Estados, clave para detonar casos de uso 5G en México

Para detonar los casos de uso que permitirán hacer rentable el despliegue de la tecnología 5G en México, los estados serán clave debido a las diferentes actividades industriales que se desarrollan en ellos, destacó Abel Hibert, vicepresidente adjunto de Asuntos Públicos de AT&T.

Durante un foro sobre desarrollo digital en la Cámara de Diputados, el ejecutivo afirmó que, ante la implementación comercial de 5G, el reto actual es financiar la construcción y desarrollar los casos de uso para monetizar esta tecnología.

Los casos de uso los podemos encontrar en los estados y en las ciudades, que en los últimos años se han distinguido por tener economías orientadas a la actividad manufacturera y de servicios, como sería el caso de Nuevo León, los estados de Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, la Ciudad de México, Jalisco”, señaló.

Por ello, Hibert advirtió que tanto los gobiernos estatales como locales deben trabajar en promover el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, en homologar permisos y trámites, con la finalidad de dar paso a la nueva generación de tecnología móvil.

Representantes de empresas, gobierno y especialistas expusieron durante el foro que 5G, la fibra óptica, la Industria 4.0, el espectro radioeléctrico, la transformación digital y la inclusión digital deben formar parte de una agenda digital integral para el país.

Sóstenes Díaz, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), comentó que las redes fijas y las móviles son complementarias, por lo que se requiere impulsar ambas prácticamente al mismo tiempo. “Se necesitan llevar a cabo inversiones en dos elementos específicos de la red: sitios y fibra óptica”, puntualizó.

Adriana Labardini, presidenta de Conectadas, consideró que una agenda digital idónea tiene que beneficiar por igual a mujeres y hombres, abordar los desafíos de desarrollo sostenible, apuntalar el gobierno digital y propiciar un ecosistema habilitador que permita a nuevos actores desplegar redes de acceso, sobre todo en las comunidades a las que no llega el sector privado.

Durante el evento en la Cámara de Diputados, se expuso la importancia del Índice de Desarrollo Digital Estatal que elabora el Centro México Digital, pues brinda datos acerca de cómo va cada entidad del país en la adopción de tecnologías, la promoción de habilidades digitales, la reducción de brechas, la innovación y otras dimensiones, que en conjunto permiten guiar la toma de decisiones de política pública, la regulación y el desarrollo de una agenda digital.

IFT lideraría plan de migración a IPv6

Además de la infraestructura, otro punto importante para una agenda digital en México es la migración a IPv6, la nueva generación del protocolo de Internet que reemplazará gradualmente a IPv4. Joaquín Saldaña, director de Marketing Estratégico de Huawei en América Latina, dijo que la transición es necesaria para enfrentar el acelerado crecimiento de conexiones a Internet.

Las direcciones de IPv4 se agotaron desde 2020. Desde entonces, LACNIC, que aprueba y otorga los dominios, advirtió que el volumen de bloques que llegan a sus manos por devolución y se pueden volver a asignar es muy bajo.

Dado que todos los dispositivos que se conectan a las redes usan estas direcciones, la demanda seguirá en aumento y, por esa razón, la migración es apremiante. En ese sentido, Salma Jalife, directora del Centro México Digital, adelantó que el Consejo Consultivo del IFT presentará una propuesta de plan nacional para la migración a IPv6, cuyos esfuerzos los encabezaría el Instituto.

Con información de DPLnews

¿Usas Amigo Kit de Telcel? Ya puedes acceder a 5G

Los usuariosprepago de Telcel, mejor conocido como Amigo Kit, tienen ya la opción de acceder a la red móvil 5G, pues la compañía ya puso todos sus planes tarifarios en esta red de quinta generación.

La compañía mexicana reveló que su servicio 5G ya está disponible para sus 68 millones de usuarios de prepago que tiene en total en México, y con cobertura en más de 100 ciudades del país.

“Estamos convencidos que la tecnología es un poderoso agente de cambio en la sociedad y nuestro objetivo es que cada vez sean más las personas que puedan acceder a ella. La tecnología es para todos, por eso nuestro sistema Amigo ya es 5G, al igual que nuestros planes pospago”, señaló Daniel Hajj, CEO de América Móvil.

La compañía explicó que los más de 80 millones de usuarios que suman prepago y pospago ya tienen la opción de utilizar la red 5G, que les permitirá tener mayores velocidades de navegación y un acceso instantáneo a servicios y aplicaciones.

Asimismo, señaló que la red 5G permitirá conexión de múltiples dispositivos e impulsará lo que se conoce como Internet de las Cosas (IoT), que traerá a las personas beneficios en entretenimiento, educación, salud, entre muchas cosas más.

Telcel anunció que actualmente tiene disponibles más de 80 equipos compatibles con la red 5G, cuyos precios van desde los 4 mil 599 pesos, con los que las personas podrán acceder a su servicio de quinta generación. Además, quienes quieran utilizar 5G deben verificar que la tarjeta SIM en sus teléfonos sea versión 6.2.

Con información de DPLnews

FCC de Estados Unidos pierde su autoridad para asignar espectro, mientras China avanza con 5G

La Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC) perdió temporalmente la facultad de asignar frecuencias de espectro, después de que el Senado de ese país no logró un consenso para ampliar hasta el 19 de mayo próximo las discusiones en esta materia y que eventualmente hubieran permitido renovar por otros diez años la autoridad de la FCC para subastar bandas radioeléctricas.

De esta manera, Estados Unidos no cuenta hoy con una autoridad sectorial que se encargue de licitar frecuencias para servicios de telecomunicaciones, como telefonía o Internet y otros servicios de nueva generación, mientras China, su rival tecnológico, avanza con la disposición de asignar diversas bandas en su propio mercado para cobertura y capacidad y con la construcción hasta el 2022 de más de un millón de estaciones sólo para servicios 5G.

La Cámara de Representantes había aprobado en febrero prorrogar hasta mayo esta facultad de la FCC, luego de que el periodo en curso vencía el 9 de marzo y tras diez años de vigencia, y en tanto la FCC apuraba procesos de asignación de frecuencias. El Senado tampoco ratificó el acuerdo aprobado por la Cámara de Representantes.

Entre las discusiones en el Senado estadounidense se originaron diversos desencuentros de los políticos por votar la llamada Ley de Innovación del Espectro, que también repercutió en la revalidación de las facultades de la FCC.

Entre otras asignaturas, la aprobación de esa ley también habría permitido canalizar hasta 10,000 millones de dólares a la actualización de sistemas de emergencia como el número 911, con recursos obtenidos de los gravámenes que impone el país por la explotación de frecuencias.

El Senado tampoco tomó una decisión de que si en caso de que la FCC perdiera su facultad de asignar frecuencias, sería entonces la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información (NTIA) la autoridad encargada de entregar ese tipo de concesiones.

La Comisión Federal de Comunicaciones, la autoridad equivalente al Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), urgió al Congreso de los Estados Unidos a alcanzar acuerdos que le permitan recuperar pronto su atribución de concursar frecuencias radioeléctricas.

La FCC confió en que el Congreso “restablezca rápidamente” su facultad para licitar las frecuencias.

Esta autoridad indicó que en 30 años ha organizado más de un centenar de concursos de espectro en el mercado y permitido que el Tesoro de los Estados Unidos se haga con recursos por hasta 233,000 millones de dólares.

“Durante tres décadas, la autoridad de la FCC para subastar las ondas de radio de la nación ha sido una herramienta indispensable para aprovechar la promesa de las nuevas tecnologías inalámbricas. Tecnologías que al mismo tiempo estimulan el crecimiento económico, crean empleos y fortalecen nuestra seguridad nacional y liderazgo global. Una y otra vez nuestras subastas han demostrado ser un enorme motor para la innovación del mercado y el floreciente ecosistema de Internet, y para expandir el alcance de la conectividad de próxima generación para todos y en todas partes”, dijo la FCC.

“La FCC ha realizado 100 subastas y ha recaudado más de 233,000 millones de dólares en ingresos y desbloqueado beneficios extraordinarios para el pueblo estadounidense. Esperamos que la autoridad de subastas de la FCC se restablezca rápidamente”, dijo el regulador.

La CTIA, la cámara que en Estados Unidos representa a la industria móvil y donde participan compañías como Verizon, T-Mobile o AT&T, indicó que el trabajo del regulador FCC ha permitido que este tipo de empresas inviertan hasta 265,000 millones de dólares por la explotación de frecuencias en servicios móviles, generando además 4.5 millones de empleos y un PIB de 825,000 millones de dólares.

“El Congreso nunca ha permitido que la autoridad de subasta de espectro de la FCC caduque hasta ahora (…) Sin esta autoridad y espectro para satisfacer la demanda acelerada de banda ancha inalámbrica, Estados Unidos corre el riesgo de quedarse atrás de China y otras naciones para liderar a nivel mundial en nuevas innovaciones 5G y las industrias del futuro”, dijo la CTIA.

Con información de El Economista

México | Inflación ‘desenchufa’ a telefonía móvil y 5G: Analistas prevén aumento de precios en 2023

El aumento en los precios de la fibra óptica, el cobre, los semiconductores, los metales y los componentes plásticos, aunado al encarecimiento del costo de la deuda, derivado de las alzas en las tasas de interés, así como mayores inversiones para el despliegue de la red 5G, llevarán a Telcel, Movistar, AT&T, Bait, Oxxo Cel y Virgin, entre otros, a analizar incrementos en sus tarifas para el 2023, advirtieron analistas.

“En 2023 habrá un contexto económico complicado que limitará el despliegue de infraestructura 5G, si bien veremos cobertura en nuevas ciudades, no veremos estrategias tan agresivas como en 2022, donde algunos operadores como Telcel llegaron a 100 ciudades”, comentó Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI).

Analysys Mason, una de las consultoras con mayor reconocimiento en la industria, detalló que el mayor problema para los operadores de telefonía móvil será hacer frente a la inflación y, en particular, al aumento de los costos de infraestructura.

“Después de una década de baja inflación y bajas tasas de interés, los operadores de telecomunicaciones enfrentarán el problema de administrar los costos crecientes, situación que los llevará a estar bajo una fuerte presión para moderar los aumentos de precios, especialmente en los servicios al consumidor”, detalla el análisis de la consultora.

El estado de la economía de los países en 2023, señala Analysys Mason, podría provocar que los operadores se vean obligados a redefinir precios e inclusive a presentar tarifas “sociales” para los consumidores por las dificultades financieras, especialmente para los servicios de banda ancha.

Incluso, Daniel Hajj, director general de América Móvil, ya propuso a las autoridades del país financiar conexiones de telecomunicaciones a personas que no cuenten con los recursos suficientes para acceder al servicio de internet.

“Yo lo que sugeriría es que los gobiernos deberían apoyar a la gente que no tiene un ingreso para poder pagar una conexión, como lo hace el gobierno de Estados Unidos, donde hay programas para que el gobierno pague la conexión digital a aquellas personas que califican como de bajos recursos y que no pueden pagar el acceso”, expresó hace poco el directivo.

Clientes migrarán a OMVs

Para el presidente de la AMEDI, el posible incremento en el precio de los servicios de telecomunicaciones podría incentivar la migración de los usuarios finales a servicios de telecomunicaciones más accesibles como los que ofrecen los Operadores Móviles Virtuales (OMV).

“En general, los OMV ofrecen precios y paquetes más accesibles a los usuarios finales, todo este año hemos visto cómo han ofrecido mejores ofertas a sus clientes y esto ha permitido que crezcan a ritmos acelerados, seguramente en 2023 no será la excepción”, dijo Bravo.

Al cierre del tercer trimestre de 2022, el 6.6 por ciento de las 134.2 millones de líneas de telefonía móvil que existen en México son atribuibles a la oferta de servicios de OMV, registrando su máximo histórico desde su incursión en el mercado hace más de ocho años.

Durante el tercer trimestre del 2022 los OMV tuvieron 692 mil adiciones netas más que AT&T, según la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

“En Bait esperamos un crecimiento muy agresivo para 2023 porque ofrecemos paquetes muy accesibles para nuestros clientes y porque además la red 4.5 LTE es muy buena en cuanto a velocidad de navegación y tiene una amplia cobertura en todo el país”, comentó Beatriz Núñez, vicepresidenta de Crecimiento en Walmart México y Centroamérica.

Explicó que ante la tendencia de crecimiento, Bait podría ofrecer 5G a sus clientes, por lo que buscarían alianzas para montarse en esa red.

Vandalismo a fibra óptica, el otro problema de las empresas

El robo de cable de cobre y el vandalismo a la red de fibra óptica es en un problema constante para empresas como Axtel y Telmex, este último ha reportado que en los últimos 24 meses se registró un aumento de 168 por ciento en las afectaciones por este delito, lo cual ha impactado a clientes residenciales, empresariales, pymes, fábricas, hospitales y escuelas

“El vandalismo de fibra óptica es muy común porque piensan que tiene cobre. Nosotros ya hemos colocado letreros que indican que no es cobre, pero aun así hemos seguido detectando vandalismo, lo que nos ha costado una gran cantidad de dinero porque es necesario reponer ese cableado para evitar afectaciones a las comunicaciones”, señaló Armando de la Peña, director general de Axtel.

Jorge Bravo afirmó que, si en 2023 continúa la tendencia de robo de cobre y vandalismo a la fibra óptica, el despliegue de 5G se verá afectado.

“Mientras continúe el robo de fibra óptica, el despliegue de 5G y la reducción en la brecha digital tardarán más tiempo, es importante que las autoridades tomen cartas en el asunto si no, este será un factor más que se sumará al panorama complicado que se avecina para las empresas en 2023″, indicó el presidente de la AMEDI.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ La evolución de las redes móviles

El mundo de los móviles es probablemente el que más ha evolucionado en el mundo tecnológico en los últimos años. En estas alteraciones han influido los diferentes desarrollos de las redes móviles de conexión para este tipo de dispositivos. Desde tener Internet en nuestras manos hasta hacer de la inmediatez algo cotidiano, hemos visto numerosas evoluciones. Por ese motivo, en este artículo vamos a tratar la evolución sufrida en estas redes de datos inalámbricas.

Introducción

En los años 70, cuando salieron al mercado los primeros teléfonos móviles, eran grandes y engorrosos, y sólo podían utilizarse para hablar. Es difícil de comprender ahora, pero cuando los mensajes SMS se integraron en los teléfonos móviles en las redes móviles 2G, obtuvimos un nuevo método de comunicación que acabaría teniendo un enorme efecto en nuestro futuro. El primer gran avance se produjo cuando la primera red nos permitió disponer de un Internet totalmente funcional en nuestros teléfonos móviles, el 3G, que más tarde se convirtió en el 4G y sus velocidades «vertiginosas». Actualmente estamos viviendo la revolución del 5G que parece que vivimos en el futuro, pero en realidad residimos en el presente. El 6G ya está desarrollándose para destronar la tecnología actual, pero eso es el futuro, por ahora…

¿Qué son las G?

Nadie podía imaginar que la revolución conduciría a las redes modernas y al 5G en el pasado. La realidad es que nuestras vidas están de alguna manera controladas por las redes telefónicas y las conexiones móviles a Internet, que han evolucionado con el tiempo hasta la actual tecnología 5G, muy debatida y controvertida.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que establece las especificaciones de las redes telefónicas, las supervisa. El comité IMT-Advanced, entre otras cosas, establece los criterios para que una tecnología sea considerada contemporánea.

Las Gs, simplemente es una forma de identificar a la generación de este tipo de tecnologías. La 5G sería la quinta en su generación, por ejemplo.

Red móvil 1G

El área metropolitana de Tokio fue el primer lugar en ofrecer un servicio móvil inalámbrico basado en la tecnología 1G en 1979. En aquella época era todavía un estándar mayoritariamente analógico, lo que provocó la primera revolución tecnológica. Sin embargo, esta tecnología tenía un defecto fundamental: sólo un individuo a la vez podía utilizar una banda de frecuencia específica.

Las redes 1G eran sólo analógicas y capaces de transmitir sólo voz. En aquella época era típica una cobertura estrecha porque esta tecnología era muy primitiva aún. Aunque las normas son en gran medida idénticas en todo el mundo, los estándares de este primer tipo de red móvil no se aplicaron de manera uniforme, porque fueron los primeros de su tipo. En España se utilizó la TMA, mientras que en Francia se usó Radiocomm 200, en Italia la RTMI y en el Reino Unido la TACS, que es una de las tres que existen en Japón, incluyendo la TZ-801, la TZ-802 y la TZ-803.

Red móvil 2G

La primera red digital GSM fue el sistema 2G. Nació con la especificación GSM. Se incrementó el ancho de banda de la red, lo que dio lugar a velocidades más rápidas y a nuevas funciones como los SMS, MMS, y la conexión WAP. Se produjo una transformación sociocultural clave al lanzarse los SMS por primera vez con una red 2G. Los mensajes cortos de 160 caracteres, que alteraron la forma de relacionarnos, fueron de los primeros que enviamos.

La base de esta segunda generación, el GPRS (General Packet Radio Service) se desarrolló en la década de 1980 y sigue en uso. Un salto adelante, aunque su lentitud limita mucho la experiencia. Las velocidades de transferencia de datos varían entre 56 kbps y 114 kbps, lo que lo hace inadecuado para cualquier uso de Internet.

Más tarde llegaría la tecnología EDGE (Enhanced Data Rates for GSM Evolution) o EGPRS (Enhanced GPRS) es una evolución del sistema GPRS anterior. Cuando se introdujo, fue extremadamente vital, ya que permitía realizar los mismos trabajos que el GPRS pero con un mayor nivel de fluidez, gracias a su velocidad de 384 Kbps. Por aquel entonces, ya era factible enviar SMS pesados, ya que se podían abrir con cierta velocidad. La tecnología EDGE se sigue utilizando hoy en día, y puedes reconocerla si miras tu móvil, ya que mostrará junto con la cobertura una E que indica que tiene una conexión EDGE activa.

Además, EDGE allanó el camino a la calidad 3G…

Red móvil 3G

A principios del año 2000, Corea del Sur y Japón fueron las primeras naciones en adoptar la tercera generación de tecnología de Internet móvil, mientras que España fue la primera en adoptarla en 2005. El estándar UMTS (Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles), que evolucionó a partir del CDMA utilizado en las redes de 2G, es la base de esta generación. Se utilizan las bandas de frecuencia de 850, 900, 1800 y 2100 MHz, que ofrecen más ancho de banda. Internet llega a los teléfonos móviles con 3G, que tiene una velocidad de descarga de 21 Mbps.

Con las conexiones 3G, los intercambios de datos son más rápidos y fiables, por lo que pueden utilizarse para más fines, incluidos los archivos multimedia, que antes eran imposibles. Cuando se introdujo, la velocidad de conexión de hasta 2 Mbps supuso un gran avance en este ámbito.

Más tarde llegaría una nueva cobertura bajo la designación «H», que indica que se trata de tecnología 3G+. La tecnología HSPDA era el estándar de la 3G mejorado. Proporcionaba a los usuarios hasta 14,4 Mbps de descarga. Incluso en aquella época, esto era un cambio muy significativo. Hubo otros estándares adicionales: HSUPA y HSPA+ (HSPA+ Evolved). Este último ofrece hasta 84 Mbps de bajada y 22 Mbps de subida. Lo mejor de HSPA+ es que permite subir archivos.

En 2008, se denominó a la tecnología 3G LTE, es decir, Long Term Evolution, término utilizado para indicar la evolución de un estándar de comunicación para mejorar su rendimiento. Lo importante de 3G LTE es la introducción de la tecnología MIMO, Multiple Input, Multiple Output en las redes móviles.

Red móvil 4G

La forma de vivir nuestra vida ha cambiado radicalmente: Ahora podemos enviar correos electrónicos con nuestros dispositivos móviles, descargar aplicaciones de la App Store, hacer videollamadas con Whatsapp e ir más allá de los SMS con la ayuda otras apps de transferencia. Y todo gracias a la nueva 4G LTE. El 27 de junio de 2011 (aunque la tecnología se desarrolló en 2010), día en que se concedió la licencia, comenzó la historia de LTE, la red celular de cuarta generación. Las velocidades son bastante más rápidas que 3G, para adaptarse a las necesidades de la nueva comunicación móvil y el internet de las cosas (IoT) ya son posibles: Transmisión de vídeo en HD y 4K, transmisión de música de alta calidad e IoT, con dispositivos siempre conectados y controlados en cualquier lugar.

Está basada en el estándar 3GPP. En teoría las velocidades entre las que se mueve esta conexión son hasta los 150 Mbps de bajada y los 50 Mbps de subida.

Hay que decir, que al igual que ocurrió con 3G, también hubo un 4G+, es decir, una conexión 4G mejorada. La tecnología 4G+ puede alcanzar velocidades de descarga de 300 Mbps y de subida de 50 Mbps. LTE Advanced, 4.5G, o LTE-A, se introdujo en 2015 para mejorar el rendimiento de 4G. Se utilizan las frecuencias de 700 MHz y 2600 MHz para proporcionar esta conectividad mejorada. Al combinar estas frecuencias se consigue un aumento de velocidad de 100-150 Mbps, lo que supone una mejora del 50% respecto a las conexiones 4G convencionales.

Red móvil 5G

En España ya hay muchas zonas que cuentan con redes inalámbricas 5G, pero el verdadero 5G no se implantará hasta dentro de un tiempo. NSA (Non Standalone) y SA (Standalone) son dos tipos de tecnología 5G actuales. La tecnología NSA no puede funcionar de forma independiente en las redes 5G y, por lo tanto, requiere la infraestructura 4G actual para funcionar. Dicho de otro modo, el nuevo estándar se utiliza para conectar nuestro dispositivo a la antena, pero el estándar 4G se utiliza para conectar las antenas, por eso nunca alcanzaremos las velocidades 5G. Con la tecnología NSA se pueden conseguir hasta 2 Gbps de bajada y hasta 150 Mbps de subida.

La tecnología 5G garantiza una fiabilidad extremadamente alta, una mayor velocidad de conexión, una menor latencia y un mejor rendimiento que LTE al conectar un gran número de dispositivos. Las frecuencias previstas para la transmisión de la señal 5G son: 700 MHz (los televisores utilizan actualmente esta frecuencia), 3600-3800 MHz y 26 GHz (que utilizan ondas electromagnéticas más altas que las actuales).

Con distancias más cortas entre el receptor y el transmisor, los datos pueden transmitirse con mayor rapidez y precisión, siempre que los obstáculos sean un problema menor. Además, el 5G promete llevar la cobertura hasta zonas que hasta ahora eran «paraísos» sin conectividad posible.

La Next Generation Mobile Networks Alliance define «5G» como un estándar capaz de cumplir los siguientes escenarios:

  • Velocidad: se promete que será 100 veces más rápida que la de 4G convencional. La velocidad potencial máxima es de 20 Gbps y esto te permite descargar rápidamente grandes cantidades de datos. Por ejemplo: descargar una película tarda unos segundos. Su velocidad es directamente proporcional al número de clientes que se conectarán a la red, por lo que no todo son ventajas.
  • Consumo de energía: también se sabe que las células 5G tienen un consumo de energía limitado, incluso cuando están bajo carga. Por ello, deberán estar equipadas con un modo de ahorro de energía para cuando estén en estado ocioso.
  • Capacidad: la capacidad de transmisión de datos aumentará, ya que lo hace la velocidad. Por tanto, también habrá nuevas posibilidades ahora no posibles con la actual 4G.
  • Latencia: tiene un intervalo de tiempo entre el envío de la señal y su recepción de 30 a 50 veces menor que 4G, lo que es mucho más rápido. Esto permite controlar dispositivos y aparatos de forma remota y en tiempo real (vehículos autónomos, operaciones quirúrgicas remotas, gestión del tráfico de carreteras, puertos y aeropuertos, dispositivos de IoT, Industria 4.0, monitorización en tiempo real, etc.).
  • Densidad: permite conectar hasta un millón de dispositivos por km2, 100 veces más que la actual 4G, y sin afectar la velocidad de conexión. Es precisamente esta característica la que resulta más interesante para el IoT o Internet de las Cosas. En el futuro, las redes ya no se utilizarán solo para dispositivos móviles, sino también para la comunicación entre objetos, desde electrodomésticos, hasta vehículos conectados, pasando por señales de tráfico, sensores, maquinaria industrial, juguetes, y un largo etc. Esto, ayudado con tecnologías del cloud computing, fog computing y edge computing, habría un sin fin de posibilidades en un futuro.

Se calcula que la 5G estará disponible para el 40% de la población mundial a finales de 2024, y que 1.500 millones de personas estarán suscritas a ella. Las redes 5G serán redes de redes, que emplearán «Small Cells» (una tecnología similar a la MIMO) que proporcionarán una cobertura generalizada en todos los entornos mediante la colocación de diminutas antenas de forma capilar (más antenas con menos emisiones).

Red móvil 6G

Aún no se ha implantado el 5G del todo y ya se está empezando a hablar del 6G. Muchas mentes ya están planificando y desarrollando lo que será el futuro de la conectividad móvil. Se espera que podría llegar para el año 2030, y vendrá cargada de mayor velocidad y también de novedades respecto a la 5G. Pero, por el momento, solo es ciencia ficción.

Entre algunas características que podrían llegar con el 6G destacan:

  • Velocidades de transferencia que se expresarían en Terabytes en vez de gigas.
  • La cobertura será aún mayor que con 5G, lo que ya permite conectar zonas rurales y podría hacer que con el 6G prácticamente todo el planeta esté bajo esta cobertura.
  • Se reducirá el consumo energético respecto a la red 5G, lo que será positivo en muchos aspectos donde la eficiencia importa.
  • La latencia de estas redes 6G será menor al del 5G, lo que significa mayor rapidez en las conexiones que serán casi instantáneas.
  • Podría ser clave para el desarrollo de tecnologías como la IA, la robótica, la Industria 5.0, entre otras.

Red móvil 7G

Pese a que aún no está la 5G en su plenitud y de que se está comenzando a hablar de la 6G, también hay información acerca de lo que podría ser la 7G, el futuro de la conectividad. Por supuesto, tendrá frecuencias más altas, latencias mucho más bajas, y mayor velocidad. Pero también vendrá con otras posibles mejoras muy interesantes.

Por ejemplo, se está hablando de que la infraestructura computacional del 7G será capaz de decidir de forma autónoma el lugar más adecuado para que se produzcan las cosas para hacerlo de la forma más rápida y eficiente.

También se habla de hipotéticas soluciones del 7G como:

  • Detección de amenazas de ciberseguridad.
  • Mayor control.
  • Posibilidades con nuevas interfaces BCI (interfaces cerebro-computadora).
  • Nuevas posibilidades de control de la salud mediante sensores biométricos en tiempo real a cada paciente.
  • Anticipación a catástrofes naturales ayudados de otras tecnologías.
  • Mejoras para la gestión IoT.

Controversias de las redes móviles

Dado que la reciente tecnología de telefonía móvil está avanzando a pasos agigantados, no se han realizado estudios sobre los efectos en la salud, por lo que está dejando que muchas teorías de la conspiración y posibles efectos adversos corran por las redes. Al igual que la propia tecnología, la preocupación por los efectos sobre la salud de las transmisiones inalámbricas no es nada nuevo.

Hasta la fecha, y tras amplios estudios, no hay efectos negativos para la salud que se atribuyan a la exposición inalámbrica de forma causal, aunque no deja de ser una radiación no ionizante a la que hay que limitar su exposición. No hay pruebas en la literatura científica que sugieran que las personas que utilizan teléfonos móviles tengan un mayor riesgo de experimentar efectos adversos para la salud cuando se aplican las directrices de exposición que se recomiendan (los dispositivos deben pasar unas certificaciones para poderse vender).

Por otro lado, hay que tomar la información que llega a través de las redes con precaución, ya que existen muchos intereses detrás, tanto en decir que son perjudiciales como en decir lo contrario. Sin ir más lejos, el 5G ha abierto una guerra geopolítica y tecnológica entre EE.UU. y China, ya que el gigante asiático ha llegado antes a la conquista de esta nueva tecnología.

A pesar del gran número de estudios realizados sobre los efectos de la telefonía móvil en la salud en las últimas dos o tres décadas, no hay pruebas de que el riesgo para la salud aumente con exposiciones a EMF o CEM (Campos ElectroMagnéticos) inferiores a los niveles establecidos por los organismos internacionales. Según las pruebas científicas disponibles, no existe ningún riesgo para la salud asociado a la exposición a los niveles más bajos de CEM de radiofrecuencia a los que están expuestos los seres humanos a través de los teléfonos móviles, las torres de telefonía móvil, las antenas y los dispositivos 5G. Por tanto, en principio, no serían cancerígenos como algunos apuntan.

Si, como hemos visto anteriormente, los niños absorben mayores cantidades de radiación, son más vulnerables a los efectos sobre la salud debido a sus cuerpos en desarrollo, y tendrán una mayor exposición acumulada a lo largo de su vida, porque son nativos digitales. Por este motivo, se siguen realizando estudios y no deja de ser un tema preocupante.

Los efectos fisiológicos de la radiación electromagnética varían en función de la frecuencia, por lo que la llegada de la 5G ha dado lugar a una importante revisión internacional de las directrices de seguridad radiológica pertinentes, en la que se acordó que no había suficientes datos para permitir una evaluación significativa de los riesgos para la salud. Sin embargo, muchos gobiernos están preocupados y siguen encargando estudios a la comunidad científica.

Sin ir más lejos, algunos científicos piden a la Comisión Europea que retrase la expansión de las redes 5G hasta que los posibles riesgos para la salud humana y el medio ambiente sean investigados en su totalidad por científicos independientes de la industria.

Además, muchas personas aseguran que son sensibles a este tipo de radiación electromagnética y que padecen dolencias de diversos tipos cuando se exponen a ellos. No obstante, no es algo que esté catalogado como una enfermedad.

Pese al silencio de muchos al respecto de las nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica, ya se ha relacionado con el cáncer, los problemas reproductivos y otros innumerables problemas de salud, la explosión de señales de este tipo. Incluso con la llegada del 5G y las vacunas se ha abierto otra controversia, aunque ésta última sin fundamentos científicos.

Para finalizar, decir que es importante tener estudios independientes, no financiados por gobiernos o por empresas que tienen interés en la implantación de este tipo de tecnologías, ya que ello implica manipular los resultados para obtener la respuesta que ellos buscan, y no la verdad. Por eso, por el momento puedes usar todas las tecnologías con moderación, a la espera de estudios más relevantes…

CON INFORMACIÓN VÍA GUÍA HARDWARE

Claro llevará 4G y 5G a la Amazonia con satélite SES

SES anunció que Claro Brasil, a través de Embratel, renovó el contrato para brindar conectividad a las comunidades de la Amazonia. Según el acuerdo, al menos ocho de las 23 ciudades atendidas por la compañía recibirán 4G y 5G a través de la red O3b mPOWER, el sistema de comunicaciones de órbita media (MEO) de SES.

Embratel podrá aprovechar los 4 Gbps para ampliar su servicio de backhaul móvil de alta potencia y atender a más de 260 mil habitantes en ocho ciudades de la región amazónica. Además, SES continuará sirviendo a otras comunidades con capacidad de satélite geoestacionario (GEO).

SES también informó que Embratel aumentó la demanda en los últimos cinco años en la Amazonia para cumplir con los requisitos de la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel). La demanda inicial de 250 Mbps, que atendía a cuatro ciudades, aumentó a 5.5 Gbps de ancho de banda GEO y MEO, y dio soporte a 23 ciudades.

Además de la conectividad, Embratel contrató la solución mPOWERED Mobile Backhaul para atender la demanda de alto rendimiento (tasa de transferencia de datos individual) de las redes 5G.

“SES se complace en extender su asociación con Embratel y Claro, en Brasil y en la región amazónica, al tenerlos como el primer operador en firmar O3b mPOWER con el propósito de reducir la brecha de conectividad para un número cada vez mayor de personas y comunidades”, dijo Omar Trujillo, vicepresidente de ventas de red de SES para las Américas.

Datos de la Anatel de agosto de 2022 indican que la región norte de Brasil –donde se encuentra la Amazonía– tiene la menor densidad de accesos de telefonía móvil, con 91.2 por cada 100 habitantes; mientras que la densidad en la región sureste es de 111.8.

La constelación O3b mPOWER es la nueva generación de la constelación O3b MEO, que funciona desde 2014.

SES tiene más de 70 satélites en dos órbitas, sirviendo a más de mil millones de telespectadores en todo el mundo, siete de las 10 principales empresas de telecomunicaciones, entre otras. Además de Embratel, otro cliente de SES en Brasil es Sky.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ Lecciones digitales de Brasil para México

Brasil es un líder y ejemplo a seguir para México en materia tecnológica, de telecomunicaciones, de conectividad y de inversiones para el sector digital.

El saliente presidente Jair Bolsonaro, independientemente de su postura ideológica y vencido por un muy estrecho margen de votos por el emblemático Lula da Silva, impulsó como pocos el sector de las telecomunicaciones en Brasil con una reforma a su marco legal y una ambiciosa licitación de espectro para el despliegue de redes 5G, entre otras acciones positivas.

La subasta 5G de Brasil tuvo cuatro características principales que la convierten en un modelo a seguir y que pueden ser imitadas por cualquier país de la región que realmente quiera impulsar su sector de telecomunicaciones:

1) Licitó un amplio paquete de frecuencias para 5G, ello para habilitar la hiperconectividad; 2) lo más importante fue que no tuvo un enfoque recaudatorio en la licitación de espectro; 3) contenía un conjunto de compromisos de inversión, cobertura y de instalación de infraestructura para desplegar rápidamente la red 5G en el país y 4) resultaron ganadoras 11 empresas, de las cuales cinco fueron nuevos actores en el mercado de servicios móviles.

La mayor parte del pago en efectivo por las frecuencias se canjeó por compromisos para conectar ciudades, pueblos, escuelas y carreteras en Brasil. El valor económico de la subasta fue de 50.2 mil millones de reales (9.15 mil millones de dólares), de los cuales 15.76% fueron ofertas directas de las empresas, y el 84.23% restante debe invertirse en compromisos de cobertura hasta 2029.

Antes de la subasta 5G en Brasil, el país modernizó su ley de telecomunicaciones para atraer las inversiones. También permitió la consolidación y reestructura del mercado móvil para preparar la competencia entre los operadores convergentes.

Los cambios profundos que impulsó Bolsonaro al marco legal de telecomunicaciones en Brasil permitieron redirigir los recursos destinados a servicios obsoletos de telefonía fija hacia la masificación del acceso a Internet de banda ancha.

Otorgó a los operadores flexibilidad para reinvertir en infraestructura digital. Transitó de una licencia de 20 años renovable por única vez a licencias de 20 años renovables indefinidamente y permitió el mercado secundario del espectro, es decir, la venta de frecuencias entre operadores para hacer un uso más eficiente del recurso.

Bolsonaro volvió a crear el Ministerio de Comunicaciones que había sido eliminado por un antecesor y nombró como ministro a Fabio Faria, un político que sí comprendió, lideró, supo y logró elevar al más alto nivel la relevancia de las telecomunicaciones, la infraestructura digital y condujo con éxito la subasta 5G.

Mientras en México el corsé regulatorio de la preponderancia en telecomunicaciones limita las inversiones de América Móvil, este consorcio destinó sus inversiones a Brasil porque el gobierno y el regulador garantizaron la certidumbre jurídica para las inversiones de toda la industria.

En noviembre de 2019, Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administración de América Móvil, se reunió con Bolsonaro, a quien le presentó un plan de inversiones por 33 mil millones de reales por tres años (aproximadamente 6.4 mil millones de dólares), sin incluir las inversiones para la subasta 5G que se realizaría en noviembre de 2021.

Otra empresa, Telefónica de España, que se ha retirado de varios países en América Latina e incluso ha devuelto espectro radioeléctrico en México y Colombia por el alto costo de explotar las frecuencias, tiene en Brasil un mercado estratégico y exitoso para sus operaciones. Después de España, Brasil es el mercado más relevante para Telefónica.

Otra medida favorable para el sector de las telecomunicaciones en Brasil fue la entrada en vigor de una ley que propone una carga más justa y racional de impuestos a las telecomunicaciones para que los usuarios paguen menos por los servicios y se masifique la conectividad.

Bolsonaro también actualizó la Ley de Antenas: facilita la instalación de infraestructura de telecomunicaciones; refuerza la gratuidad del derecho de vía; recupera el “silencio positivo”, es decir, la licencia automática si los ayuntamientos no la otorgan en 60 días, y contempla la instalación de antenas pequeñas con exención de permiso, fundamental para la masificación de 5G.

Brasil ya identificó el caso de uso 5G y la transformación digital de su sector agroindustrial, en el cual es una potencia.

Y a todo esto, ¿qué pasará con Lula que ganó con 50.9% de los votos? Él gobernó de 2003 a 2010. Durante su primer mandato promulgó la Ley de Innovación Tecnológica, el Plan de Aceleración del Crecimiento de la Ciencia y la Tecnología y realizó la subasta 3G.

Lula cree que para reducir las desigualdades se necesita aumentar el acceso de la población a las tecnologías modernas y promover su uso de manera interactiva. Su primer gobierno apoyó la conexión de escuelas públicas a Internet, la distribución de computadoras portátiles a estudiantes y maestros y el establecimiento de telecentros para el aprendizaje y el entretenimiento.

Con su nuevo triunfo, las empresas de telecomunicaciones ya le pidieron a Lula reforzar la “importancia de la conectividad para acelerar el crecimiento económico, aumentar la competitividad de la economía brasileña y promover la inclusión social”.

En campaña, Lula prometió Internet de calidad en todo el territorio y garantizar la participación popular directa a través de tecnologías digitales. Crear una nueva legislación laboral que incluya a los colaboradores de plataformas. Restablecer fondos y organismos públicos para promover la investigación científica y tecnológica. Crear una política económica que acelere la transición digital, el uso de Inteligencia Artificial, biotecnología y nanotecnología.

Brasil tiene mucho que mostrar a América Latina en telecomunicaciones y Lula será el nuevo líder de la izquierda latinoamericana, pero él sí con visión tecnológica y digital.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS / JORGE BRAVO

SKY, filial de Televisa, lanza servicios móviles con red de AT&T

SKY, la filial de televisión por satélite de Grupo Televisa, lanzó nuevos servicios de telefonía móvil utilizando la red de AT&T, en un intento por ampliar la oferta de productos a sus clientes, informó este martes la empresa.

Los nuevos servicios móviles, anunciados por primera vez en julio, como parte de una renovación de SKY, están orientados a atraer a las familias que buscan contar con varias líneas telefónicas por hogar. Las ventajas de ahorro de costos aumentan a medida que se agregan más líneas, dijeron ejecutivos de la empresa.

Los clientes que se suscriban a los servicios de telefonía móvil, que se pusieron en marcha el lunes y sólo están disponibles para los usuarios de SKY, obtendrán una mejora en su oferta de contenidos de SKY, señaló el director general del grupo Luis Malvido.

AT&T desplegó sus servicios 5G en Ciudad de México en diciembre de 2021, y desde entonces se ha expandido a algunas otras ciudades del país.

Su principal competidor es la líder en telecomunicaciones América Móvil, que está desplegando su propia red 5G en México este año, posicionada para convertirse en la mayor red comercial 5G de América Latina, según los reguladores.

Los servicios de telefonía móvil, que según Malvido podrían aumentar los ingresos de Sky entre 3 y 5 por ciento en los próximos años, llegan en un momento en que Televisa pretende ampliar su oferta en un mercado de telecomunicaciones mexicano cada vez más saturado.

A través de una nueva empresa, TelevisaUnivisión, lanzó este año la plataforma de streaming en español ViX para competir con otras como Netflix y Prime Video, de Amazon.

SKY también ofrecerá a sus clientes acceso gratuito en directo a todos los partidos del Mundial de fútbol de Qatar.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México tendrá 16 millones de usuarios con línea celular 5G en 2023, prevé Ericsson

Hacia el año 2023 habría en México un mercado con 16 millones de personas utilizando un servicio móvil de telefonía e Internet a través de la tecnología de quinta generación, desveló el informe “5G: The Next Wave” del fabricante de telecomunicaciones Ericsson.

Estos servicios serán prestados por todas las diferentes compañías celulares con redes propias como AT&T, Movistar o Telcel, o a través de redes de terceros, como es la modalidad de negocio de los operadores móviles virtuales cuyos servicios viajan sobre la red de Altán Redes. Ejemplos de ellos son Weex, FreedomPop, Vasanta o Bait.

México cerraría el año 2022 con alrededor de 132 millones de accesos de telefonía e Internet móviles, por lo que las comunicaciones celulares a través de 5Gque prevé Ericsson representarían solamente el 12.2% de la base total de líneas en activo, pero en otra medición esa cifra supondría el 85% de la población total de Chile y una cuota elevada de accesos de ese tipo a menos de dos años de los primeros lanzamientos de productos de 5G para el mercado masivo mexicano, pues la primera red de 5G de México se encendió en diciembre de 2021.

Ericsson ConsumerLab prevé que en 2023 el 24% de los usuarios mexicanos contarán con un dispositivo apto para recibir y enviar comunicaciones en 5G, unos 32 millones de teléfonos.

El informe 5G: The Next Wave también prevé que alrededor del 30% de los usuarios de teléfonos inteligentes tienen ya la intención de suscribirse a la tecnología 5G durante el transcurso del próximo año.

La fabricante sueca de telecomunicaciones también estima que un 48% de los usuarios mexicanos tendrán el interés de actualizar sus planes de servicio a productos 5G.

Ericsson reveló además que la mitad de los usuarios de 5G en México a menudo encuentran problemas cuando intentan conectarse a una red celular 5G, siendo el problema más grave la falta de cobertura 5G o la baja disponibilidad percibida, pues el país se encuentra en México se encuentra en una etapa temprana de despliegue de 5G.

Solo el 29% de los usuarios tempranos de 5G en las principales ciudades de despliegue de 5G perciben estar conectados a 5G más del 50% del tiempo.

5G: The Next Wave es un reporte que incluye las percepciones de más de 49,000 consumidores de 37 países, incluido México, lo que convierte a esta investigación en la mayor encuesta mundial de consumidores relacionada con el 5G realizada por el sector de telecomunicaciones hasta la fecha y la mayor encuesta realizada a su vez por Ericsson.

“El alcance de la encuesta es representativo de las opiniones de unos 1,700 millones de consumidores de todo el mundo, incluidos 430 millones de suscriptores de 5G”, dijo la compañía.

Dicho informe aborda temas como comportamiento de usuarios y el crecimiento de tráfico en las redes por el aumento de uso de aplicaciones como la realidad aumentada.

“Los consumidores ven la participación en el 5G como una parte esencial de sus futuros estilos de vida (…) Es interesante observar que 5G está surgiendo como un importante habilitador para que los primeros usuarios adopten servicios relacionados con el metaverso, como socializar, jugar y comprar artículos digitales en plataformas de juegos virtuales interactivos en 3D. La cantidad de tiempo que los usuarios de 5G dedican a las aplicaciones de realidad aumentada también se ha duplicado en los últimos dos años, en comparación con los usuarios de 4G”, dijo Ericsson.

En México, el 52% de los usuarios de 4G comenzarán o aumentarán el uso de aplicaciones de realidad aumentada en el mundo real una vez que se suscriban al 5G.

Según Ericsson, en 2023, es probable que al menos 510 millones de consumidores de 37 mercados adopten el 5G en 2023 y que ocho de cada 10 usuarios actuales de 5G no vuelvan a redes de 4G.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | Opensignal revela qué empresa tiene la mayor cobertura 5G

La consultora Opensignal reveló en su estudio “Mexico Mobile Network Experience Report”, que son los usuarios de Telcel a los que les resulta más fácil acceder a la red 5G en México. 

El estudio realizado por el estándar global independiente, analizó la experiencia móvil de los consumidores mexicanos, concluyendo que la compañía de telecomunicaciones Telcel es el ganador absoluto en las categorías 5G Disponibilidad y 5G Alcance.

Con un puntaje de 7.6%, la subsidiaria de América Móvil ganó en la categoría de Disponibilidad, superando a AT&T que registró un 2.9% de disponibilidad en su red 5G, según el estudio de Opensignal. 

Asimismo, Telcel ocupa el primer lugar en el alcance de su red con una puntuación de 2.9%, mientras que AT&T le sigue en la carrera con 1.5 puntos en una escala de 10. 

En cuanto a la velocidad que experimentan los usuarios en México, el estudio precisa que existe un margen significativo entre las principales compañías de telecomunicaciones en el país. 

Los usuarios de Telcel son los que reportan una mayor velocidad de descarga con un promedio de 140.7Mbps. Por su parte, en cuanto a velocidad de carga, AT&T ocupa el primer lugar al tener sus usuarios velocidades que promedian los 25.7Mbps frente los 22Mbps que ofrece la filial de América Móvil. 

Telcel mantiene liderazgo en experiencia móvil en general

En cuanto la experiencia móvil en general que experimentan los usuarios de las diversas compañías, Telcel resultó la ganadora de los premios Download Speed Experience y Upload Speed Experience. 

Los usuarios de Telcel vieron velocidades de descarga generales promedio de 24.8Mbps, equivalentes al 52.3% más rápidas que las vistas por los usuarios con AT&T, se precisa en el estudio. 

De igual forma, Telcel resultó ganadora de la categoría Experiencia en Velocidad de Carga con un puntaje de 8.4Mbps, seguida por Movistar que ofrece a sus usuarios una velocidad de 7Mbps. 

De las 14 categorías que se evalúan en el reporte de Opensignal, Telcel logró coronarse en siete de ellas, mientras que AT&T avanzó en la carrera con cinco victorias y Movistar con una victoria en la categoría de disponibilidad para red 4G.

Con un puntaje de 7.6%, la subsidiaria de América Móvil ganó en la categoría de Disponibilidad, superando a AT&T que registró un 2.9% de disponibilidad en su red 5G, según el estudio de Opensignal. 

Asimismo, Telcel ocupa el primer lugar en el alcance de su red con una puntuación de 2.9%, mientras que AT&T le sigue en la carrera con 1.5 puntos en una escala de 10. 

En cuanto a la velocidad que experimentan los usuarios en México, el estudio precisa que existe un margen significativo entre las principales compañías de telecomunicaciones en el país. 

Los usuarios de Telcel son los que reportan una mayor velocidad de descarga con un promedio de 140.7Mbps. Por su parte, en cuanto a velocidad de carga, AT&T ocupa el primer lugar al tener sus usuarios velocidades que promedian los 25.7Mbps frente los 22Mbps que ofrece la filial de América Móvil. 

Telcel mantiene liderazgo en experiencia móvil en general

En cuanto la experiencia móvil en general que experimentan los usuarios de las diversas compañías, Telcel resultó la ganadora de los premios Download Speed Experience y Upload Speed Experience. 

Los usuarios de Telcel vieron velocidades de descarga generales promedio de 24.8Mbps, equivalentes al 52.3% más rápidas que las vistas por los usuarios con AT&T, se precisa en el estudio. 

De igual forma, Telcel resultó ganadora de la categoría Experiencia en Velocidad de Carga con un puntaje de 8.4Mbps, seguida por Movistar que ofrece a sus usuarios una velocidad de 7Mbps. 

De las 14 categorías que se evalúan en el reporte de Opensignal, Telcel logró coronarse en siete de ellas, mientras que AT&T avanzó en la carrera con cinco victorias y Movistar con una victoria en la categoría de disponibilidad para red 4G.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS