REGULACIÓN_ En enero, consulta sobre revisión bienal de preponderancia: IFT

De cara a la tercer revisión bienal del impacto de las medidas asimétricas impuestas al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), el próximo 4 de enero iniciará la consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de la regulación que desde el año 2014 se aplica a América Móvil, Telmex y Telcel.

De acuerdo con el calendario de Consultas Públicas del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el proceso estará abierto hasta el 15 de febrero de 2023 con la finalidad de recabar información, comentarios, opiniones, aportaciones u otros elementos de análisis que puedan ser útiles al regulador para, en su caso, evaluar propuestas justificadas de supresión, modificación o adición de medidas.

“Si bien la regulación asimétrica impuesta al AEPT consiste tanto en las propias medidas como en instrumentos regulatorios asociados (ejem., ofertas de referencia, metodologías de replicabilidad económica, indicadores clave de desempeño, modelos de costos, entre otros), la presente Consulta Pública de Integración servirá como insumo para el análisis del impacto de las medidas, en consistencia con el objetivo del procedimiento de la evaluación bienal”.

En la publicación relacionada con la consulta, el órgano regulador refiere que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones le estableció la obligación de determinar agentes económicos preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y de imponer medidas para evitar que se afecten la competencia y libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales.

Por lo anterior, el 6 de marzo de 2014, el Pleno del Instituto determinó al Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT), aplicarle una regulación asimétrica, y como parte de la resolución se autoimpuso realizar una evaluación del impacto de las medidas, en términos de competencia, cada dos años a efecto de suprimir, modificar o, en su caso, establecer nuevas medidas.

En consecuencia, el Instituto ha emitido dos resoluciones como parte de los ejercicios de evaluación bienal: Primera Resolución Bienal de Telecomunicaciones y Segunda Resolución Bienal de Telecomunicaciones.

“Como parte del ejercicio de la evaluación bienal el Instituto realiza un análisis exhaustivo e integral que, al menos, considera el impacto en la competencia de las medidas, los resultados de su implementación, las mejores prácticas internacionales, el aprendizaje adquirido desde la imposición de las medidas como parte de su implementación y las manifestaciones de la industria, académicos, sociedad civil y demás personas interesadas en el tema”.

En la Consulta Pública, el Instituto solicita a las personas participantes que ofrezcan respuestas a las preguntas planteadas en cada grupo de medidas, en función de los efectos que se han observado de las medidas (en lo individual o en su conjunto).

“Lo anterior, sin perder de vista que las medidas impuestas al AEPT tienen la finalidad de evitar que se afecte la competencia y la libre concurrencia y, con ello, a los usuarios finales”.

En este sentido, precisa que se evaluará el impacto de las medidas en el sector de telecomunicaciones en función del efecto que ha tenido la regulación asimétrica del AEPT por grupo de medidas, el diseño e idoneidad de las medidas para alcanzar los objetivos por los que se plantearon y las propuestas específicas para la supresión, modificación o adición de las medidas relacionadas con los distintos servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

IFT podría permitir a Telmex liberar tarifas en 63 municipios del país

El que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), a través de una Encuesta pueda definir la posibilidad de libertad tarifaria para Teléfonos de México, representa la oportunidad de competir en el mercado en condiciones de igualdad.

“Sería un paso importantísimo para darle nuevamente viabilidad a la empresa” afirmó esta mañana Francisco Hernández Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM).

En conferencia de prensa virtual, Hernández Juárez manifestó además: “Creemos que es indispensable para que esta empresa, al tener viabilidad, pueda resurgir de las dificultades que enfrenta, en parte por las mismas decisiones que Telmex ha tomado y por las decisiones del IFT”.

El líder sindical dijo: “Ya se cumplieron los objetivos que el propio IFT planteó” y consideró que era necesario hacer esta encuesta para evaluar si hay o no condiciones para darle a Teléfonos de México (Telmex) la posibilidad de tener esta libertad y poder competir en condiciones de igualdad.

“Por supuesto que para nosotros era importante que esta encuesta se hiciera. No sólo fuimos observadores de este proceso, sino decidimos involucrarnos directamente y participar”, subrayó.

Lo hicimos con toda seriedad. El IFT es el árbitro y puso las reglas y dentro de esas reglas participamos y mandamos hacer un estudio para conocer las situaciones.

Nos hicieron ver que, de acuerdo a la propia metodología del IFT, era posible que la liberación se diera no sólo en los lugares que decía, sino que se ampliara casi tres veces el rango de facilidades para que Telmex tenga libertad tarifaria, y obviamente eso sería un paso importantísimo para darle nuevamente viabilidad a Telmex.

Además de que trabajamos sobre la propuesta laboral que también ayude a la empresa a salir adelante, como el acuerdo del pasivo laboral, que pensamos tendrá un avance en las próximas dos semanas. Estamos involucrados en este proceso.

En la Consulta Pública sobre Criterios y Umbrales para Determinar la Libertad Tarifaria, el IFT identifica 63 municipios en los que esta liberación tarifaria podría ser viable. En éstos, Telmex es proveedor del 94% del servicio.

En estos 63 municipios se congrega el 28.5% de los hogares y el 27.4% de la población y acumulan 9.5 millones de accesos a banda ancha fija (BAF), de los cuales el 41.9% pertenece a América Móvil, 28.0% a Televisa, 15.9% a Megacable y 14.2% a Total Play. Y representan el 40.3% de los accesos del AGPT en el país.

Pero de acuerdo al estudio y propuesta del STRM no son 63, sino 128 los municipios que debiesen estar sujetos a liberación tarifaria por parte del IFT, ya que cuentan con Banda Ancha Fija (BAF).

Entre otros, Ensenada, Aguascalientes, Ciudad Juárez, Celaya, Coyoacán, Cuauhtémoc, Tláhuac, Xochimilco, Migue Hidalgo, León, Salamanca, Tulancingo, Ixtlahuacán de los Membrillos y Puerto Vallarta en Jalisco, así como Jojutla, Uruapan, San Pedro Garza García, General Escobedo, San Juan del Rio, Caborca, Cajeme.

Señalaron los técnicos del STRM, Agustín Vanegas, Luis Escobar e Israel Quiñones, que los datos para este análisis se obtuvieron del Banco de Información de Telecomunicaciones (BIT) del Instituto Federal de Telecomunicaciones y del Censo de Población y Vivienda del INEGI 2020.

Y se tomó en cuenta la experiencia particular de Reino Unido, Portugal, Italia y España.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO