SINDICATOS_ El sindicato de médicos israelíes anuncia la paralización inmediata del sistema de salud

El sindicato de médicos de Israel anunció la suspensión inmediata del trabajo del sistema de salud en el país hasta que se anuncie la congelación de la reforma judicial, informó el portal ‘Haaretz’. A su vez, el jefe del sindicato nacional Histadrut, Arnon Bar-David, anunció la convocatoria de una huelga laboral «histórica».

«El sindicato de médicos de Israel anuncia la paralización inmediata del sistema de salud hasta que se anuncie la suspensión de la reforma judicial», publicó el medio.

Cientos de miles de manifestantes tomaron las calles anoche después de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, despidiera al ministro de Defensa, Yoav Gallant, tras sus declaraciones de que la reforma judicial estaba poniendo en peligro la seguridad del Estado. Luego de una noche de protestas masivas espontáneas en todo el país, el presidente israelí, Isaac Herzog, llamó al Gobierno a «detener el proceso legislativo de inmediato».

Los israelíes se manifiestan desde hace tres meses, generalmente los jueves y sábados, para expresar su oposición a los planes del Gobierno de reducir la independencia del poder judicial en favor del Ejecutivo.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

Llama la ONU a no normalizar la agresión política contra mujeres

A las mujeres que están en política se les cuestiona su inteligencia, imagen, relaciones personales y la legitimidad de su rol en ese ámbito, por medio de factores de discriminación de género que jamás se aplican a los hombres, expuso Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México.

En entrevista con La Jornada, advirtió que esa violencia política no debe ser normalizada y llamó a cuidar que en los medios digitales no se reproduzcan estos señalamientos que pueden llegar a perjudicar trayectorias políticas o incluso desanimar a más mujeres a participar en este rubro, o incluso a aquellas que ya incursionan en él, abandonarlo.

De acuerdo con datos de ONU Mujeres, un estudio global realizado en 2016 arrojó que 80 por ciento de las parlamentarias entrevistadas habían sufrido violencia sicológica; una de cada tres, económica; una de cada cuatro, física, y una de cada cinco, sexual, durante su trabajo.

Asimismo, según una encuesta realizada para un estudio de 2018, más de 40 por ciento del personal parlamentario de Europa había sufrido acoso sexual en su centro laboral, hecho que provocó que muchas personas abandonaran por completo la política, y posteriormente el Covid-19 acrecentó las amenazas hacia ese sector.

“Como sociedad, tenemos la enorme responsabilidad de no normalizar cada vez que en la política una mujer sea vulnerada por razones de género. La política es una profesión que debe tener proyección y enorme dignidad; en ese sentido, debemos ser conscientes cuando seamos testigos de una forma de violencia en el ámbito digital contra una mujer en política.

“No tolerar estas formas de violencia, no reproducirlas y, desde luego, generar mecanismos de protección que cambien esta realidad y definitivamente no reproduzcan esta forma de discriminación que todavía siguen sufriendo las mujeres.”

En diversos países, como México, se ha legislado para sancionar estas prácticas, pero eso no las ha detenido. “Hay reformas legislativas que tipifican esa violencia, estableciendo mecanismos de atención del Estado”. Se ha incorporado a las leyes sobre violencia de género en Argentina (2019), Bolivia (2013), Ecuador (2018), México (2020), Panamá (2013), Paraguay (2016) y Uruguay (2018). También varios países han aprobado protocolos para abordar estas agresiones en los parlamentos nacionales, como en Argentina, Chile, El Salvador y México (2019).

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Macron no cede: insiste en que reforma de pensiones en Francia se aplicará este año

La reforma de las pensiones en Francia debe aplicarse “para final de año”, según dijo el miércoles el presidente del país, Emmanuel Macron, que impuso la aprobación del texto en el parlamento sin votación.

En una entrevista retransmitida en la televisión nacional, Macron dijo que el texto que sube la edad de jubilación de los 62 a los 64 años “continuará su senda democrática” con la revisión del Consejo Constitucional en las próximas semanas.

Se trata de las primeras declaraciones públicas del mandatario desde que su gobierno impuso la aprobación de la ley la semana pasada, lo que provocó protestas dispersas en París y otros lugares de Francia. Algunas de las marchas derivaron en violencia.

Macron reiteró que está convencido que el sistema de pensiones debe reformarse para mantenerlo financiado.

Trabajadores mantienen huelga por protesta a reforma de pensiones

Las declaraciones surgen dos días después de que el gobierno de Macron sobrevivió a dos mociones de censura en la cámara del parlamento.

El miércoles en Marsella, trabajadores portuarios bloquearon el acceso al puerto – el más grande de Francia – trancándole el paso a camiones y carros, en medio de una fuerte presencia policial.

Al mismo tiempo, continúa una huelga de recolectores de basura en París que va por su 17mo día. Las autoridades emitieron una orden en días recientes exigiéndole a los trabajadores cumplir con un “servicio mínimo” de recolección de basura por razones sanitarias.

Los envíos de petróleo en Francia se han visto parcialmente entorpecidos debido a huelgas en varias refinerías en el oeste y sur del país. Las gasolineras en el sudeste por ahora son las más afectadas.

Los sindicatos han convocado a huelgas y protestas en todo el país el jueves para exigir que el gobierno anule la propuesta sobre la edad de jubilación.

Se prevé que ello afectará los trenes regionales y de distancias, así como el metro de París y otras vías del transporte público. La propuesta aún debe ser revisada por el Consejo Constitucional antes de ser implementada.

Continúan en diálogo el Metro y sus sindicalizados

El Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Sntstc) informó que está en diálogo con las autoridades del Metro y al momento no se han iniciado las acciones anunciadas para este miércoles por parte de los trabajadores.

El diálogo inició anoche tras el cierre de la edición de este diario y se espera continúe este miércoles a las 11 horas informó el Sntstc.

El martes por la noche la organización laboral había anunciado una serie de acciones que emprenderán a partir de este miércoles 22 de marzo, entre ellas que los trabajadores dejarían de usar su teléfono celular particular para atender funciones de su trabajo y que según indican deben utilizar, debido “a la falta de un adecuado funcionamiento del Sistema de Comunicación Tetra y a que la Telefonía Fija se encuentra sin funcionar en las diferentes áreas”.

Asimismo, emprenderían otras acciones como dejar de laborar “tiempo extraordinario en todas las áreas de nuestro Centro de Trabajo, con motivo de que el organismo no ha cumplido con el pago de las jornadas de tiempo extraordinario desde hace algunos meses”.

En respuesta al comunicado emitido por el Sntstc, el STC informó que se mantiene abierto el diálogo con los trabajadores mediante las mesas de trabajo que iniciaron en enero de este año y en las que participa la Secretaría de Administración y Finanzas y la administración del Metro.

Agregó que con respecto al pago de horas extras, se han erogado, en lo que va del año, 111 millones 959 mil 517.37 pesos, incluyendo la catorcena que se depositara el 23 de marzo del año en curso y están en trámite conforme al calendario de proceso de nómina las hora extras de las brigadas nocturnas derivadas de la supervisión conjunta.

“La revisión del sistema tetra es parte de las acciones acordadas en las mesas de trabajo y hay acuerdos sobre ello”, agregó el organismo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México confirma ‘irregularidades graves’ en queja contra VU Manufacturing de Coahuila

El gobierno federal concluyó las investigaciones solicitadas por el gobierno de Estados Unidos ante una nueva queja presentada en enero contra la empresa de manufactura automotriz VU Manufacturing con operaciones en Piedras Negras, Coahuila.

Lo anterior bajo el amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) ante una denuncia sindical por el presunto bloqueo de derechos laborales y libre asociación dentro de la planta.

“De la investigación y revisión realizada por el Gobierno de México se determinó que existen irregularidades graves y acciones determinantes por parte de la empresa para obstaculizar el libre ejercicio de los derechos de libertad sindical y negociación colectiva dentro de Manufacturas VU”, informó la Secretaría de Economía en un comunicado.

Agregó que en conjunto con la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Economía, “iniciarán un proceso de consultas de diez días de buena fe con el Gobierno de Estados Unidos para alcanzar un plan de reparación”, aseguró la autoridad federal.

Otras quejas contra VU Manufacturing

Cabe recordar que esta empresa con sede en Michigan ha recibido en total dos quejas laborales por parte de EU al amparo del T-MEC.

La compañía, que tiene alianzas comerciales con marcas como Tesla, Toyota, Ford, General Motors y BMW Group, según información de su sitio, no se ha pronunciado. Esta es la séptima queja interpuesta contra México, de las cuales cinco ya fueron resueltas.

La solicitud al gobierno de Estados Unidos sobre este caso fue enviada por el Sindicato Transformación Sindical el 2 de febrero a través del Mecanismo de Trabajo de Respuesta Rápida del T-MEC.

Al respecto, la actual administración se comprometió a que se cumplirá con la aplicación de los principios de la Reforma Laboral publicada el 1 de mayo de 2019, para velar por los derechos de los trabajadores y garantizar un proceso de reparación Justo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Lamenta la Unión Nacional de Trabajadores que el gobierno no los tome en cuenta

El líder del Sindicato de Telefonistas en su calidad de presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Francisco Hernández Juárez advirtió, durante su participación en los trabajos del XXI Congreso Nacional Ordinario y Elección 2023, que el sindicalismo corporativo podría pasar un escenario de sindicalismo de Estado.

“Las organizaciones sindicales hoy enfrentan más problemas que nunca. Sí no tenemos cuidado, el escenario del sindicalismo corporativo va a pasar a un escenario de sindicalismo de Estado, donde las principales condiciones y definiciones van a surgir del propio gobierno”, señaló Francisco Hernández Juárez.

El presidente de la UNT también denunció que los procesos para la legitimación sindical son complicados.

“Hoy con esta reforma laboral se introdujeron mecanismos que tienen que ver con la legitimación de los contratos colectivos de trabajo (CCT); pero creo que hasta el acta de nacimiento piden para poder ir a un proceso de legitimación sindical”.

Sostuvo que las condiciones en que ese proceso se lleva a efecto, hacen casi imposible cumplir los requisitos que solicita la autoridad.

“Ahora es más complicado revisar un CCT y más complicado, como esta reforma a los Estatutos de la UNT que tuvieran que pasar por la Reforma Laboral, serían años para que se nos aceptara un proceso de esa naturaleza”.

Expresó que la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) tiene por delante enorme desafíos, no solo la solidaridad que requieren las organizaciones sino que hoy se enfrentan más problemas que nunca.

“Es increíble cómo en un escenario de gobierno, donde pensábamos que iba a haber mejores condiciones para la vida sindical, no esté resultando tal. Tenemos más problemas que nunca. Y no solo eso, va a ser un factor para obligar a la UNT a impulsar mucho más acciones y movilizaciones que las que ahora ha diseñado, para lograr influir en el proceso que se lleva a cabo para democratizar y modernizar el mundo del trabajo”, consideró Hernández Juárez.

Afirmó el secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) que la UNT tiene una responsabilidad fundamental: seguir impulsando su fortaleza y unidad con un proyecto de trabajo muy concreto.

Señaló que en los 26 años desde su creación, la UNT y sus organizaciones impulsan la mejoría de las condiciones de los trabajadores.

Gobierno no considera a los sindicatos

Señaló que con el gobierno actual se abrieron oportunidades importantes para el país. “Un proceso de cambio que ya era indispensable en todos los niveles político, económico y social y sobre todo en el mundo del trabajo”.

Pero, dijo: “Lamentablemente, este proceso de cambio está solo influido por la visión del gobierno en lo que debe ser el cambio. Este gobierno, no considera la participación de la sociedad organizada y fundamentalmente a los sindicatos en este proceso de cambio”.

Lamentablemente, ese proceso de cambio en el mundo del trabajo me da la impresión que va a quedar inconcluso. E inclusive va a ser contraproducente para el movimiento obrero si no logramos influir en el proceso, advirtió.

Francisco Hernández Juárez, líder del Sindicato de Telefonistas y presidente colegiado de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT). l Foto: Cortesía Unión Nacional de Trabajadores

Es decir, anteriormente se diseñaron las condiciones, un escenario clientelar en donde el sindicalismo fuera un instrumento político para muchas cosas, menos para favorecer los derechos de los trabajadores.

Precisamente fueron las principales razones por las que se consideró una necesidad una reforma laboral en México porque se decía muy claramente en todos países que no era correcto que México cada que quisiera participar en un acuerdo comercial, lo hiciera ofreciendo como principal factor mano de obra barata.

Eso era posible porque en México en el sindicalismo no había democracia en las organizaciones sindicales. El 90 por ciento de los CCT eran de protección patronal. Y la mayoría de los sindicatos se dedicaban más a la política que a la protección de los derechos de los trabajadores.

Ese fue el factor que influyó para que a los trabajadores se les incluyera en la reforma laboral. Después de muchos años se concretó este proceso legal para impulsar la democratización y modernización del mundo del trabajo.

Hernández Juárez recordó que desde su integración en 1997, la UNT hubo intentos de reventar su unidad. A pesar de ello la mantiene e impulsa. “

«Son 26 años y seguimos aquí tan activos como el primer día”, dijo con optimismo.

Sostuvo que esta central obrera, la UNT “ya es un referente nacional e internacional y me parece que a nivel mundial se reconoce el esfuerzo que lleva a cabo para impulsar la modernización y democratización del mundo del trabajo”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Destacan mejora en sector laboral

El gobierno de Estados Unidos reconoció ayer a las autoridades mexicanas, a los trabajadores y a sus representantes, así como a la iniciativa privada, por el cumplimiento de los compromisos laborales del T-MEC.

El embajador Ken Salazar afirmó, en una declaración difundida por su oficina, que “al completar la transición a nivel nacional del nuevo sistema de justicia laboral es posible mejorar los salarios y promover relaciones laborales legítimas en México”.

La embajada de Estados Unidos enlistó algunas de las medidas adoptadas en México en relación con los compromisos laborales del T-MEC y destacó que “los trabajadores en nuestros países ya se benefician de una mayor prosperidad”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México y EU buscan a 13,000 trabajadores migrantes a quienes se les adeuda 6.5 millones de dólares en salarios 

Tras afirmar que México y Estados Unidos pueden tener diferencias, el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, dijo que es posible ser “socios buenos” y destacó la coordinación que han logrado ambos países en materia laboral, a lo que se suma la firma de un Acuerdo de Cooperación Bilateral para localizar a 13,000 trabajadores migrantes con salarios a favor y cuyo monto total ascienden a 6.5 millones de dólares.

Salazar expresó que hay “13,000 trabajadores que han pasado su tiempo en Estados Unidos trabajando y no se les ha pagado, ahora con esta colaboración se les va a llevar el dinero. Son 6.5 millones de dólares, lo recibirán porque es dinero que ya ganaron y lo merecen. En gobiernos anteriores esto no hubiera pasado, porque (este tipo de situaciones) ha existido por mucho tiempo, pero ahora por la colaboración que tenemos es posible”.

Al respecto, Thea Lee, subsecretaria adjunta de Asuntos Internacionales del Departamento del Trabajo de Estados del gobierno estadounidense, expuso que “este acuerdo es un ejemplo de cómo protegemos los derechos de todos los trabajadores en los Estados Unidos, independientemente de su estatus migratorio… Este programa es una demostración más de los dos gobiernos sobre su colaboración”.

En su turno, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, dijo que
“la relación con Estados Unidos es tan estrecha que nos obliga a tener acciones concretas para proteger a los trabajadores; la tarea conjunta que tenemos es ubicar a esos 13,000 trabajadores con diversas acciones”.

Alcalde Luján destacó que antes la relación que se tenía con el gobierno americano era estrictamente comercial “hoy coincidimos en que esta relación tiene que poner enfrente la protección de derechos de mujeres y hombres que generan esa riqueza y por eso cuentan con nosotros y tenemos esa misión por delante”.

Cabe resaltar que en materia laboral se encuentran en desarrollo dos quejas laborales, bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida interpuestas por organizaciones sindicales nacionales, y cuya postura del gobierno mexicano aún está en proceso de presentar una solución.

La colaboración binacional consiste en establecer un plan de trabajo donde la Agencia de Horas y Salarios del Departamento de Trabajo (DOL) proporcione a la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, un listado con los nombres de los trabajadores mexicanos a los que se les adeuda salario y horas extra, y una vez que se cuente con la información, buscar a los trabajadores en las bases de datos gubernamentales mexicanas para informarles que tienen un cheque a su favor.

Las huelgas fuerzan cancelaciones en aeropuertos alemanes

En Berlín se cancelaron unas 200 salidas y se esperaba que en torno a un tercio de las 200 llegadas programadas fueran canceladas, según la agencia alemana de noticias dpa. El aeropuerto de Hamburgo dijo que se habían cancelado las 123 salidas programadas durante la huelga y al menos 50 de las 121 llegadas.

Los paros del personal de aeropuertos se producían en medio de difíciles negociaciones salariales de los empleados de gobiernos municipales y trabajadores federales en Alemania.

Los sindicatos reclaman un aumento del 10,5%, mientras que los empleadores han ofrecido por ahora una subida de hasta un 5% en dos fases y un pago puntual de 2.500 euros (2.630 dólares) por empleado, algo que los sindicatos han tachado de insuficiente. La siguiente ronda de conversaciones comenzaría el 27 de marzo.

También hay negociaciones a nivel nacional sobre el salario de los trabajadores de seguridad aérea, y a nivel local de los trabajadores de servicios de tierra.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Pobreza laboral cayó al cierre del 2022 pese a altas tasas de inflación

Pese a los elevados niveles de inflación observados en los últimos meses, la pobreza laboral logró una nueva reducción al ubicarse en 38.5% de la población en el cuarto trimestre de 2022, esto impulsado por un mejor comportamiento de los ingresos y del empleo.

La pobreza laboral pasó de 40.1 a 38.5% de la población general entre el tercer y cuarto trimestre del año pasado, reducción impulsada mayormente por el crecimiento de 2.0% en el ingreso laboral per cápita, el cual avanzó de 2,807 a 2,862 pesos mensuales, un aumento de 55 pesos.

Este avance estuvo impulsado por un mejor comportamiento de los ingresos y del empleo, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Las cifras del cierre del año implican que en la actualidad en el país hay 49.6 millones de personas que en sus hogares los ingresos provenientes del trabajo son inferiores al valor monetario de la canasta alimentaria, población menor en dos millones de personas a lo reportado a finales de 2021.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA