Tercer aniversario del TMEC; la mayor ganancia, en el campo laboral

Para el presidente Donald Trump, la relación comercial de Estados Unidos con México era intolerable. Le enfurecía el déficit comercial de Estados Unidos y el cierre de fábricas en el corazón de su país. “Ya no vamos a permitir que otros países violen las reglas, roben nuestros trabajos y agoten nuestra riqueza”, prometió hace seis años.

Así que Trump presionó a México y Canadá para que reemplazaran su pacto tripartita por uno más de su agrado. Después de un par de años de negociaciones, consiguió lo que quería. Quedó atrás el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y llegó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que Trump elogió como “el acuerdo comercial más justo, más equilibrado y beneficioso que hayamos firmado jamás”. El T-MEC cumple su tercer aniversario el sábado.

El pacto comercial no ha demostrado ser la bonanza económica que Trump presumía que sería. No podría serlo, dado que el comercio representa menos de un tercio de la economía estadunidense de 26 billones de dólares.

No obstante, aunque el impacto general del acuerdo ha sido menor, sí ha ayudado a los trabajadores de base. Es sólo que los beneficiarios hasta ahora se han concentrado sobre todo en México. Las nuevas disposiciones del pacto han mejorado la capacidad de los trabajadores mexicanos —explotados desde hace mucho tiempo— para formar sindicatos y obtener mejores salarios y condiciones de trabajo.

Trabajadores estadunidenses se beneficiarán con el tiempo

Sin embargo, los funcionarios y expertos en comercio creen que los beneficios laborales también llegarán, con el tiempo, a los trabajadores estadunidenses, quienes ya no tienen que competir con los trabajadores mexicanos, muy mal pagados y sin un poder de negociación real.

“Los trabajadores estadunidenses ganan cuando los trabajadores de otros países tienen los mismos derechos”, asevera Cathy Feingold, directora del departamento internacional de la confederación sindical estadounidense AFL-CIO.

Thea Lee, subsecretaria adjunta del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, admite que el pacto y las reformas de México no han existido el tiempo suficiente como para producir aún un beneficio cuantificable para los trabajadores estadunidenses. “Vamos a ver los resultados positivos primero para los trabajadores mexicanos, porque México está pasando por una reforma del mercado laboral masiva, integral y ambiciosa”, afirma.

Los beneficios comerciales no han sido tan amplios

De alguna manera, el T-MEC en su conjunto se ha quedado corto de las promesas de Trump.

Por ejemplo, el déficit comercial de Estados Unidos con México. A pesar de la insistencia de Trump de que el T-MEC traería más manufactura a Estados Unidos, la brecha entre lo que exporta Estados Unidos a México y lo que importa de ese país vecino sigue ampliándose: ha aumentado de la brecha de 64 mil millones de dólares en 2016 que tanto irritó a Trump a un récord de 139 mil millones de dólares el año pasado.

El expresidente también pronosticó que las exportaciones de autopartes estadunidenses a México aumentarían en 23 mil millones de dólares. Han aumentado desde 2020, pero sólo en alrededor de ocho mil millones de dólares.

Más empleos en la industria automotriz

Trump aseguró que el nuevo pacto comercial crearía 76 mil empleos en la industria automotriz. Desde enero de 2020, los fabricantes de vehículos y repuestos han creado casi 90 mil puestos de trabajo y el comercio norteamericano ha florecido. El comercio de Estados Unidos con Canadá y México —exportaciones más importaciones— alcanzó un récord de 1.78 billones de dólares el año pasado. Eso fue 27 por ciento más que en 2019 y estuvo por encima de una ganancia de 20 por ciento en el comercio con China durante el mismo período.

Sin embargo, es difícil determinar qué ganancias económicas se pueden acreditar al T-MEC y cuáles se produjeron por una variedad de razones no relacionadas con el pacto. Eso es particularmente cierto a la luz del tumulto económico inusual de los últimos tres años: una pandemia devastadora seguida por una escasez grave de mano de obra, retrasos en las cadenas de suministros y un resurgimiento de la tasa desenfrenada de inflación.

Reglas de origen automotriz; restricciones a las autopartes

Quizá los cambios más importantes que forjó el pacto fueron diseñados para revertir uno de los subproductos disconformes del TLCAN para los estadunidenses: el acuerdo anterior incentivaba a las empresas a cerrar fábricas en Estados Unidos, enviar la producción a México —donde los salarios eran más bajos— y luego exportar los bienes de regreso a Estados Unidos, libres de impuestos.

El T-MEC buscó dificultar que los automóviles y las autopartes disfrutaran de un trato libre de aranceles. Para calificar, 75 por ciento de un automóvil y sus partes tenían que provenir de América del Norte, frente a 62.5 por ciento bajo el TLCAN. Eso significó que más contenido tuvo que provenir de trabajadores norteamericanos con salarios más altos, no importado a bajo precio de China o de otros lugares. Y al menos 40 por ciento de los vehículos tendrían que originarse en lugares donde los trabajadores ganan al menos 16 dólares por hora: es decir, Estados Unidos y Canadá, no México.

Pero esas llamadas reglas de origen automotrices tropezaron desde el inicio. La aplicación se retrasó, ya que los funcionarios de aduanas enfrentaron retrasos en la cadena de suministros en el punto álgido de la crisis de COVID-19.

“Los funcionarios fronterizos estaban preocupados por la liberación de la carga en los puertos y la eliminación de la congestión”, señala Daniel Ujczo, asesor principal de la firma de abogados Thompson Hine, en Columbus, Ohio. “No tuvieron mucho tiempo para lidiar con el T-MEC”.

Incluso después de que entraron en vigor las normas automotrices, Estados Unidos fue criticado por la forma en que trató de hacerlas cumplir. Un tribunal de comercio del T-MEC, en un caso presentado por México y Canadá, encontró que Washington aplicaba las reglas más estrictamente de lo permitido.

Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida

Estados Unidos ha tenido más éxito al usar el acuerdo para presionar a los empleadores mexicanos a fin de que cumplan con las reformas laborales. Los trabajadores ahora pueden votar libremente para afiliarse a sindicatos, aprobar contratos y elegir líderes sindicales. Previamente, los sindicatos proempresariales en México firmaban contratos a espaldas de los trabajadores. Las huelgas eran raras, los salarios se mantenían bajos y los líderes sindicales se enriquecían.

El T-MEC dio a los trabajadores y activistas sindicales de Estados Unidos y México un arma nueva: el “Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida”. Este permite que el gobierno de Estados Unidos tome medidas enérgicas contra fábricas individuales en México —por ejemplo, suspendiendo las exenciones arancelarias para sus productos— si violan la legislación laboral mexicana.

“Tomamos muchas de las partes clave de la reforma laboral (de México) y las integramos directamente en el acuerdo comercial”, puntualiza Josh Kagan, representante comercial asistente de asuntos laborales de Estados Unidos. “Estamos haciendo que México de verdad implemente esta reforma laboral que ha emprendido”.

Hasta el momento, Estados Unidos ha utilizado el mecanismo 11 veces para exigir correcciones por violaciones a la legislación laboral. México ha cooperado hasta ahora, enviando inspectores laborales y fuerzas del orden público para proteger las urnas en votaciones nuevas que en su mayoría han ganado los sindicatos independientes.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Puede el ‘nearshoring’ agravar disparidad regional: Moody’s

La relocalización de cadenas de suministro hacia México, proceso conocido como nearshoring, conlleva “el riesgo de empeorar las disparidades regionales y económicas existentes”, debido a que atraería inversión sobre todo hacia la zona norte del país y el Bajío, reconoció Moody’s.

La calificadora de riesgo explicó que varias empresas han anunciado la intención de reasignar instalaciones y construir plantas en México, pero se estima que aumente a corto plazo. “La entrada de inversiones medibles comenzó en 2022 y se intensificará en los próximos dos o tres años”.

La mayoría de esos recursos se prevé que vayan a empresas de los sectores automotor, inmobiliario y de tecnología de las comunicaciones, los cuales ya tienen una gran presencia en el norte y la región Bajío del país, por lo que ya están bien integrados con la cadena de suministro de América del Norte.

A corto plazo, las instituciones financieras se beneficiarán de una mayor demanda de crédito corporativo de los proveedores locales, lo que ayudará a desarrollar la capacidad para atender las inversiones del nearshoring. Sin embargo, el sistema financiero de México todavía no muestra fuertes ganancias de esta actividad, reportó la calificadora.

Si bien el cambio traerá beneficios tangibles a sectores y estados específicos de México, sin algunos cambios estructurales la relocalización por sí sola no ampliará las perspectivas de crecimiento a mediano plazo del país más allá de la marca de 2 por ciento, advirtió Moody’s.

Las deficiencias de infraestructura, los obstáculos de política pública y los riesgos climáticos físicos plantean las principales barreras estructurales que limitarán los beneficios del nearshoring. Lo mismo que la escasez de agua, que podría desalentar la inversión para industrias con uso intensivo del líquido, explicó.

La escasez de agua y la exposición a las sequías pueden obstaculizar la manufactura, que se concentra en los estados del centro-norte y norte de México, ambas regiones que son especialmente vulnerables a los riesgos de estrés hídrico.

Los suministros de agua están disminuyendo en los estados áridos y ya muy industriales de Nuevo León, San Luis Potosí y Chihuahua, y aumentará la competencia por el abasto de agua, refirió.

“Las empresas de producción y fabricación que dependen en gran medida del agua como componente crítico de las operaciones corren el riesgo de una disponibilidad sustancial y limitaciones reglamentarias del agua. Este riesgo sólo puede mitigarse parcialmente mediante el uso de agua reciclada y mediante una gestión más eficiente del líquido.”

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México confirma ‘irregularidades graves’ en queja contra VU Manufacturing de Coahuila

El gobierno federal concluyó las investigaciones solicitadas por el gobierno de Estados Unidos ante una nueva queja presentada en enero contra la empresa de manufactura automotriz VU Manufacturing con operaciones en Piedras Negras, Coahuila.

Lo anterior bajo el amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado Comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) ante una denuncia sindical por el presunto bloqueo de derechos laborales y libre asociación dentro de la planta.

“De la investigación y revisión realizada por el Gobierno de México se determinó que existen irregularidades graves y acciones determinantes por parte de la empresa para obstaculizar el libre ejercicio de los derechos de libertad sindical y negociación colectiva dentro de Manufacturas VU”, informó la Secretaría de Economía en un comunicado.

Agregó que en conjunto con la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Secretaría de Economía, “iniciarán un proceso de consultas de diez días de buena fe con el Gobierno de Estados Unidos para alcanzar un plan de reparación”, aseguró la autoridad federal.

Otras quejas contra VU Manufacturing

Cabe recordar que esta empresa con sede en Michigan ha recibido en total dos quejas laborales por parte de EU al amparo del T-MEC.

La compañía, que tiene alianzas comerciales con marcas como Tesla, Toyota, Ford, General Motors y BMW Group, según información de su sitio, no se ha pronunciado. Esta es la séptima queja interpuesta contra México, de las cuales cinco ya fueron resueltas.

La solicitud al gobierno de Estados Unidos sobre este caso fue enviada por el Sindicato Transformación Sindical el 2 de febrero a través del Mecanismo de Trabajo de Respuesta Rápida del T-MEC.

Al respecto, la actual administración se comprometió a que se cumplirá con la aplicación de los principios de la Reforma Laboral publicada el 1 de mayo de 2019, para velar por los derechos de los trabajadores y garantizar un proceso de reparación Justo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

T-MEC y nearshoring abren oportunidad temporal para proveedores locales: Manuel Montoya

El Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el nearshoring son una ventana de oportunidad que no va a dudar mucho. Si los proveedores de segundo y tercer nivel no se preparan, van a llegar de otros países a ganar ese mercado; quizá esa ventana se mantenga hasta 2025 o 2026, alertó Manuel Montoya Ortega, director del Clúster Automotriz de Nuevo León.

“El T-MEC y nearshoring, es una ventana de oportunidad y no va a durar mucho, si no se toma la oportunidad de ser proveedor, va a llegar un coreano o un canadiense y lo va a hacer él sólo”, destacó.

Montoya Ortega explicó que durante el evento de Expo Manufactura realizado del 7 al 9 de febrero, en el piso de exhibición de Cintermex, se tuvo la oportunidad de ver el funcionamiento y la tecnología de todo tipo de máquinas.

“Un proveedor de aluminio que está en Chihuahua me decía, ‘es que no hay máquinas, no puedo crecer más porque no hay máquinas en el mundo’, anda buscando por aquí y por allá. Sí hay un jalón a la cadena, pero es necesario que todos aprovechemos esta oportunidad”, recalcó el también presidente de la Red de Clústeres de la Industria Automotriz.

Ana Paulina González, directora Regional Monterrey, de American Industries Group, dijo: “complementaría que las empresas que llegan, hacen sus productos en su lugar de origen y aquí ensamblan. Esa no es la manera, hay que tener contenido regional y transformar, es la oportunidad para muchos proveedores, y es darle valor a la mano de obra”.

“Esto permitirá que nuestro país no sea de manufactura ligera sino avanzada, el objetivo es buscar proveedores para cumplir con la regla de origen y tener contenido nacional, es un reto de facilidades y oportunidades, hay que saber con quién tocar la puerta para promoverse”, recalcó la directiva.

Mercado para todos

Aunque hay una marcada tendencia hacia la fabricación de vehículos eléctricos, Manuel Montoya comentó que “hay mercado para todos, las empresas del Clúster Automotriz de Nuevo León, somos proveedores de Estados Unidos”, por ejemplo, Nemak tiene una planta nueva, donde están fabricando componentes para vehículos eléctricos”.

Para los proveedores de segundo nivel o Tier 2, la oportunidad está en proveer autopartes para vehículos de combustión, como piezas de aluminio, estampado, fundición de acero, son procesos que se van a necesitar, recalcó el directivo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

REFORMA LABORAL_ Cuenta EU aún con 60 mdd para operación de reforma laboral en México

El gobierno de Estados Unidos tiene pendientes de aplicar 60 millones de dólares más para la operación de la reforma laboral en México, señaló Luis Pablo Solorio, agregado laboral principal de la embajada de ese país.

Entrevistado en el marco del “Foro cuenta regresiva: retos y desafíos de la Reforma Laboral”, puntualizó que el Congreso estadunidense autorizó 180 millones de dólares desde el 2019, de los cuales se han gastado 120 millones en proyectos de colaboración y de asistencia técnica.

“Nos quedan 60 millones que tenemos que utilizar este año. Este es el fondo que nos dio el Congreso para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero seguimos buscando nuestro propio presupuesto global para utilizar más fondos en años que viene, porque esta es la reforma laboral más importante para el Gobierno de Estados Unidos”, señaló Solorio.

Respecto a cómo se van a utilizar los 60 millones de dólares este año, detalló que se otorgaron ya 10 millones de dólares a un proyecto para fortalecer los tribunales locales.

“Tenemos un proceso muy riguroso y competitivo de cómo se otorgan dichos proyectos. Acabamos de otorgar apoyos para fortalecer los Tribunales locales. Y también vemos cómo colaboramos con los sindicatos del norte (del país), desde Baja California hasta Tamaulipas en la frontera y hasta San Luis Potosí.

“El norte es un área en donde hay mucho interés comercial y habrá mucha asistencia con trabajadores. Y también con empresarios. Estamos ahora en un proyecto para el sector automotriz, con empresarios que quieren implementar herramientas”, mencionó.

Comentó que a Estados Unidos le causa preocupación la cantidad de recursos que destinan los gobiernos federal y estatales para asegurar la operación de la reforma. “Es algo que nosotros vemos muy seguido, cuánto se le está metiendo a la reforma, es algo que nos preocupa”, dijo.

Al comentar que la reforma laboral implica “un cambio gigantesco en las relaciones laborales que existen en México de más de 80 años”, señaló que aún hay resistencias dentro del sector patronal y en los sindicatos al cambio de dirigentes.

Muchos de los casos en el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC nos enseñaron eso. A veces hay desconexión entre los altos mandos de las compañías y los de recursos humanos. Hay mucho por hacer”, dijo Solorio.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

EU considera acudir al T-MEC si no se arregla problema agrícola con México

El gobierno de Estados Unidos informó este lunes que de no llegar a un acuerdo con México en materia de maíz transgénico analizará sus opciones formales en el marco del T-MEC.

En un comunicado, la Oficina del Representante Comercial (USTR) y el Departamento de Agricultura (USDA) dejaron en claro que si este problema no se resuelve, considerarán todas sus opciones.

La declaración se da luego de la visita a México del jefe negociador agrícola de la USTRDoug McKalip, y el subsecretario de Comercio Asuntos Agrícolas ExtranjerosAlexis Taylor, para reunirse con funcionarios del gobierno federal y abordar el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador para eliminar gradualmente el uso e importaciones de maíz transgénico y otros productos antes del 31 de enero de 2024.

El 31 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto firmado por el jefe del Ejecutivo federal para prohibir el uso de maíz transgénico, así como el herbicida glifosato en el país hacia 2024.

El secreto establece cambiar estos productos por “alternativas sostenibles culturalmente adecuadas, que permiten la producción y resulten seguras para la salud humana y la diversidad biocultural del país”.

Al respecto, el gobierno estadounidense consideró que esta medida amenaza con interrumpir el intercambio de miles de millones de dólares en el comercio agrícola bilateral, causar daños económicos graves a los agricultores estadounidenses y a los ganaderos mexicanos, así como con reprimir innovaciones necesarias para ayudar a los productores a responder a los desafíos climáticos y de seguridad alimentaria apremiantes.

Tras las reuniones de alto nivel realizadas en México, los funcionarios estadounidenses declararon que las propuestas del gobierno mexicano, que no detallaron son insuficientes y no están basadas en la ciencia.

“Nuestro viaje subraya aún más la importancia de resolver este problema y transmitimos nuestro compromiso continuo de fortalecer nuestra relación económica comercial con México. En nuestras reuniones de hoy, volvimos a enfatizar las preocupaciones expresadas anteriormente por el secretario (TomVilsack y la embajadora (KatherineTai“, sostuvieron los funcionarios en una declaración conjunta.

Concluyeron que de no llegar a un acuerdo o resolver está situación considerarán todas sus opciones, entre ellas las medidas dispuestas en el T-MEC.

Estados Unidos ya ha acudido al acuerdo trilateral para buscar la solución a controversias comerciales con México, como es el caso de las consultas solicitadas en julio del año pasado por la política energética del gobierno de López Obrador, las cuales podrían derivar en un panel si no se alcanza un acuerdo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Las tres propuestas que México presentará a EE.UU. y Canadá en el marco del T-MEC

En la antesala de la reunión que sostendrán en enero los líderes de América del Norte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló este miércoles las tres propuestas que le presentará a sus pares de EE.UU. y Canadá, Joe Biden y Justin Trudeau. 

“Hay también condiciones inmejorables para llevar a cabo una nueva política en nuestro continente, yo sostengo que son tres elementos básicos”, resaltó López Obrador durante su conferencia matutina. 

Los jefes de Estado de los tres países sostendrán un encuentro en los primeros días de 2023 para abordar los avances y retos alcanzados bajo el tratado de libre comercio del que son parte, conocido como T-MEC.

En la cita se espera que se aborden temas controversiales entre los socios como un veto impuesto por México al comercio de maíz transgénico o las restricciones de EE.UU. a productos lácteos de Canadá.

Además de estas cuestiones, López Obrador informó que propondrá a sus pares la adopción de diversas medidas encaminadas a robustecer el consumo de productos regionales, disminuir la desigualdad en el continente y promover el respeto a la soberanía de los países.  

“En vez de estar pensando en hegemonías bélicas, en el dominio del mundo mediante el uso de la fuerza, se tiene que buscar que haya equilibrios en lo económico, en lo comercial, para que no haya hegemonías”, indicó López Obrador en un mensaje.

1. Sustitución de importaciones

La primera propuesta que el mandatario mexicano presentará a Biden y a Trudeau tiene que ver con la adopción y promoción de una nueva política de sustitución de importaciones, una estrategia económica que privilegia el consumo de bienes producidos domésticamente, con el objetivo de motivar el desarrollo de la industria local. 

“Que se busque la integración económica para sustituir importaciones de otras regiones del mundo, que se produzca en América, en todo el continente, lo que consumimos. Ese es el planteamiento central”, enfatizó López Obrador.

De acuerdo con el mandatario, esa política ya comenzó a aplicarse con el tratado de libre comercio entre los tres países socios. Sin embargo, señaló que la integración necesita ser reforzada con una estrategia de sustitución de importaciones, dado que gran parte de lo que se consume en la región proviene del exterior. 

“No es posible que se destinen muchos recursos económicos en América del Norte y se compre en Asia todo lo que se consume o una buena cantidad”, criticó el presidente, quien destacó que la inversión, el crecimiento, la inversión y el bienestar aumentarían en la región si se opta por producir y consumir lo local. 

China fue el segundo país de origen más importante para las importaciones de México en septiembre de 2022, según datos del Banco Central, mientras que fue el primero para las importaciones de EE.UU. en octubre, de acuerdo con la Oficina del Censo. En Canadá, el país asiático se consagró como el tercer socio para las importaciones en 2021.

La Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China informó en mayo que la salida de inversión extranjera directa del país asiático hacia América Latina en 2021 fue de 145.190 millones de dólares, levemente inferior al máximo alcanzado en 2015.

Ante este escenario, López Obrador propone que la medida no solo alcance la región norteamericana, sino que se expanda por todo el continente, para que toda América se convierta en el bloque comercial “más fuerte del mundo”, resaltó. 

2. ‘Alianza por el Bienestar’

El segundo planteamiento propuesto por López Obrador tiene que ver con la creación de un plan para combatir la desigualdad en todo el continente a través de apoyos económicos y la creación de empleos para que las personas no se vean obligadas a emigrar, cuyo nombre sería ‘Alianza para el Bienestar’. 

“Si hay crecimiento económico, si hay oportunidades de trabajo, si hay bienestar de los pueblos de América Latina y en el Caribe hay posibilidad de ordenar el flujo migratorio“, indicó el presidente, quien dijo que si continúa el abandono de la región “se va a seguir poniendo en riesgo las vidas de millones”. 

De acuerdo con López Obrador, la iniciativa sería similar a la Alianza para el Progreso, un proyecto de inversión y financiamiento implementado por EE.UU. entre 1961 y 1970 que brindó apoyo económico, político y social a América Latina.

Un informe publicado recientemente por el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF denuncia que la baja movilidad social en la región es un problema muy importante, en virtud de que “el 10 % más rico se queda con el 55 % de los ingresos y el 77 % de la riqueza” y el 50 % más pobre “recoge el 10 % de los ingresos y tan solo el 1 % de la riqueza”.

López Obrador criticó que a pesar de que existen instituciones financieras regionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estas “no hacen nada, no ayudan, no impulsan la actividad productiva, no generan empleos”, y calificó a estos aparatos de “burocráticos, onerosos, de fachada”. 

3. Respeto a la libre determinación de los pueblos

La tercera cuestión que será presentada por el presidente mexicano trata del respeto a la soberanía de los países. “Que ya no se mantenga la política de principios del siglo XIX de que se intervenga en las decisiones de los pueblos”, explicó el mandatario. 

López Obrador criticó que en el marco de la decisión de Pedro Castillo de disolver el Congreso en Perú, la Embajada de EE.UU. publicara el primer mensaje en contra de la medida señalando violaciones a la “legalidad” del país.

“Eso ya no debe aplicarse como política, tiene que haber respeto a la soberanía de los países, a la independencia de cada país y nos debemos de dar un trato de aliados”, insistió el presidente, quien también hizo referencia al bloqueo de EE.UU. a Cuba y a las “sanciones políticas medievales” de la Casa Blanca “que afectan a los pueblos” de países como Venezuela. 

La Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento de Tesoro de EE.UU. tiene impuesta varias sanciones contra Cuba, Venezuela y Nicaragua por presuntas violaciones a derechos humanos, entre otras. Solo los daños provocados a Cuba por las restricciones de Washington ascienden a 1,3 billones de dólares en seis décadas, según datos proporcionados por La Habana.

Ante ello, el presidente López Obrador cuestionó: “¿Qué peligro hay de que podamos tener una relación de respeto?”. En este sentido, señaló que se debe terminar con la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto para dar paso a “una etapa nueva en nuestras relaciones” entre los países del continente.

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI

Personalmente atendí consultas del T-MEC; no hubo descoordinación: Clouthier

Tatiana Clouthier, ex titular de la Secretaría de Economía,  respondió a los señalamientos de su sucesora en la dependencia federal, Raquel Buenrostro, en relación a la extensión del periodo de las consultas energéticas bajo el T-MEC y la supuesta descoordinación entre el Ejecutivo y el equipo negociador.

En entrevista radiofónica, Clouthier dijo que “no es malo” que las consultas se extiendan. “Quien tiene esa concepción tiene un desconocimiento, una falta de comprensión de lo que es el proceso. Cuando la consulta se extiende quiere decir que el diálogo continúa, que no está rompiéndose la parte del diálogo para ir a un proceso que ya implica situaciones jurídicas, como lo viene siendo el panel”

“Bendita extensión del tiempo, porque esto quiere decir que los socios entienden lo que acaba de decir Carlos Slim, que se necesitan las tres naciones, que las tres naciones se tienen que coordinar y trabajar de forma conjunta porque la economía de las tres está ya integrada. Quien lo pone de otra manera es que no tiene comprensión del proceso o no lo acaba de entender”, sostuvo.

Ayer, durante su comparecencia ante el Senado de la República, Buenrostro  aseguró que los cambios que se han dado en puestos de liderazgo en la dependencia a su cargo, tras su llegada el pasado 7 de octubre, se dieron por falta de coordinación con el sector energético, en las consultas llevadas a cabo en el marco del T-MEC.

Durante su comparecencia ante el Senado de la República, con motivo de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó que en la etapa de consultas en el marco del T-MEC por el tema energético, Estados Unidos y Canadá entregaron a México una lista de preguntas, cuyas respuestas no fueron satisfactorias para los socios comerciales.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Empresas esperan que consultas bajo T-MEC se resuelvan para invertir en México

El sector empresarial mexicano espera que se resuelvan de forma satisfactoria las consultas solicitada por Estados Unidos y Canadá bajo el T-MEC sobre la política energética de México, porque una vez resuelto el tema estarán invirtiendo en el país, ya que tienen proyectos detenidos por este tema, dijo el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora.

“Esperamos que se resuelva la solicitud de consulta de Estados Unidos y Canadá sobre energía en el T-MEC, porque eso generará muchísima inversión y empleos (…) ojalá se resuelva pronto porque lo que nos dicen las empresas americanas que están listas en invertir en México es que hay dos variables que los detienen, una es la creciente inseguridad y la otra es saber si México va cumplir con el tratado”, condenó.

Destacó que si se sigue atrasando la discusión y si hay fallos internacionales que den la razón a Estados Unidos y Canadá podrían poner aranceles a las exportaciones mexicanas, lo que afectaría la economía del país, ya que son el motor de la economía nacional.

Medina Mora condenó que México no sepa aprovechar que está en la región más competitiva del mundo. “Hay grandes oportunidades gracias al T-MEC, pero no necesariamente la estamos aprovechando (…) China perdió 4 por ciento de su inversión con Estados Unidos y en México sólo pudimos aprovechar 0.5 por ciento, y un país tan alejado como Vietnam aprovechó 1.8 por ciento”, expuso.

Aseguró que hay cerca de 100 proyectos para invertir, con financiamiento privado que están detenidos.

Además, reprochó que en México haya entre 15 y 20 regulaciones por semana a las micro y pequeñas empresas.

“Somos 30 por ciento productivos comparado con los países de la OCD y en buena medida son por las regulaciones (…) no hay esa sensibilidad para ser más productivos”, aseguró.

A pesar de inflación y aumento de salario, las empresas aseguran poder generar mayores empleos.

El presidente de la Coparmex destacó que las empresas pueden generar mayores empleos a pesar de las acciones que se han integrado como el aumento de las vacaciones, el posible aumento del salario mínimo general que busca el presidente, el incremento a las pensiones y los problemas inflacionarios del país.

“Seguiremos apostando a invertir en México y que haya más empleos, ojalá que se logre que haya menos regulaciones, que haya las devoluciones de los saldos a favor y el IVA y la consulta con Estados Unidos y Canadá”, pidió.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC es una novedad en materia de comercio y derecho laboral

Los participantes de la Conferencia Global de la Red Internacional de Abogados (ILAW) abrieron la discusión sobre cómo los acuerdos comerciales están promoviendo los derechos de los trabajadores y analizaron el caso del acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), al destacar como “punto de inflexión” el Capítulo 23 en donde se encuentra “un innovador Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida” para atender violaciones a los derechos de los trabajadores.

En su participación en el marco de la Conferencia, Eric Gottwald, abogado de la La Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), expuso que el mecanismo aborda las violaciones de la libertad sindical y la negociación colectiva hasta el nivel de empresa.

“Cualquiera puede presentar un reclamo contra una instalación específica y hay una investigación y un remedio que llega hasta el nivel de la empresa como nunca antes lo habían hecho los acuerdos comerciales”, dijo.

El T-MEC, que reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es especialmente útil para promover la nueva reforma de la ley laboral mexicana que busca desmantelar el endémico sistema de contratos de protección sindical que no beneficia a los trabajadores, dijeron Gottwald y Pablo Franco, abogado de la Liga Sindical Mexicana.

Cabe destacar que en la Conferencia participan más de 130 abogados laborales de 42 países. Esta es la segunda conferencia mundial de la Red Internacional de Abogados que Ayudan a los Trabajadores (ILAW), donde los miembros establecen una agenda ambiciosa para la defensa, el litigio y la educación.

Asimismo, se abordaron aspectos relacionados con el trabajo forzoso, pues desde 2016, éste ha aumentado en todo el mundo de 25 a 27 millones de personas, la mayoría en el sector privado, ya que ha disminuido el trabajo forzoso impuesto por el Estado, dijo Franz Ebert, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El trabajo forzoso es un fenómeno estructural para explotar a los trabajadores”, dijo. El poder y la propiedad corporativos concentrados, la subcontratación, las brechas de gobernanza y las prácticas de abastecimiento irresponsables se combinan con la pobreza, la discriminación y las protecciones limitadas de los derechos de los trabajadores, por lo que está claro que el trabajo forzoso no ocurre al azar, sino que se puede rastrear hasta las causas fundamentales.

Ebert revisó los esfuerzos de los países occidentales para incluir prohibiciones de trabajo forzoso en los tratados, incluida la Unión Europea, que propone una prohibición comercial de trabajo forzoso que prohibiría la venta de todos los bienes fabricados con trabajo forzoso: bienes importados, bienes para exportación y bienes de la UE para consumo interno Implementación estaría a cargo de las autoridades de los Estados miembros.

En los Estados Unidos, Ebert señaló que la aplicación de la Cláusula de trabajo forzoso de Estados Unidos está aumentando, con 43 acciones de cumplimiento en materia de trabajo forzoso entre 1991 y 2018 y 32 entre 2019 y 2021.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA