México | Iniciativa ayudará a empresas de radio y tv con esquema de pago de concesiones

Una iniciativa impulsada por la bancada de Morena busca que las empresas de radio y televisión también puedan pagar los derechos por el otorgamiento y prórrogas de concesiones no de forma inmediata, sino hasta un año después de solicitar la concesión, para aligerar la carga fiscal para las empresas.

Para ello, la propuesta -aprobada el pasado 8 de diciembre por la Cámara de Diputados ahora será revisada en próximos días por el Senado- plantea modificar el artículo 102 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, para añadir al texto la posibilidad de saldar en anualidades la vigencia de la concesión, cuyos importes se actualizarán y calcularán conforme a las disposiciones fiscales aplicables, para que no exista perjuicio alguno al erario público.

Además, de aprobarse sin cambios, permitirá a las empresas recuperar las concesiones de radiodifusión, que incluye señales de radio y televisión, que les fueron revocadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), por no solicitar una prórroga de pago en tiempo y forma, o por falta de dinero.

La iniciativa también plantea que el IFT fije y aplique nuevas tarifas de contraprestaciones de concesiones para radio y televisión, cuyos criterios de pagos estarán basados en la población o el área de cobertura donde las compañías den sus servicios, con la finalidad de que sea viable económicamente para los operadores.

Los concesionarios que pagaron la contraprestación de su concesión por prórrogas, entre el 31 diciembre de 2018 en adelante, podrán recuperar el saldo a favor que resulte de los nuevos precios y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público será la encargada de validar la compensación.

Proyecto deja fuera a empresas de telefonía y expertos advierten “tientes políticos”

El documento de la iniciativa detalla que los cambios de pago de concesiones serán únicamente para televisión y radio, al considerar que “la radiodifusión es un servicio gratuito, contrario a las telecomunicaciones, que cuentan como fuente de ingresos el precio de los servicios que cobra a sus suscriptores”. Aunado a que esta industria, la de radio y televisión, ha visto mermados sus ingresos por publicidad, ante la llegada de nuevos jugadores digitales como las plataformas de streaming.

Según datos de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Difusión (CIRT) de 2021, la entrada del streaming de audio ha provocado la caída de un 60% de los ingresos de la radio, mientras que sus gastos han aumentado un 80%, lo cual no permite balancear su operación.

La industria de la radio y la televisión en diversas ocasiones ha manifestado la necesidad de contar con un “piso parejo” con las plataformas digitales, pues actualmente las streaming operan sin ser reguladas y sin pagar por bandas de frecuencia, lo que genera un ambiente de negocios inequitativo.

Sin embargo, expertos en telecomunicaciones dicen que los operadores de telecomunicaciónes también enfrentan retos financieros para hacer frente al pago de las concesiones del espectro. En diciembre AT&T devolvió por segunda ocasión espectro radioeléctrico al Estado, argumentando los altos costos de este insumo. Telefónica fue otra empresa que desde 2019 decidió renunciar por completo al espectro, con la finalidad de retomar la viabilidad de su operación en el país, y mejor operar como un Operador Móvil Virtual.

Para Jorge Moreno Loza, abogado de telecomunicaciones y titular del despacho de Expanzione, por un lado la iniciativa resulta inequitativa porque solo ayudará a empresas de radiodifusión de uso comercial mientras los operadores de telecomunicaciones no encuentran opciones, más allá de regresarlo, para aligerar la carga financiera que representa el pago de espectro.

“El proyecto es más político porque busca volver el sistema más laxo para los radiodifusores comerciales, cuyas sistemas son más usados en tiempos de elecciones y el próximo año se viene la época electoral”, advierte.

Alejandro Navarrete, titular de la unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, asegura que la iniciativa buscar responder a las nueva condiciones a las que se enfrenta la radiodifusión. “No es una industria boyante como hace 30 años y esta iniciativa busca resolver la problemática que tiene”.

Sin embargo, varios puntos propuestos, como implementar nuevas tarifas o retomar concesiones que ya fueron revocadas, invaden facultades que son exclusivas del IFT. A este respecto, el funcionario del órgano regulador dijo que el Instituto estará atento a lo términos con los que se busca implementar la propuesta.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

El IFT informa sobre la resolución de un procedimiento administrativo en contra de Teléfonos de México (Comunicado 5/2023) 12 de enero

“El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) resolvió, en su décima sesión extraordinaria celebrada el 9 de diciembre de 2022, el procedimiento administrativo instaurado en contra de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. bajo el número de expediente E-IFT.UC.DG-SAN.I.0041/2018 y su acumulado E-IFT.UC.DG-SAN.I.0075/2019, del cual la empresa ha sido debidamente notificada.

Sobre este caso, tras un exhaustivo estudio del expediente, el Pleno determinó que, con base en las pruebas y defensas aportadas en el expediente, no es posible entrar al análisis del fondo de la conducta finalmente imputada, ni concluir sobre el incumplimiento y, en consecuencia, la imposición de una sanción.

Es oportuno señalar que cada asunto debe ser analizado en sus méritos a partir de la evidencia, imputaciones, pruebas y defensas que se aportan en el procedimiento y que forman parte del expediente respectivo. En este sentido, el expediente resuelto en este procedimiento es significativamente diferente del analizado y votado en enero de 2020 en el que se le impuso una multa a Telnor, filial de Telmex.

La resolución del Pleno está técnica y jurídicamente fundamentada, en cumplimiento al marco legal y conforme a las facultades conferidas a este órgano regulador, respetando las garantías de cualquier ente regulado. Al igual que todos los casos que corresponde resolver al máximo órgano de gobierno del Instituto, éste se condujo en estricto apego al estado de Derecho.

La transparencia en sus actos y resoluciones ha caracterizado la labor de este órgano autónomo, los cuales están a disposición de cualquier interesado para su consulta en el portal de internet del Instituto, una vez que se cuenta con las versiones públicas, conforme a la legislación en materia de transparencia y acceso a la información pública.”

Información vía IFT (COMUNICADO DE PRENSA)

AMLO propone a Biden integrar América a partir de la fuerza laboral y el desarrollo tecnológico

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le propuso a su homólogo estadounidense, Joe Biden, integrar América a partir de una nueva política económica y social en todo el continente, basada en factores clave como la fuerza laboral y el desarrollo tecnológico, además  de los recursos naturales, el ahorro en el transporte y la demanda de los mercados. 

El mandatario le comunicó este mensaje a Biden en su visita a México, cuya agenda incluye la participación de ambos en una reunión bilateral y posteriormente en la Cumbre Líderes de América del Norte, junto al primer ministro canadiense Justin Trudeau. 

Este lunes 9 de enero, en la reunión bilateral México- Estados Unidos, López Obrador le planteó a Biden que, si bien el T-MEC ha sido valioso para consolidar e integrar los procesos productivos de ambos países, en los puertos del Pacífico aumenta el arribo de mercancías asiáticas. 

“Y la pregunta que nos hacemos es: ‘¿no podríamos producir en América lo que consumimos?’ Claro que sí. Es asunto de definición y de planear conjuntamente el desarrollo futuro”, detalló López Obrador. 

Y agregó que la unión y asociación en América equivale a consolidar definitivamente a la que denominó como ‘la región más importante del mundo’; aunque advirtió que la integración productiva que propone “debe contar con el respaldo de inversión pública y privada para el bienestar de todos los pueblos de América, sin excluir a nadie”. 

Además, López Obrador dijo que “es momento de terminar con ese olvido, ese abandono, ese desdén hacia América Latina y el Caribe”, al que calificó de opuesto a la ‘buena voluntad’ del expresidente Franklin D. Roosevelt. 

Y, finalmente, advirtió que, en la reunión, que se realiza en el marco de los 200 años de las relaciones bilaterales entre México y EE. UU., se abordarán temas estratégicos para la región como el fortalecimiento de las cadenas de suministro, la seguridad compartida y la migración 

CON INFORMACIÓN VIA DPL NEWS

TENDENCIAS_ Conectividad ayuda a zonas agrícolas en México

En México, en los 32 estados, 100 por ciento de las unidades de producción en agricultura protegida cuenta con cobertura del servicio móvil 3G ó 4G, reveló el tercer Reporte de Cobertura del Servicio Móvil en las Zonas Agrícolas de México para el año 2021, del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

El órgano regulador mexicano dijo que es importante destacar que la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), así como del Internet en el sector agrícola, ha demostrado grandes oportunidades de crecimiento en la productividad en esta industria.

Asimismo, señaló que en 18 de los 32 estados, más del 90 por ciento de las unidades de producción, campos o plantíos de temporal cuentan con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.

En promedio, 94 por ciento de las unidades de producción en agricultura temporal cuenta con cobertura en al menos una tecnología. Además, dentro de los estados con mayor porcentaje de cobertura en agricultura de temporal se encuentran el Estado de México, con 497 mil 095 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, y es considerado el estado con mayor número de campos o plantíos.

Incluso en Oaxaca, uno de los estados con menor índice de conectividad, tiene 419 mil 068 unidades de producción, campos o plantíos de agricultura temporal, de los cuales el 100 por ciento cuenta con cobertura móvil en al menos una tecnología.

En el reporte se incluyó información recabada de la aplicación móvil AgroOferta, un servicio que cuenta con mil 835 usuarios registrados, de los cuales la mayor parte se encuentran concentrados en el Estado de México, Michoacán y Quintana Roo.

Asimismo, revelaron que en dos de los 32 estados, más del 90 por ciento de usuarios en cada entidad ha demandado un producto agrícola dentro de dicha aplicación.

“En el sector agrícola (la conectividad) ha demostrado grandes oportunidades de crecimiento en la productividad en esta industria, dando como resultado beneficios en calidad y costos para los productores y consumidores, así como también ha generado alternativas de crecimiento para las comunidades rurales donde se incorporan herramientas tecnológicas“, señaló el IFT.

“Por lo anterior, el IFT considera relevante continuar con la generación de información que permitan conocer el panorama nacional del acceso a las telecomunicaciones en las diferentes zonas agrícolas, con la finalidad de que sirva como insumo para el diseño de políticas públicas orientadas a impulsar el acceso y la adopción de las TIC”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

REGULACIÓN_ En enero, consulta sobre revisión bienal de preponderancia: IFT

De cara a la tercer revisión bienal del impacto de las medidas asimétricas impuestas al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), el próximo 4 de enero iniciará la consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de la regulación que desde el año 2014 se aplica a América Móvil, Telmex y Telcel.

De acuerdo con el calendario de Consultas Públicas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el proceso estará abierto hasta el 15 de febrero de 2023 con la finalidad de recabar información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que puedan ser útiles al regulador para, en su caso, evaluar propuestas justificadas de supresión, modificación o adición de medidas.

“Si bien la regulación asimétrica impuesta al AEPT consiste tanto en las propias medidas como en instrumentos regulatorios asociados (ejem., ofertas de referencia, metodologías de replicabilidad económica, indicadores clave de desempeño, modelos de costos, entre otros), la presente Consulta Pública de Integración servirá como insumo para el análisis del impacto de las medidas, en consistencia con el objetivo del procedimiento de la evaluación bienal”.

En la publicación relacionada con la consulta, el órgano regulador refiere que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones le estableció la obligación de determinar agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y de imponer medidas para evitar que se afecten la competencia y libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales.

Por lo anterior, el 6 de marzo de 2014, el Pleno del Instituto determinó al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), aplicarle una regulación asimétrica, y como parte de la resolución se autoimpuso realizar una evaluación del impacto de las medidas, en términos de competencia, cada dos años a efecto de suprimir, modificar o, en su caso, establecer nuevas medidas.

En consecuencia, el Instituto ha emitido dos resoluciones como parte de los ejercicios de evaluación bienal: Primera Resolución Bienal de Telecomunicaciones y Segunda Resolución Bienal de Telecomunicaciones.

“Como parte del ejercicio de la evaluación bienal el Instituto realiza un análisis exhaustivo e integral que, al menos, considera el impacto en la competencia de las medidas, los resultados de su implementación, las mejores prácticas internacionales, el aprendizaje adquirido desde la imposición de las medidas como parte de su implementación y las manifestaciones de la industria, académicos, sociedad civil y demás personas interesadas en el tema”.

En la Consulta Pública, el Instituto solicita a las personas participantes que ofrezcan respuestas a las preguntas planteadas en cada grupo de medidas, en función de los efectos que se han observado de las medidas (en lo individual o en su conjunto).

“Lo anterior, sin perder de vista que las medidas impuestas al AEPT tienen la finalidad de evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales”.

En este sentido, precisa que se evaluará el impacto de las medidas en el sector de telecomunicaciones en función del efecto que ha tenido la regulación asimétrica del AEPT por grupo de medidas, el diseño e idoneidad de las medidas para alcanzar los objetivos por los que se plantearon y las propuestas específicas para la supresión, modificación o adición de las medidas relacionadas con los distintos servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

PERSPECTIVAS_ Creciente adopción de tecnologías emergentes en AL

Aumentar la productividad y competitividad de América Latina y el Caribe, a través del uso de nuevas tecnologías que impulsen el desarrollo económico en la región, será posible con la creciente adopción de tecnologías emergentes, una tendencia ante la cual los líderes de las organizaciones se están mostrando cada vez más abiertos.

Estas tecnologías emergentes incluyen Inteligencia Artificial (IA), Metaverso, Blockchain, 5G, Biométrica, Computación frontera, Robótica avanzada, Gemelos digitales, Computación cuántica, Impresión 3D y Realidad Virtual/Aumentada, destaca el documento “Impulsar la adopción de tecnologías emergentes en América Latina”, de Harvard Business Review Analytic Services, patrocinado por NTT DATA.

Se destaca que el 90 por ciento de los ejecutivos afirma que las tecnologías emergentes son extremadamente o muy importantes para el éxito futuro de una organización; 87 por ciento, admitió aprovechado extremadamente bien o muy bien estas tecnologías en los últimos dos años; aunque 73 por ciento consideró que la escasez de talento y los déficits de habilidades están impidiendo una adopción efectiva.

Rafael Heringer, director de Tecnología de Itaú Unibanco, una compañía de servicios financieros con sede en Brasil que utiliza la computación cuántica, aseguró que aunque la implementación de tecnologías emergentes es un fenómeno relativamente nuevo para las organizaciones de Latinoamérica, la situación ahora es diferente y los ejecutivos están más abiertos al cambio.

“En el pasado los líderes de la región esperaban que se probara una tecnología antes de invertir el tiempo y los recursos necesarios… Eso está cambiando, a medida que la transformación digital genera una afluencia de capital de inversionistas y un próspero ecosistema de compañías emergentes alientan a los ejecutivos a abrir sus ojos al potencial comercial de implementar soluciones innovadoras”.

Entre los beneficios que obtienen las organizaciones, destacan la productividad, la eficiencia y la rapidez factores que encabezan la lista. El 50 por ciento, mayor productividad de los empleados/menores costos de mano de obra; 46 por ciento mayor eficiencia de fabricación/producción; 40 por ciento, mejores procesos comerciales/mayor rapidez de toma de decisiones, mejor reputación de la marca y mayor crecimiento de ingresos/rentabilidad.

“Hay señales de que las organizaciones de América Latina están cada vez más dispuestas a experimentar con tecnologías menos probadas… Al experimentar con soluciones más innovadoras, las organizaciones de Latinoamérica están obteniendo beneficios que se extienden más allá de las mejoras de la infraestructura de TI y las mejoras de seguridad”, subraya el documento.

La Encuesta de servicios analíticos de Harvard Business Review, de mayo de 2022, señala que la computación frontera o en el borde es la tecnología emergente más utilizada entre las organizaciones de la región, citada por el 65 por ciento de los encuestados.

En tanto que 63 por ciento dijeron estár utilizando soluciones biométricas, como el reconocimiento de voz y el escaneo de huellas digitales, probablemente con la intención de acelerar la autenticación de identidad y la precisión en el desafiante panorama de seguridad actual.

Un 55 por ciento indicó que planea aprovechar la robótica avanzada, máquinas inteligentes que pueden proporcionar a las industrias, procesos de fabricación, fuerza laboral virtual de un mercado cada vez más reducido, y otras tecnologías que son consideradas son la IA y la transmisión de datos 5G, mencionadas entre el 52 por ciento; el metaverso, 51 por ciento; la computación cuántica, 47 por ciento y los gemelos digitales, 44 por ciento.

“Vale la pena explorar varias tendencias tecnológicas de alto potencial para las compañías latinoamericanas. Pero aprovechar estas tendencias significa que los líderes comerciales deben inspirar e implementar con éxito transformaciones en sus compañías”, enfatizó Alberto Otero Partner, Head of Digital Technology Americas de NTT DATA Europa y LATAM.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

México | Inflación ‘desenchufa’ a telefonía móvil y 5G: Analistas prevén aumento de precios en 2023

El aumento en los precios de la fibra óptica, el cobre, los semiconductores, los metales y los componentes plásticos, aunado al encarecimiento del costo de la deuda, derivado de las alzas en las tasas de interés, así como mayores inversiones para el despliegue de la red 5G, llevarán a Telcel, Movistar, AT&T, Bait, Oxxo Cel y Virgin, entre otros, a analizar incrementos en sus tarifas para el 2023, advirtieron analistas.

“En 2023 habrá un contexto económico complicado que limitará el despliegue de infraestructura 5G, si bien veremos cobertura en nuevas ciudades, no veremos estrategias tan agresivas como en 2022, donde algunos operadores como Telcel llegaron a 100 ciudades”, comentó Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

Analysys Mason, una de las consultoras con mayor reconocimiento en la industria, detalló que el mayor problema para los operadores de telefonía móvil será hacer frente a la inflación y, en particular, al aumento de los costos de infraestructura.

“Después de una década de baja inflación y bajas tasas de interés, los operadores de telecomunicaciones enfrentarán el problema de administrar los costos crecientes, situación que los llevará a estar bajo una fuerte presión para moderar los aumentos de precios, especialmente en los servicios al consumidor”, detalla el análisis de la consultora.

El estado de la economía de los países en 2023, señala Analysys Mason, podría provocar que los operadores se vean obligados a redefinir precios e inclusive a presentar tarifas “sociales” para los consumidores por las dificultades financieras, especialmente para los servicios de banda ancha.

Incluso, Daniel Hajj, director general de América Móvil, ya propuso a las autoridades del país financiar conexiones de telecomunicaciones a personas que no cuenten con los recursos suficientes para acceder al servicio de internet.

“Yo lo que sugeriría es que los gobiernos deberían apoyar a la gente que no tiene un ingreso para poder pagar una conexión, como lo hace el gobierno de Estados Unidos, donde hay programas para que el gobierno pague la conexión digital a aquellas personas que califican como de bajos recursos y que no pueden pagar el acceso”, expresó hace poco el directivo.

Clientes migrarán a OMVs

Para el presidente de la AMEDI, el posible incremento en el precio de los servicios de telecomunicaciones podría incentivar la migración de los usuarios finales a servicios de telecomunicaciones más accesibles como los que ofrecen los Operadores Móviles Virtuales (OMV).

“En general, los OMV ofrecen precios y paquetes más accesibles a los usuarios finales, todo este año hemos visto cómo han ofrecido mejores ofertas a sus clientes y esto ha permitido que crezcan a ritmos acelerados, seguramente en 2023 no será la excepción”, dijo Bravo.

Al cierre del tercer trimestre de 2022, el 6.6 por ciento de las 134.2 millones de líneas de telefonía móvil que existen en México son atribuibles a la oferta de servicios de OMV, registrando su máximo histórico desde su incursión en el mercado hace más de ocho años.

Durante el tercer trimestre del 2022 los OMV tuvieron 692 mil adiciones netas más que AT&T, según la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

“En Bait esperamos un crecimiento muy agresivo para 2023 porque ofrecemos paquetes muy accesibles para nuestros clientes y porque además la red 4.5 LTE es muy buena en cuanto a velocidad de navegación y tiene una amplia cobertura en todo el país”, comentó Beatriz Núñez, vicepresidenta de Crecimiento en Walmart México y Centroamérica.

Explicó que ante la tendencia de crecimiento, Bait podría ofrecer 5G a sus clientes, por lo que buscarían alianzas para montarse en esa red.

Vandalismo a fibra óptica, el otro problema de las empresas

El robo de cable de cobre y el vandalismo a la red de fibra óptica es en un problema constante para empresas como Axtel y Telmex, este último ha reportado que en los últimos 24 meses se registró un aumento de 168 por ciento en las afectaciones por este delito, lo cual ha impactado a clientes residenciales, empresariales, pymes, fábricas, hospitales y escuelas

“El vandalismo de fibra óptica es muy común porque piensan que tiene cobre. Nosotros ya hemos colocado letreros que indican que no es cobre, pero aun así hemos seguido detectando vandalismo, lo que nos ha costado una gran cantidad de dinero porque es necesario reponer ese cableado para evitar afectaciones a las comunicaciones”, señaló Armando de la Peña, director general de Axtel.

Jorge Bravo afirmó que, si en 2023 continúa la tendencia de robo de cobre y vandalismo a la fibra óptica, el despliegue de 5G se verá afectado.

“Mientras continúe el robo de fibra óptica, el despliegue de 5G y la reducción en la brecha digital tardarán más tiempo, es importante que las autoridades tomen cartas en el asunto si no, este será un factor más que se sumará al panorama complicado que se avecina para las empresas en 2023″, indicó el presidente de la AMEDI.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

BIG TECH_ Encuesta de Musk muestra que el 57.5% quiere que deje de ser el presidente de Twitter

Los usuarios de Twitter votaron en una encuesta a favor de que Elon Musk deje de ser presidente ejecutivo de la plataforma de redes sociales, en una reacción contra el multimillonario menos de dos meses después de que asumiera el cargo.

Alrededor del 57.5% de los votos fueron favorables al «sí», mientras que el 42.5% se mostró en contra de la idea de que Musk dimita de su cargo al frente de Twitter, según un sondeo que lanzó el multimillonario el domingo por la noche.

Más de 17.5 millones de personas participaron en la votación. Musk dijo el domingo que acataría los resultados de la encuesta, pero no dio detalles sobre cuándo dimitiría si los resultados decían que debía hacerlo.

Las acciones de Tesla, el fabricante de autos eléctricos que dirige Musk, subían cerca de 5% en las operaciones previas a la apertura del mercado.

Musk, que perdió su título de persona más rica del mundo a principios de mes, también fundó la empresa de excavaciones Boring Company, respalda la empresa de dispositivos médicos Neuralink y dirige la empresa de cohetes SpaceX.

A los inversores de Tesla les preocupa que Musk se esté dedicando a demasiados asuntos tras el acuerdo por Twitter.

Las acciones de Tesla ya han perdido casi el 60% de su valor este año, mientras lucha -al igual que otros fabricantes de autos- contra los problemas en la cadena de suministros y la creciente competencia en el espacio de los vehículos eléctricos.

Parece que el reinado de Musk como presidente ejecutivo de Twitter llegará a su fin y, por tanto, será positivo para las acciones de Tesla», dijo Dan Ives, analista de Wedbush, en una nota. «Musk es Tesla y Tesla es Musk».

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Lanzan programa de capacitación laboral para especialistas en metaverso en España

El interés de las personas por comenzar a formar parte del metaverso ha ido en aumento. Así, la concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Gijón, Marina Pineda, anunció que el programa de recualificación profesional comenzará con un proyecto de desarrollo de ecosistemas del metaverso, promovido por la empresa Immersive Oasis.

Los participantes dentro del programa tendrán la posibilidad de aprender los conocimientos básicos para trabajar en la industria del metaverso. El programa consistirá en la formación de 17 personas, las cuales serán seleccionadas llevando a cabo una formación de 260 horas, contando con una práctica de 80 horas en la misma empresa.

Luego de que la capacitación finalice, la compañía realizará la selección de 5 personas, con el propósito de que trabajen allí en una posición a tiempo indefinido. Dentro del marco de este curso de formación, el ayuntamiento realizará el financiamiento de la formación y el 65% de los costos laborales del primer año de los empleados.

El metaverso y su crecimiento

La industria del metaverso ha demostrado ser uno de los mercados con mayor rápido crecimiento en los últimos años. Aún no existe una definición exacta en torno a qué se entiende por la palabra de metaverso. Aunque, para muchos, el metaverso es una realidad virtual.

Ha sido descrito como una realidad virtual en la cual las personas interactúan entre sí, al emplear la figura de los conocidos avatares. Dentro de este mundo, las personas pueden construir casas y realizar distintos tipos de transacciones.

Las iniciativas de formación dentro de esta nueva industria, se vuelven fundamentales para que distintas personas puedan adquirir las herramientas necesarias para comenzar a formar parte de esta nueva industria.

CON INFORMACIÓN VÍA BEINCRYPTO.ES

Megacable rechaza propuesta de Televisa para fusionar su negocio de redes fijas

La propuesta contemplaba combinar las operaciones de telecomunicaciones fijas de ambas compañías en una misma entidad, que de haber prosperado habría nacido con el 83% del mercado de televisión de paga a nivel nacional en México.

Megacable Holdings rechazó una propuesta de Grupo Televisa para combinar las operaciones de telecomunicaciones fijas de ambas compañías en una misma entidad, que de haber prosperado habría nacido con el 83% del mercado de televisión de paga a nivel nacional en México y hasta 11 millones de suscriptores únicos de banda ancha y servicios de voz.

Televisa divulgó este martes una propuesta de fusión de su negocio Izzi Telecom con el de Megacable para fortalecer a ambos grupos económicos en el negocio de las telecomunicaciones fijas en México, donde también participan empresas como Totalplay y Telmex.

La propuesta de Televisa contemplaba una fusión, a través de un intercambio de acciones con una prima de aproximadamente 19% para los accionistas de Megacable, en la cual los accionistas de Megacable y Televisa serían titulares de aproximadamente el 45% y 55% de la compañía combinada”, informó Grupo Televisa.

Grupo Televisa dijo que la propuesta también incluye la posibilidad de que, al cierre de la transacción, los accionistas de Megacable reciban un dividendo especial en efectivo por aproximadamente 14,800 millones de pesos.

Después de estudiar la propuesta, Megacable Holdings dijo que mantiene sus planes de inversión y crecimiento en las telecomunicaciones fijas por separado:

“Megacable analizó ampliamente la propuesta y el pasado 8 de diciembre, por unanimidad resolvió rechazarla, dado que el plan de negocios actualmente aprobado por el consejo de Megacable ofrece mejores perspectivas a largo plazo para Megacable y sus inversionistas, considerando que Megacable no está en venta. El 12 de diciembre, dicha resolución le fue notificada a Televisa”, dijo Megacable Holdings.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA