México | CDMX quiere blindar el uso libre y gratuito de internet

El titular de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), José Antonio Peña Merino, aseguró que la iniciativa de ley para que internet sea un derecho garantizará que ningún gobierno quite los más de 33 mil puntos de acceso de WiFi que habrá al finalizar esta administración, e incluso, que se pueda ampliar a las zonas más alejadas.

Lo anterior, ante las dos iniciativas enviadas por el Gobierno local al Congreso de la CDMX: una busca reformar el artículo octavo de la Constitución, para que quede asentado el derecho a internet para todos los ciudadanos. Mientras que la segunda busca crear la ley para garantizar el acceso libre y gratuito al servicio.

“Más allá de que se va a modificar el texto de la Constitución de la Ciudad, y la ley, es especificar que nunca más le van a quitar el internet a los ciudadanos. Hoy tenemos más de 13 millones de usuarios que se han conectado a los puntos en el aeropuerto, calles, escuelas, unidades habitacionales, y el objetivo es que esto nunca se elimine pese a que llegue otro gobierno, sin importar quién llegue, debe estar garantizado este derecho”, aseguró en entrevista con EL UNIVERSAL.

Mencionó que ha tenido reuniones con legisladores, incluso de oposición, y que todos se han mostrado a favor y se han resuelto sus dudas, pero prevé que se pueda aprobar hasta el siguiente periodo de sesiones.

El pago actual

Actualmente, el gobierno local paga de forma anual 699 millones 999 mil pesos por el servicio de internet, el cual es contratado a la empresa Telmex. No obstante, la pasada administración pagaba cerca de mil millones de pesos, por lo que se tuvo que renegociar en 2019 para brindar el servicio a más capitalinos.

Peña Merino añadió que por dicha contraprestación, la Ciudad de México tiene WiFi gratuito en los postes del C5, Pilares, Cablebús y centros de salud, y que el objetivo es llegar a 33 mil puntos de acceso en la capital; actualmente hay 29 mil 255.

Tan sólo Moscú, Rusia, tiene 24 mil 41 puntos de internet, pero les piden datos privados para acceder al servicio.

A pregunta expresa de si en la iniciativa de ley se prevé que la capital pueda implementar su propia infraestructura de internet, el titular de la ADIP comentó que sí, pero que esto costaría miles de millones, ya que es desplegar kilómetros de fibra óptica, así como sistemas de conectividad, los mismos que han instalado privados durante años.

“Inicialmente era una propuesta al llegar a la administración, pero frente a una pandemia las necesidades y prioridades cambian”, explicó.

Señaló que en unas semanas van a concluir con la conectividad de internet en 2 mil 662 escuelas públicas, y en 3 mil 177 unidades habitacionales y que con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encuentran llevando acceso gratuito a internet a 303 colonias más lejanas, así como a 226 estaciones de todas las líneas del Metrobús, y lo anterior se sumaría a los puntos de acceso para llegar a 33 mil.

Agregó que la seguridad de los capitalinos por el uso de internet está garantizada.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TELECOM_ Digitalizar servicios públicos debe ser una tarea incluyente

Garantizar el acceso a internet y a dispositivos o desarrollar aplicaciones para servicios públicos digitales podría ser un dilema para los gobiernos de América Latina y el Caribe en el camino hacia la transformación digital; por ello ante un panorama de desigualdades, no debe haber duda que lo ideal es priorizar la universalización de la conectividad para evitar caer en el riesgo de dejar atrás a las personas más vulnerables.

“Si tuviéramos que elegir, tendríamos que ampliar el acceso a internet y a dispositivos por dos motivos: hay muchos beneficios, además de acceder a servicios públicos… El segundo es que cuanto más universal sea el servicio, mayor demanda habrá de la población por este tipo de aplicaciones”, sostuvo David Evans, investigador senior del Center for Global Development.

En la presentación del informe “Digitalizar los servicios públicos Oportunidades para América Latina y el Caribe”, el especialista expuso que si bien ha habido una ampliación en el acceso a internet en los últimos años, aún existen lugares de la región donde este acceso universal no existe, lo que pondría en desventaja a los pobladores de esas zonas.

“En los países de ingresos bajos y medios de la región o las zonas rurales como Nicaragua u Honduras, hay menos acceso a Internet y a teléfonos inteligentes… la tendencia natural de esta transformación sería exacerbar las vulnerabilidades”.

En el documento, coordinado por Julián Cristian, Razvan Vlaicu y Eric Parrado, economista Jefe, se subraya que en el afán de digitalizar los servicios públicos no se deben descartar los posibles riesgos y las brechas que obstaculizan el acceso equitativo para todas las personas.

“Ante los desafíos aún existentes, la clave parece estar en poner en marcha soluciones que funcionen en teléfonos celulares más básicos o por SMS, destinar esfuerzos para que la población de menores ingresos adopte servicios digitales y utilizar los ahorros derivados de estas aplicaciones hacia servicios no digitales para quienes carezcan de acceso”.

En el encuentro, Elsa Estévez, catedrática UNESCO de Sociedades del Conocimiento y Gobernanza Digital de la Universidad Nacional del Sur, afirmó que para enfrentar algunos riesgos al digitalizar servicios, los gobierno no deben confiar demasiado en la tecnología, pero sí contar con una estrategia que se implemente de manera uniforme y abarque todas las iniciativas de las distintas dependencias.

“Uno de los riesgos tiene que ver con confiar demasiado en la tecnología; la tecnología sí es un aspecto importante que tiene que ver con la iniciativas de transformación, pero no es lo único que se debe tener en cuenta; los gobiernos tienen que asegurarse, por ejemplo, de contar con el marco regulatorio, para que sepa qué es lo que se puede hacer y lo que no”.

Por otro lado, si no se cuenta con un objetivo correcto de digitalización de los servicios públicos, habría que concentrarse en la contextualización, porque la falta de esto es un problema y también en el riesgo de no abordar las necesidades puntuales de los ciudadanos.

En las recomendaciones de políticas para aprovechar las oportunidades creadas por la digitalización, el reporte indica que en la etapa de selección y diseño, los gobiernos deben priorizar los proyectos digitales teniendo en cuenta los beneficios y costos esperados, así como determinar la combinación óptima entre empleo de personas y tecnología, y evitar el “sesgo tecnológico”.

Para la etapa de implementación, la especialista sugiere invertir en el desarrollo de aplicaciones digitales confiables e intuitivas; maximizar la escala de implementación explotando la posición única de los gobiernos e implementando estrategias promocionales efectivas; Mejorar la equidad priorizando las aplicaciones compatibles con los teléfonos celulares o smartphones y focalizando los esfuerzos de promoción en las poblaciones desfavorecidas.

En tanto que para orientar la fase de monitoreo y evaluación, se recomienda explotar las oportunidades que abre la tecnología para desarrollar actividades de monitoreo y evaluación rápidas y eficientes de los servicios digitales.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

América Latina presenta avances en digitalización; brecha con países desarrollados se mantiene: CAF

En los últimos años, América Latina presentó avances en su proceso de digitalización. Hoy, 70 por ciento de las personas accede a Internet y hay una buena cobertura de redes de cuarta generación, al tiempo que las inversiones permitieron que nuevas comunidades sean incluidas digitalmente. A pesar de este crecimiento, “la brecha con regiones con países desarrollados, como los de la OCDE, se mantiene”, inició Mauricio Agudelo, responsable de la Agenda Digital de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, su participación en el foro México 5G (MX5G).

Los principales desafíos están en siete pilares, dijo el ejecutivo y puntualizó: infraestructuras digitales, políticas públicas y regulación, economía digital, digitalización del Estado, capital humano y economía verde. Esto en un contexto en el que la inversión per cápita en infraestructura digital se ha desacelerado en América Latina, mientras que en sitios OCDE creció. “Se requieren inversiones público-privadas para revertir esta tendencia”, consideró para luego hablar de la tecnología como motor de oportunidades para la región.

Sobre 5G también valoró los avances que hubo en algunos países, pero comparó: los municipios cubiertos con 5G en América Latina son 273 contra 53 mil en Europa ó 43 mil en América del Norte. “A pesar de los esfuerzos habrá 80 millones de conexiones 5G en la región para 2025, que serán equivalentes al 12 por ciento del universo de conexiones”, expuso Agudelo y consideró que estos valores ponen a la región con serios desafíos por delante respecto de lo que ocurre en otras latitudes.

De los 14 verticales que clasifica la Unión Europea en 5G, el ejecutivo mencionó a tres con fuerte potencial en la región: logística, smart cities y entorno rural. Para lograr los beneficios que propone la tecnología hay que trabajar en hojas de ruta de mediano plazo que contemplen estos cinco pilares, concluyó: apoyar los despliegues y desarrollo de infraestructura, impulsar pilotos de innovación, avanzar en la regulación, capacitación y espectro.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

AMLO publica lineamientos para que filial de CFE garantice el acceso a Internet a la población

El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a través de la Comisión Federal Electricidad (CFE), publicó este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los lineamientos para garantizar el acceso a Internet a toda la población.

Se apuntó que los principios son aplicables a la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos en lo relacionado a “garantizar el derecho humano al acceso a las tecnologías de la información y comunicación”.

En la edición vespertina del DOF se informó que en la sesión 42 extraordinaria, celebrada el 28 de abril de 2021 en el Palacio Nacional, con la presencia de López Obrador, el Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad emitió por unanimidad el acuerdo.

El documento apuntó que la empresa “ejercerá sus recursos financieros de forma directa e independiente y administrará directamente los recursos humanos que requiera para el cumplimiento de sus funciones”.DOF – Diario Oficial de la Federación

Además, señaló que la CFE y sus subsidiarias “brindarán los apoyos institucionales que ésta requiera a fin de cumplir con su objeto social y jurídico”.

En cuanto adquisiciones, arrendamientos, contratación de servicios y ejecución de obras, la empresa llevará a cabo directamente sus actividades al igual que con la contratación de inmuebles.

También dijo que llevará a cabo todas las actividades técnicas y administrativas requeridas para la procedencia de las contrataciones de bienes y servicios de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC).

Sobre la rendición de cuentas, la empresa rendirá trimestralmente a su consejo de administración un informe sobre las acciones realizadas y los resultados alcanzados.

En el acuerdo se apuntó que los lineamientos estarán vigentes hasta el 30 de septiembre de 2024 y entrarán en vigor a partir de la fecha de su aprobación por el Consejo de Administración de la Comisión Federal de Electricidad.

Este jueves, López Obrador informó que el miércoles había participado en el consejo de la CFE y adelantó que este día se publicaría el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación.

CON INFORMACIÓN VÍA SIN EMBARGO

PERSPECTIVAS_Internet: derecho fundamental

El Senado de Chile aprobó el 15 de abril que el acceso a Internet es un derecho fundamental y un servicio público. México lo reconoció desde 2013. Antes que nuestro país, Finlandia fue el primer país en consagrarlo como un derecho universal. En Perú ya se aprobó que sea reconocido en la Constitución de esa nación. El siguiente paso a ese reconocimiento es el diseño de políticas públicas.

Enmarcado en el Proceso Constituyente de Chile, que tendrá como misión redactar una nueva Constitución, tal como lo expresó la ciudadanía en el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020, el Senado de ese país aprobó por unanimidad reconocer el acceso a Internet como un derecho fundamental.

La autora de la iniciativa fue la expresidenta, Michelle Bachelet, quien la presentó en marzo de 2018. La iniciativa incorpora al catálogo de derechos fundamentales del artículo 19 de la Constitución chilena, el derecho de acceso a Internet como parte de los servicios públicos de telecomunicaciones. Busca la promoción y protección del derecho del cual deben gozar todas las personas para acceder a la red, sin distinciones o perturbación por parte de terceros.

Este nuevo derecho impulsará el desarrollo y despliegue de redes de servicios de telecomunicaciones y facilitará el acceso de tales prestaciones a la ciudadanía.

La iniciativa pasará a la Cámara de Diputados y es seguro que se apruebe. En Chile también se discute un proyecto de ley para la creación de una Superintendencia de Telecomunicaciones y se evalúa la ley que establece la obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a Internet.

Chile se suma a los múltiples instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que promueven el acceso a Internet.

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró en 2011 el acceso a Internet como un derecho humano inalienable. Dicha declaración recogió los argumentos del Informe del Relator Especial en la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión de Naciones Unidas, que considera Internet “un instrumento insustituible en la realización de una serie de derechos humanos y en la lucha contra la desigualdad”. Agrega que “los gobiernos deben esforzarse para hacer de Internet ampliamente disponible, accesible y costeable para todos. Asegurar el acceso universal de Internet debe ser una prioridad de todos los Estados”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala como principios el propio acceso a Internet, el pluralismo, la no discriminación y la privacidad. Para lograrlo se requieren tres tipos de medidas: disminución o cierre de la brecha digital; planes para asegurar que la infraestructura y los servicios tiendan a garantizar, progresivamente, el acceso universal; medidas para prohibir el bloqueo o la limitación al acceso a Internet.

Desde 2006, Suiza cuenta con un servicio universal en materia de telecomunicaciones, consistente en garantizar que el suministro de servicios básicos de telecomunicaciones esté a disposición de toda la población y en todas las regiones. Estos servicios deben ser accesibles, confiables y de cierta calidad.

La Constitución de Grecia dispone desde 2008 el derecho de toda persona de participar en la Sociedad de la Información y la obligación del Estado de facilitar el acceso a la transmisión, producción, intercambio y difusión electrónica de información.

Francia reconoció el acceso a Internet como un derecho básico mediante sentencia del Consejo Constitucional en 2009, como parte de la libertad de expresión.

En Costa Rica, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia reconoció en 2010 el acceso a Internet como un derecho fundamental. Es interesante la explicación de la Sala al tomar su decision: “el retardo en la apertura del mercado de las telecomunicaciones quebrantó el disfrute de otros derechos fundamentales” como libertad de elección de los consumidores, el derecho de acceso a las nuevas tecnologías de la información, el derecho a la igualdad y la erradicación de la brecha digital, el derecho de acceder a Internet por la interface que elija el consumidor o usuario y la libertad empresarial y de comercio.

En 2010, Finlandia fue el primer país del mundo en considerar Internet como un derecho universal de sus ciudadanos, como el teléfono fijo. Originalmente, fue definido como una conexión de 1Mbps que paulatinamente se ha ampliado.

En 2013, México reconoció el derecho de acceso a Internet en el artículo sexto constitucional. Tal garantía es complementada por el artículo 14 transitorio que le atribuye al Poder Ejecutivo Federal la política de inclusión digital universal, la cual debe incluir “los objetivos y metas en materia de infraestructura, accesibilidad y conectividad, tecnologías de la información y comunicación, y habilidades digitales, así como los programas de gobierno digital, gobierno y datos abiertos, fomento a la inversión pública y privada en aplicaciones de telesalud, telemedicina y expediente clínico electrónico y desarrollo de aplicaciones, sistemas y contenidos digitales”. Nada de lo cual se ha cumplido.

El Congreso de la República de Perú aprobó el 11 de marzo por unanimidad que el acceso a Internet sea incluido como un derecho fundamental en la Constitución del país. Su ratificación ocurrirá después de las elecciones presidenciales peruanas. En el dictamen se lee que de ser aprobada la reforma constitucional, el acceso a Internet de la población será universal en las zonas rurales y se fortalecerán las libertades informativas y educativas.

¿Por qué cada vez más países reconocen que tenemos derecho a Internet? Porque es producto de la modernidad. Porque nos concede dignidad, libertad, igualdad, identidad, seguridad. Porque satisface nuestras necesidades como personas. Porque existen leyes que así lo reconocen. Pero a la visión de reconocer el derecho a Internet, hacen falta políticas públicas que progresivamente lo hagan realidad. Es ahí donde los políticos y las autoridades muestran su verdadera capacidad… o incapacidad.

CON INFORMACIÓN VÍA PROCESO

La SCT amplió a 20 mil 642 los sitios públicos con acceso a internet

Sin datos sobre cuántos espacios públicos han logrado acceso a internet ya para el tercer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) amplió a 20 mil 642 los sitios públicos a conectar, más que los 19 mil 41 en los que se tenía como prioridad dar servicio hace dos años.

La dependencia no expone cuántos sitios de los que se tenían contemplados como prioritarios hace dos años han sido realmente atendidos, en el Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2020-2021 sólo actualiza el número de espacios que considera deben ser conectados, pero una política ejecutiva al respecto no contiene el documento oficial.

La SCT detalló que con base en las 10 mil 326 localidades de atención prioritaria, identificadas por el Programa de Cobertura Social 2020-2021 —que ahora son menos que en el primer año de gobierno—, se realizó un cruce con los datos de los 19 mil 41 sitios públicos de Bienestar, Salud y Educación considerados en 2019 y como resultado se tienen 17 mil 257 espacios donde se considera más urgente la conectividad a internet.

“No obstante, para el resto de los sitios públicos (mil 784) cuya localidad no está considerada en el Programa de Cobertura Social 2020-2021 no necesariamente el sitio público prioritario fue conectado”, reconoció la dependencia, pero no detalló realmente qué se ha hecho para dar la cobertura o cómo ha funcionado en estos espacios CFE Telecomunicaciones e internet para todos.

Destacó que entre los 17 mil 257 sitios que se contemplan, el 85 por ciento corresponde a la Secretaría de Educación, el 9 por ciento a la Secretaría de Bienestar y el 6 por ciento a la Secretaría de Salud. Pero también este año se sumarán 3 mil 385 tiendas de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX) que se ubican en municipios cuyos hogares no gastaron en servicios de comunicaciones.

Agregó que el Programa de Conectividad en Sitios Públicos 2020-2021 busca identificar las necesidades de conectividad de diversos programas y proyectos públicos prioritarios federales para fortalecer y coadyuvar en la prestación de los bienes y servicios que otorgan a la población en territorio nacional.

Con información vía La Jornada