voz Alexa, así como en su división minorista y de recursos humanos, según el informe, que también dijo que el número total de despidos sigue siendo variable.

La unidad que alberga a Alexa registró una pérdida operativa de más de 5 mil millones de dólares al año, con Amazon considerando si debería enfocarse en agregar nuevas capacidades cuando los clientes usan el dispositivo sólo para algunas funciones.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO