#Videocolumna_ La crisis de la verdad y la crisis Telecom están hermanadas

Por Israel Quiñones

“La crisis de la verdad es la crisis de la sociedad. Sin la verdad la sociedad se desintegra internamente”: Byung-Chul Han

La democracia por sí misma no es capaz de generar bienestar social, al igual que el mercado por sí solo no responde al cubrimiento de las necesidades sociales básicas, mucho menos a las creadas.

La disposición que los grandes corporativos han mostrado, solamente responde a un régimen de la información que sustituye la realidad y la verdad por el big data, por el algoritmo y la inteligencia artificial, así describe el filósofo Byung-Chul Han al régimen de la información.

Las componendas de un sistema capitalista que excluye a aquellos que no producen a modo de la explotación patronal más primitiva, supone que se necesita una sumisión total por parte de la sociedad a los infames designios que el mercado ha señalado como insumos para el crecimiento económico y de esta manera suplir valores humanos.

Se trata de comprender que, el capital intenta ser el modo democrático de vida social. Existe una clara intención de sustituir la realidad por una necesidad digital, que el algoritmo y la Inteligencia Artificial sean los generadores de un modelo consumista y productivo acorde a las necesidades del capital, al mismo en tiempo en que las “Fake News” se convierten en una herramienta eficiente para sustituir la narrativa y alcanzar el poder político.

Cuando el neoliberalismo pretende someter a la sociedad bajo las condiciones del mercado, queda resuelto que la democracia llega hasta donde el capital quiera, para ejemplo tenemos el conflicto en Francia o el caso de una regulación asimétrica en telecomunicaciones como ocurre en nuestro país, donde la soberanía digital se entrega a intereses extranjeros sin chistar.

Mientras que en el mundo se discute la utilidad o la falta de regulación algorítmica y jurídica en torno a la Inteligencia Artificial, en México, los operadores extranjeros y las televisoras exigen la separación estructural de la mayor empresa de telecomunicaciones del país, esto no afectaría la fortuna que ostentan sus dueños, pero si sería una afectación importante para el desarrollo digital del país y para los trabajadores.

Una vez más se envuelven en la bandera de la competencia, pero se trata de una medida neoliberal para apropiarse a la mala de un sector estratégico en el que su presencia no ha sido relevante y si no pudieron por medio de la competencia (que tanto dicen defender) lo quieren hacer por las peores prácticas, asumiendo de antemano que la separación funcional fue un fracaso.

La política es un acto genuino, siempre y cuando cuente con el coraje de decir la verdad, como dicta la filosofía por medio de la “parresía”. La parresía es un acto político genuino y en la regulación de un sector como el de las telecomunicaciones, la verdad se ha dejado de lado con el afán de que la precariedad digital surja como efecto y excusa de mantener una asimetría injustificada entre los actores del sector, de modo que, el retraso en conectividad, la investigación y la innovación también sufran retrasos sin retorno, con mera excusa de dotarle de beneficios a los operadores extranjeros y a las televisoras de sumar dividendos a sus utilidades, de manera que, el Estado no cuente con la capacidad, ni la autoridad para ser rector en un sector estratégico para el desarrollo social.

La política regulatoria impuesta por las Reformas neoliberales del 2013, solamente han beneficiado a los operadores entrantes en el mercado mexicano, no han aportado para el crecimiento de red de telecomunicaciones, con la prebenda que la ley les permite ser operadores perezosos y quedarse en la fiaca en medio de un país que exige desarrollo y conectividad, esto lo ha permitido una política regulatoria a modo de los capitales extranjeros, de tal manera que los funcionarios públicos de este sector acaban trabajando para AT&T una vez acabado su periodo. Es la escuela que otros exfuncionarios zedillistas dejaron a sus pupilos.

En el orden neoliberal, lo digital oscurece la verdad. Cuando lo digital debiera ser patrimonio de una sociedad más libre, resulta que se pretende privatizar el pensamiento y la innovación. La verdad se apaga con el ruido de la información que surge de la cueva del neoliberalismo digital, pues la verdad no hace ruido. Mientras más nos digan que la lucha de clases es un concepto acabado, quiere decir que más vigente es, pues la posibilidad de eliminar la pobreza y precarización de la conectividad depende en gran medida de la lucha que la clase trabajadora del sector haga, por ello, es necesario mantener un proceso de continuo debate y acciones asertivas y eficientes contra la mala política neoliberal.

STRM_ Los Telefonistas y dirigentes de la UNT, la MDS entre otras organizaciones fortaleciendo el diálogo a favor de las y los trabajadores

El día de ayer (12.04.2023) diversos líderes sindicales y representantes de la Mesa de Diálogo Sindical (MDS), de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y otras importantes organizaciones llevaron a cabo un encuentro con la Secretaria de Trabajo, Mtra. Luisa María Alcalde Luján y la Jefa de Gobierno de la CDMX, la Dra Caludia Sheinbaum, en donde se plantearon diversos temas de interés para fortalecer el diálogo social y el sindicalismo.

En dicho evento el Secretario General del STRM, Co. Francisco Hernández Juárez, recalcó la importancia del trabajo en conjunto en la búsqueda de soluciones para el país fortaleciendo al sindicalismo activo en la defensa de los derechos de las y los trabajadores.

Dentro de la agenda presentada en dicho encuentro se trataron temas como el seguro de desempleo, desgravacion de prestaciones sociales y retomar el esquema de pensiones en salarios mínimos, entre otros.

Uno de los acuerdos tomados es el impulso de un foro de análisis de la realidad laboral y sindical de las y los trabajadores en el país frente a los retos y cambios que vive este país para lograr acuerdos y rutas de acción.

Con INFORMACIÓN VÍA REDACCIÓN STRMNOTICIAS

REVISTA «EL RESTAURADOR. 22 DE ABRIL» // Enero-Febrero de 2023

EDITORIAL

A penas el 21 de julio de este 2022, los telefonistas hicimos uso de la herramienta más fuerte a la que tiene acceso la clase trabajadora. En este contexto, los medios y la sociedad en su conjunto se mantuvieron atentos a cada movimiento que el Sindicato realizará durante este proceso jurídico y político.

La huelga se levanta el 22 de julio, pues la Secretaria de Trabajo y Previsión Social tomó la propuesta del STRM de la instalación de una mesa técnica junto con la empresa Telmex y con este mecanismo, demos- trar por medio de procesos actuariales una demostración científica y empírica de que la razón está de lado de los trabajadores y que, la empresa debe cumplir a cabalidad con el Contrato Colectivo, tanto en materia de las vacantes ya negociadas con anterioridad, como con la cláusula 149 ter de este Contrato.

Ante estos acontecimientos y la continuación de la negociación tripartita, el STRM mantuvo una postura estratégica y negociadora.

El pasado 16 de enero de este 2023 se firma el acuerdo entre el STRM y Telmex, todo con la mediación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, además de que el Presidente López Obrador se mantuviera al tanto de está importante negociación.

Este acuerdo, marca un nuevo camino para nuestra organización. Se demuestra la fuerza y unidad del STRM, así como su capacidad política derivada de la unidad de los trabajadores que conformamos esta gran organización.

Las condiciones que rodean al mundo del trabajo en estos tiempos requieren de solidaridad y fortalecimiento del movimiento obrero nacional, de forma que, la consolidación de un gran movimiento unitario logré emprender mayores conquistas a favor de la clase trabajadora.

Los Telefonistas han demostrado una vez más, que la defensa de los derechos de los trabajadores es fun- damental para que una verdadera transformación nacional sea posible, además de que el sindicalismo demuestra ser la mejor opción para que los trabajadores defiendan sus derechos y generen conquistas para su bienestar.

CONTINÚA LEYENDO, SÓLO DESCARGANDO EL «RESTAURADOR. 22 DE ABRIL» o continúa on line.

VIDEOCOLUMNA_ Los movimientos obreros toman las calles del orbe

Por Israel Quiñones

Es necesario preguntarse hacia dónde se encamina el movimiento obrero y que dirección debe seguir ante el escenario tan complicado que se presenta para la clase trabajadora. Y es que, las condiciones económicas postpandemia, la falta de cumplimiento de parte de la patronal y gobiernos, así como la planeación de automatización y acumulación del capital han forzado a las organizaciones sociales y sindicales a tomar las banderas de lucha, han llevado a definir una ruta de movilización a penas en el inicio de este 2023.

La crisis económica, social y energética provocada por el conflicto bélico en Ucrania, además de las consecuencias derivadas de la pandemia, que aún no ha llegado a su final según la Organización Mundial de la Salud (OMS), han generado una cadena de estridentes conflictos obrero-patronales en el orbe. Las grandes movilizaciones en Francia, la reciente huelga de maestros en Reino Unido, además de las movilizaciones unitarias en México, son una muestra clara de que los sindicatos y los trabajadores en su conjunto han decidido enfrentarse a las imposiciones planteadas desde los grandes organismos económicos, tales como el FMI, el Foro de Davos o del Banco Mundial.

El crecimiento desmesurado del fenómeno inflacionario global ha llevado a millones de personas a la pobreza, mientras que las políticas monetarias no terminan por entender cómo mantener controlado el avance del precio de los alimentos y los energéticos, tales como combustibles y electricidad principalmente.

En este marco, la clase trabajadora ha decidido exigir mejoras sustanciales en sus salarios y prestaciones, además de encontrarse envuelta en una batalla decisiva en lo que se refiere a las pensiones.

Francia se ha convertido en un bastión en el tema de las pensiones de los trabajadores, ya que en medio del aumento de los denominados “comodities”, el acceso de los trabajadores a agua caliente o contar con electricidad en casa se ha convertido en una verdadera odisea, aunado a esto, la baja en las pensiones se convierte en una autentica catástrofe, por ello, la radicalización que han adoptado las centrales sindicales francesas, con grandes victorias en las calles de las principales metrópolis de esta nación europea que, sin embargo, no han logrado frenar las reformas promovidas por el gobierno de derecha liberal que encabeza Emmanuel Macron.

Por otro lado, el estallamiento de la gran huelga de maestros en Reino Unido, movilización que no se veía hace más de una década, va en busca de mejoras salariales sustanciales para este gremio, de manera que este 1 de febrero, Inglaterra y Gales quedaron prácticamente paralizadas, ya que a los educadores se les sumaron los trabajadores ferroviarios, organizaciones estudiantiles, entre otros gremios laborales. La justa búsqueda por un salario adecuado se ha transformado en una batalla por la dignidad de la educación en una nación que se supone, ha sido ferviente luchadora de los derechos que rigen en occidente, siempre y cuando estos derechos y libertades no entorpezcan el crecimiento de los grandes capitales privados.

En nuestro país tenemos a los medios de comunicación enajenados con el rompimiento amoroso que ha sufrido el expresidente Peña con Tania Ruíz, somos testigos de la disputa entre los dirigentes priistas, peleándose las migajas de lo que queda de ese partido, mientras que los trabajadores por millares toman las calles reclamando mejores condiciones, pero sobre todo dignidad.

El Sutnotimex marchaba exigiendo solución a una huelga con más de mil días de haber sido estallada, el Sutin y los centros de investigación gritaban por más presupuesto para la ciencia, tecnología y la cultura y mientras los consejeros del INE presentan libros, cosa que no tiene nada que ver con el trabajo por el que ganan más de 300 mil pesos mensuales, los trabajadores del Suntnafin luchan por el respeto a su organización y a la bilateralidad, así como todas las organizaciones sindicales y sociales hacían un pase de lista frente al antimonumento de la Avenida Reforma en exigencia por la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

La lucha por la dignidad es encabezada por el movimiento obrero, asunto no reconocido por los capitales privados y los poderes políticos, sin embargo, es importante comprender que los recientes acontecimientos son resultado de políticas depredadoras, excluyentes y acaparadoras.

Los trabajadores deben tener claro que su unidad, así como su capacidad de organización y movilización serán cruciales para alcanzar las metas trazadas, así mismo, la izquierda deberá retomar y accionar con las banderas históricas con las que ha venido caminando, los movimientos progresistas nacieron en el seno obrero y hoy se convierten en luchas por la dignidad humana que deberemos afrontar, enfrentar y ganar en unidad.

Defender y negociar siempre a favor del trabajador, dice el STRM tras el nuevo esquema de jubilación en Telmex

Francisco Hernández Juárez es desde hace 45 años el líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), un gremio conformado por alrededor de 60,000 trabajadores de Telmex, que lo hacen junto con los sindicatos magisterial, petrolero, de electricistas y minero, el sindicato más poderoso del país y adherido además a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).

Esta semana el sindicato que dirige Hernández Juárez y Telmex llegaron a un acuerdo para resolver un conflicto laboral que duró tres años y que congeló la contracción de nuevo personal por todo ese tiempo, lo que afectó a unas 2,000 plazas y los servicios que reciben los consumidores. El acuerdo incluye que los telefonistas podrán adquirir acciones de Telmex de manera voluntaria y podrán mantener también una pensión digna, esto también posterior a un arbitraje de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), que acompañó un nuevo esquema de jubilaciones.

Para Francisco Hernández Juárez el acuerdo es un logro para los telefonistas sindicalizados, pues confía en que a mediano plazo la situación financiera de la empresa cambie para mejor y la prestación del servicio que recibe el usuario mejore también en su calidad con un próximo proceso de contratación de 1,942 plazas conforme a la Cláusula 149 Quater del contrato colectivo de trabajo. Telmex paga hoy pasivos laborales por 19,870 millones de pesos y tuvo una pérdida neta de 2,731 millones de pesos en el tercer trimestre de 2022, cifras que a consideración del líder sindical deberían cambiar con el tiempo, lo mismo que los sindicatos orientarse hacia los procesos democráticos.

—Dicen que en la guerra uno consigue lo que negocia, no lo que se merece. Siendo así, ¿se siente vencedor en este conflicto laboral?

—Logramos mantener vigente uno de los mejores contratos colectivos del país, esto por el tipo de prestaciones y el nivel salarial que presenta. La nómina de los telefonistas es de las que más protegen al trabajador en este país. Y la jubilación también es de las mejores en este país, con todo y que sufrió una disminución; con todo eso, sigue siendo una de las mejores jubilaciones, muy sólida y muy identificada y muy resultado de la lucha sindical.

Ese resultado y esos niveles de confianza que tenemos se logra sólo si se entiende que el conseguido fue un buen acuerdo. Claro, hubiéramos preferido que no se modificara, pero entendemos que la situación financiera de la empresa es complicada. Entendemos que está pasando por un momento difícil, aunque transitorio y que atañe mucho a decisiones de la empresa, porque han sacado muchos de los negocios más rentables para Telmex, como el manejo de datos. Aun con ello, nosotros, en el sindicato, seguimos estando dispuestos a apoyar a la empresa.

Y por su parte, logramos que el gobierno se diera cuenta que la empresa estaba haciendo algo ilegal: que no quería cumplir el contrato colectivo y el mismo gobierno tuvo que venir a ayudarnos a ajustar eso con la empresa, y así la empresa rectificó y el gobierno también se dio cuenta que nuestra lucha es legal y en defensa de los derechos consagrados en el contrato colectivo de trabajo.

Hubo ajustes, sí. Pero también salimos fortalecidos al hacernos escuchar en el gobierno y mantener activo nuestro contrato colectivo de trabajo con una de las mejores jubilaciones, sí con ajustes y con algunas alternativas de prestaciones. Nos parece entonces que se puede considerar un saldo muy positivo de esta lucha.

—Ese fue el resultado hacia afuera, pero adentro ¿qué radiografía haría de las batallas internas y cómo queda parado su liderazgo allí?

—Quiero decir que en esa materia tenemos un nivel de participación de al menos 85 por ciento. Los trabajadores participan en las consultas, en los procesos y en los acuerdos que se toman en todas las secciones, en nuestras asambleas y de hecho, allí es donde tenemos niveles de participación del 90% y claro que hay siempre que no está de acuerdo con la abrumadora mayoría, pero aquí les digo a los trabajadores que las condiciones del sindicato se sienten muy sólidas y francamente yo creo que esos niveles de confianza sólo se logran si estoy yo en lo correcto, si los trabajadores observan que estoy defendiendo sus intereses y sus derechos, porque eso me permite tener un liderazgo sólido.

—¿Esos niveles de confianza y el acuerdo que deja con Telmex son su herencia en el sindicato de telefonistas?

—Me gustaría, eventualmente cuando llegue esa condición en el sindicato, que se dé un liderazgo con una persona que se mantenga sólida siempre en la defensa de los trabajadores. Que esa sea su prioridad siempre, aun cuando se tengan que tomar las decisiones difíciles, pues como decía usted: defender y negociar siempre a favor de ellos. Si el liderazgo que venga se guía siempre por lo que realmente quieren los trabajadores, no hay riesgo de equivocarse.

Pienso entonces en un liderazgo para el sindicato con esas características, siempre ganándose la confianza de los compañeros y definiendo muy claramente las estrategias con ellos. Sin demérito de apoyar a la empresa y sin demérito de impulsar las cosas que sean buenas para el país, el trabajo fundamental es y ha sido concentrarse en la defensa de los intereses de los trabajadores. Eso es lo que dejaría.

—A tres años de conflicto y con un contexto de reforma laboral distinto y contrato colectivo que pudiera calificarse como diferente, ¿es con todo este un buen momento para contratarte en Telmex?

—A México, recientemente, le habían cerrado mucho la puerta a seguir participando en acuerdos comerciales, porque a otros actores no le parecía correcto que la principal ventaja competitiva de México fuera su mano de obra barata, y parte de eso era lo que hacía posible la política económica entonces, de que el salario estuviera sacrificado a cambio de inversiones y el sindicalismo tampoco tuvo capacidad de responder y además las leyes no eran muy favorables para impulsar un sindicalismo fuerte y democrático.

Lo nuevo e importante con la llegada de este gobierno es que con la nueva ley laboral vamos a tener realmente de un impulso de poder lograr una mayor sindicalización, mayor democracia en los sindicatos para legitimar los contratos de manera que le digo a los compañeros, porque tenemos una nueva generación de ellos en el sindicato de telefonistas, que no se les olvide que no hay mucho hacer frente a empresas y gobiernos si no hay sindicatos fuertes. Por ello hay que impulsar un sindicalismo con democratización y legitimación; hacer sentir siempre la presencia de los trabajadores con ánimos constructivos y ánimos fuertes para que mejore la situación de la empresa y eso es lo que justamente se está ofreciendo hoy en Telmex a los trabajadores que quieran venir.

En estos tres años se cerró la puerta a los trabajadores de nuevo ingreso, pero ya se deberían abrir las plazas. Por lo pronto el martes tengo una reunión con el director general y su equipo y ellos con nuestro equipo para impulsar nuevas contrataciones, y para definir una nueva agenda de trabajo, para dar así una mejor atención a los clientes, porque una democratización con el sindicalismo también atraerá mejores profesionales y eso más que nada se deberá traducir en mejores servicios en línea y calle al consumidor.

—¿Cree usted que la Red Nacional Última Milla atraiga a trabajadores muy calificados en medio de ese amparo que tienen ustedes todavía contra la separación funcional de Telmex?

—Todo tiene que mejorar, la situación de la empresa debe cambiar y eso es parte de la agenda, pues es bien sabido que no estamos de acuerdo con la separación funcional de Telmex y ese amparo pretende revertir esa decisión, para conseguir la posición de Telmex en relación a su capacidad competitiva que merece. Todos esos temas de telecomunicaciones están en la agenda y los vamos a seguir persiguiendo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

STRM_ 19.01.2023 Conferencia Matutina de Presidencia. Convenio STRM-Telmex

19.01.2023/ STPS Mtra. María Luisa Alcalde Luján. Convenio STRM-Telmex