Planeación errónea causa cancelaciones y demoras en Aeroméxico: ASPA

Ante la cancelación de más de 50 vuelos y 315 demoras de las aerolíneas de Grupo Aeroméxico en los días recientes, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) de México señaló que el problema “se encuentra en la errónea restructura operacional implementada por la administración, que planea a partir de una equivocada idea de que las tripulaciones tenemos, por fuerza, que aceptar jornadas de vuelo de hasta 14 o 15 horas continuas o modificar descansos para continuar con su programación”.

Manifestó que es sustancial que los usuarios y la opinión pública sepan que estas afectaciones no son responsabilidad de los pilotos, “nosotros respetamos estrictamente la normativa y disposiciones de nuestro contrato colectivo de trabajo, no existen incumplimientos laborales de nuestra parte”.

En un comunicado, ASPA apuntó que reducir recesos y aumentar jornadas vulnera el estado físico de los tripulantes y genera fatiga, amén de que la Ley Federal del Trabajo estipula que es potestad del trabajador decidir si labora horas extraordinarias y/o más de seis días a la semana. “Es importante comunicar que ASPA de México ya buscó el acercamiento con la directiva de la empresa en el afán de apoyarlos para optimizar la planeación operacional y resolver demoras y cancelaciones; sin embargo, al día de hoy no hemos recibido una respuesta”.

Aeroméxico respondió en un comunicado que “todas las asignaciones de servicios de vuelo se programan de acuerdo con los contratos vigentes entre ASPA y la aerolínea, que están avalados por la autoridad laboral mexicana, por lo que se opera bajo los más altos estándares de seguridad y servicio”.

Destacó que las afectaciones a sus vuelos se deben a que “la actual dirigencia sindical está promoviendo una política de cero apoyos ante disrupciones, que son comunes en la aviación mundial, por ejemplo, situaciones de mal clima, saturación de tráfico aéreo, desvíos por clientes enfermos o cualquier eventualidad, por mínima que sea, que interrumpa la operación de un vuelo”.

Consideró que las y los mejores pilotos que se encuentran agremiados en ASPA cuentan con las condiciones laborales “más robustas de la industria aérea de México. Por ello, lamentamos la postura de la actual dirigencia sindical, que afecta a los clientes y a las mismas tripulaciones”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Aeroméxico propondrá a accionistas deslistar sus acciones de la BMV

Grupo Aeroméxico, que opera la principal línea aérea del país, dijo este viernes que propondrá en una asamblea extraordinaria de accionistas cancelar el registro y deslistar sus acciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con el argumento de que es parte de sus acuerdos con acreedores en su reciente reestructuración.

La asamblea se celebrará el 27 de junio, poco más de tres meses después de que Grupo Aeroméxico anunciara que había concluido su proceso de reestructura bajo el Capítulo 11 de la legislación estadounidense.

En un comunicado, la compañía informó que como parte de plan está también obligada a presentar hasta fin de año «una simple declaración de potencial registro de sus acciones» ante la Comisión de Valores de Estados Unidos, algo que todavía no ha sucedido, aclaró. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Aeroméxico somete a revisión judicial restricción operativa en el AICM

Aeroméxico informó este miércoles que sometió a revisión judicial “aspectos relacionados con las declaraciones de saturación y estudios sobre la capacidad operativa” del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), su principal centro de operaciones en el país, y precisó que en ninguno de los actos reclamados se incluye al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Su objetivo, afirmó, es brindar certeza a sus clientes sobre las operaciones que realiza en dicho aeropuerto, en el cual tiene ya presencia en las dos terminales, y cuidar su negocio.

Sobre todo, porque dicha declaratoria de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), del pasado 3 de marzo, tiene como consecuencia que todas las aerolíneas tendrán que reducir operaciones al establecerse un nuevo número máximo por hora: de 61 a 49. El inicio de la restricción aún no se define.

“Los actos reclamados son la declaratoria de saturación de los edificios terminales del AICM y un análisis que limita el número de operaciones en este aeropuerto, el cual fue elaborado por la anterior administración de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y que carece de elementos técnicos fundamentales”, detalló en una tarjeta informativa.

De acuerdo a la estrategia radial (hub and spoke), el negocio de Aeroméxico depende en gran medida de sus operaciones el AICM y al 31 de diciembre del 2021 operaron cerca del 48.0% de sus salidas totales desde ahí.

En su informe anual del 2021, la aerolínea bandera de México detalló: Cualquier acto por parte de una autoridad o cambio en la reglamentación que restrinja nuestra capacidad de continuar utilizando o añadiendo slots en el futuro en el AICM podría afectar adversamente nuestro negocio, condición financiera o resultados operativos.

Su compromiso con el AIFA

En la información difundida esta mañana, Aeroméxico “reitera su compromiso con el desarrollo de la capacidad aeroportuaria de la zona metropolitana y por ello, el pasado 19 de mayo anunció un significativo incremento de sus operaciones hacia y desde el AIFA, con lo que estará ofreciendo más de un millón y medio de asientos desde dicho aeropuerto en 2023. Esto último se logrará gracias a la creciente inversión en flota adicional, lo que permite mantener la red y la conectividad actual desde el AICM”.

Lo anterior, en el contexto del incremento de actividades en dicha terminal con el objetivo de alcanzar más de 100 operaciones diarias, iniciando la primera etapa el próximo 15 de agosto y la segunda el 15 de septiembre.

Por lo pronto, el 10 de mayo, luego de una inédita reunión en la Secretaría de Gobernación, con representantes de las aerolíneas, se informó que: las aerolíneas nacionales e internacionales de transporte de pasajeros mantendrán sus respectivos horarios de aterrizaje y despegue (slots) que hoy tienen asignados para esta temporada de verano 2022 desde y hacia el AICM.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Con salida de Interjet, Aeroméxico tiene 60% de operaciones en aeropuerto de CdMx

La salida del mercado de Interjet a causa de la crisis sanitaria por covid-19 dio oportunidad para que Aeroméxico ocupara esos espacios que dejó en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).

De acuerdo con proyecciones de Aeroméxico, antes de la pandemia tenía 43 por ciento de las operaciones en hora pico en el AICM, pero con la salida de este competidor aumentó a 60 por ciento.

«Parte de las cosas positivas de está crisis es que los más débiles salen y dejan de volar y eso paso con uno de los competidores que ya no está aquí y que tenía una posición importante en el AICM«, afirmó el director general de Aeroméxico, Andrés Conesa en reunión virtual con su plantilla de trabajadores.

Desde finales de 2020, con los peores momentos de la pandemia de covid-19, la aerolínea Interjet empezó a cancelar vuelos debido a la falta de recursos para la compra de combustible, además de no poder pagar salarios a sus trabajadores.

En enero de 2021, empleados de está empresa decidieron establecer una huelga, con lo cual detuvo totalmente sus vuelos.

«Hemos logrado aprovechar ese espacio y ahora tenemos en hora pico (en AICM), pasamos de tener 42-43 por ciento a ahora 60 por ciento de las operaciones, especificó Andrés Conesa.

La primera tarea que teníamos enfrente, que era consolidar nuestra posición en Ciudad de México ya lo logramos, comentó el director general de Aeroméxico.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Sobrecargos de Aeroméxico se contagian de ómicron; cancelan vuelos de último minuto

La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) informó que 140 tripulantes de la aerolínea Aeroméxico resultaron contagiados por la variante ómicron de Covid-19, por lo que están «bajados de vuelo”.
 
En una circular, el secretario general de ASSA, Ricardo del Valle Solares, informó que otros 65 sobrecargos están suspendidos por falta de documentos vigentes.
 
ASSA detalló que, en comparación con la planta activa en la última nómina, implica el 10.3% del personal.
 
Esta situación derivó en la cancelación de varios vuelos ayer y afectó las operaciones.

ASSA refirió que, a nivel mundial, las aerolíneas han cancelado 22 mil vuelos desde la víspera de Navidad por contagios de sus tripulantes, aunado a efectos climáticos, “Aeroméxico no es la excepción”, apuntó.
 
La organización sindical de los sobrecargos afirmó que privilegia la salud, respetando y tomando las medidas necesarias para ello.
 
Además, se están haciendo las gestiones necesarias para apoyar a sus agremiados en la revalidación de documentos, especialmente el examen médico y ratificación de licencia de vuelo.
 
“Hacemos un llamado a no bajar la guardia, a seguir los protocolos sanitarios necesarios para conservar la salud, así como a revalidar los documentos en tiempo y forma”, indicó Del Valle.

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL

Aeroméxico presenta nuevo plan de financiamiento para salir de Capítulo 11

Grupo Aeroméxico presentó una nueva propuesta de financiamiento para salir del Capítulo 11.

En unos documentos enviados a la Corte de Quiebras del Distrito Sur del Estado de Nueva York, la aerolínea detalla que recibirá 600 millones de dólares por parte de algunos inversionistas, que no son Delta Airlines ni los inversionistas mexicanos, los cuales obtendrán 26.9% del capital accionario de la aerolínea con esta inversión.

Adicionalmente, otros inversionistas aportarán 762.5 millones de dólares en notas.
 

Entre los inversionistas que aportarán parte de estos recursos están BSPO Investors

Asimismo, la aerolínea Delta Airlines recibirá un 20% de nuevas acciones bajo el plan de reestructuración de Aeroméxico.

Para que Delta obtenga esta participación, debe realizar una inversión de 100 millones de dólares, además de los 185 millones de dólares que desembolsó por el préstamo de mil millones de dólares que Apollo Global Management le dio a Aeroméxico, los cuales serán convertidos en acciones.

Actualmente, Delta cuenta con 51.3% de la participación accionaria de Aeroméxico, participación que se verá disminuida cuando Grupo Aeroméxico salga del Capítulo 11.

Aeroméxico se declaró en bancarrota a mediados de 2020, debido a que iba a ser complicado pagar su deuda en dólares con la caída del tráfico de pasajeros que ocasionó la pandemia de Covid-19.

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL

Aeroméxico se expande y vuelve a la T1 del AICM

Luego de 18 años, Aeroméxico vuelve a tener operaciones en la T1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Actualmente toda su actividad está en la T2.

A partir del próximo 11 de diciembre atenderá nueve rutas nacionales (a Campeche, Durango, Los Mochis, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa, Tampico, Zacatecas y Zihuatanejo) en su nueva ubicación e inicialmente serán 20 salidas diarias. Los mostradores estarán ubicados en la sala F3, en el área internacional.

Aeroméxico está creciendo y fortaleciendo la presencia en su principal hub de operaciones para poder ofrecer a sus clientes más y mejores horarios, incrementar rutas y seguir expandiéndose, siempre brindando el servicio de excelencia y los productos de la más alta calidad”, informó la empresa.

El vicepresidente ejecutivo Comercial de Aeroméxico, Aaron Murray, afirmó que el anuncio hecho el viernes es solo el comienzo de su expansión para impulsar la posición de liderazgo en la Ciudad de México.

La posibilidad de que la línea aérea opere alguna ruta en el nuevo aeropuerto de Santa Lucía, en el Estado de México, sigue en el aire.

La aerolínea atenderá a partir del próximo 11 de diciembre nueve rutas nacionales desde la T1, tras 18 años sin tener presencia en dicha ubicación.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Aeroméxico busca ahorrar con outsourcing

Grupo Aeroméxico recibió autorización de la Corte del Distrito Sur de Nueva York para llevar a cabo los despidos de 1,105 empleados de tierra, entre sindicalizados y no sindicalizados, y recontratarlos por esquemas de outsourcing, esto de acuerdo con documentos presentados en el marco de su Capítulo 11 y personal de la misma compañía.

Los cambios en la plantilla de Grupo Aeroméxico iniciarían a partir de agosto, y se prevé que los primeros despidos tengan lugar entre el personal de la aerolínea en los aeropuertos de Campeche, Ciudad del Carmen, Zihuatanejo y Mexicali. Sin embargo, en el mediano plazo, la aerolínea planea ofrecer a terceros sus operaciones de tierra en 36 bases a lo largo del país, dejando intactos únicamente sus centros principales, como Ciudad de México, Monterrey, Cancún y Tijuana.

Los despidos forman parte de las modificaciones laborales que ha llevado a cabo Aeroméxico en el marco de su reestructura bajo el Capítulo 11 de la Ley estadounidense, y que le han permitido renovar sus Contratos Colectivos de Trabajo (CBA) con los cuatro sindicatos que engloban a la mayor parte de sus empleados, así como generar ahorros por 86 millones de dólares al año, de acuerdo con la misma aerolínea.

De tal forma “como parte del nuevo CBA con el sindicato Independencia, los Deudores (Aeroméxico) e Independencia acordaron, entre otras cosas, que los Deudores pueden pasar ciertos empleos en terminales de aeropuertos y tierra a contratistas independientes especializados”, indicó la aerolínea en su documento presentado ante la Corte.

Varias compañías, entre las que se incluyen Mantenimiento para equipos de Aviación (MEA) o Swissport se encuentran interesadas en participar en la nueva tercerización de los servicios de tierra de Aeroméxico.

La línea del caballero águila prevé despedir 365 empleados sindicalizados y uno no sindicalizado, pagando aproximadamente 9.38 millones de dólares en indemnizaciones, con un promedio de 25,669 dólares por persona.

Asimismo, la empresa Sistem, una contratista de Grupo Aeroméxico y que no forma parte del Capítulo 11 de la aerolínea mexicana, planea despedir 515 empleados sindicalizados y 224 no sindicalizados, pagando un total de 5.94 millones y 4.02 millones de dólares respectivamente. Esto generaría un ahorro para ambas empresas por 895 millones de dólares anuales.

Por su parte, empleados de tierra que están viendo su futuro en riesgo, señalaron a A21 que Aeroméxico está ofreciendo su recontratación bajo un esquema de outsourcing, pero que las condiciones de trabajo no son aceptables, por lo que un buen número de personas no está aceptando.

“El 24 de agosto va a ser un desastre en Mexicali pues no tienen personal que saque la operación. No han podido contratar gente exterior porque el sueldo es muy bajo, sin prestaciones, con seis días de trabajo y uno de descanso sin generar antigüedad”, señaló un empleado con conocimiento del tema, que solicitó el anonimato.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Tribunal pide a Corte conocer caso de piloto que debe pagar 30 mdp a Aeroméxico

Un Tribunal Federal solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atraer el caso del capitán José Manuel Fernández Aguirre, quien fue condenado al pago de más de 30 millones de pesos a favor de Aeroméxico y Aerolitoral, para reparar el daño que provocó por el paro de pilotos en 2017.

A principios de este año la Quinta Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJ de CdMx) emitió la sentencia, porque el paro afectó a más de 10 mil pasajeros por la cancelación de vuelos.

Ante esta situación, el piloto despedido promovió un amparo directo, último recurso que tiene para evitar la condena.

Por tratarse de un tema de interés y trascendencia, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil solicitó al Pleno de la Corte que se pronuncie respecto al artículo 1916 del Código Civil de la Ciudad de México, impugnado por el capitán José Manuel Fernández.

La petición ya ingresó a la Corte, pero aún falta que sea votada en alguna de las dos Salas para determinar si se analiza el caso.

El piloto reclamó del artículo el tema relacionado con los derechos libertad de expresión y asociación, libertad de información frente a la censura en el juicio ordinario civil (determinación de actuar ilegal en relación con la suspensión de labores por parte de pilotos).

El paro de pilotos se realizó el 28 de noviembre de 2017, lo que propició la cancelación de 61 vuelos.

El Tribunal que condenó al piloto dejó claro que, en caso de no tenga los recursos económicos para pagar a las aerolíneas, procederá el embargo de bienes. De acuerdo con testimonios, José Manuel Fernández convocó al paro de labores por el despido del capitán José Manuel Orduño.

Días después, Aeroméxico decidió terminar su relación laboral de 15 años con el capitán José Manuel Fernández, entonces secretario de Trabajo de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).

Asimismo, comenzó una investigación contra siete miembros de ASPA por su posible responsabilidad; a tres de ellos se les aceptó su renuncia en el Comité Ejecutivo.

Por su parte, Mario González, secretario general de ASPA, aseguró que el sindicato no respaldó el paro de pilotos de Aeroméxico. Dijo que ésta no era la forma de actuar del sindicato, porque la forma de actuar de ASPA es agotar la negociación antes de tomar cualquier medida, “siempre buscamos no afectar a los pasajeros”.

En abril , Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Sur, en la Ciudad de México, sentenció a nueve meses de prisión al capitán por ser penalmente responsable del delito de ataques a las vías generales de comunicación.

También se ordenó la suspensión de sus derechos políticos, además de que le prohibió acudir durante un año a las instalaciones de Aeroméxico y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores, y el pago de una multa.

CON INFORMACIÓN DE EL FINANCIERO

ASPA vende su claim a Barclays como parte de reestructura de Aeroméxico

La venta de una porción de los derechos de acreedores de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) a Barclays Bank, como parte de la reorganización financiera bajo el Capítulo 11 de Grupo Aeroméxico es parte del proceso normal de una reestructura y una prueba del trabajo de reconocimiento de las aportaciones laborales de los trabajadores de la aerolínea, señalaron fuentes con conocimiento del tema.

Recientemente, ASPA informó de una transferencia por una parte de sus derechos de acreedores a un precio no especificado, pero que fue calificado de “castigadísimo” por diversos especialistas. Sin embargo, “este tipo de transacciones son totalmente comunes y esperadas durante un Capítulo 11, y existen un poco más de 30 antecedentes en las que esto ha sucedido, y de manera específica, durante bancarrotas del sector aéreo”, indicó una fuente que solicitó el anonimato.

Por su parte, ASPA señaló que se concretó la venta de una parte del claim (deuda) que los pilotos tienen reconocido como acreedores en el proceso de Capítulo 11 que lleva Grupo Aeroméxico.

“Respecto del porcentaje restante, nos encontramos estudiando los escenarios con el objetivo de proteger los intereses de nuestros pilotos, pero manteniendo el respaldo que hemos dado a nuestras aerolíneas en este proceso del cual, estamos seguros, saldrán fortalecidas”, añadió el sindicato a pregunta expresa de A21.

El monto vendido es parte del claim laboral de la deuda que Aeroméxico reconoce con ASPA y que se deriva de los convenios firmados entre ambas partes durante 2020 y 2021 y que ayudaron a la reestructura de la aerolínea del caballero águila.

Lo que hizo ASPA fue vender una parte de ese reconocimiento de la deuda a Barclays con el fin de recuperar una parte de lo que se cedió durante la negociación con Aeroméxico y repartirlo entre los pilotos, señaló la fuente. ASPA mantiene como posibilidad vender más parte de su deuda reconocida. 

Asimismo, el único claim laboral reconocido en América Latina es el de los pilotos de ASPA y gracias a lo que nosotros lo conseguimos se le cedió a otros sindicatos en México.

“Fuera del claim laboral de ASPA, no hay otro entre las aerolíneas de América Latina. Esto surge gracias a que se dieron cuenta de que lo que aportan los trabajadores debe ser reconocido. Esto es algo que no sucedía en prácticas anteriores”, indicaron.

En los procesos de Capítulo 11 de Avianca y LATAM, ninguno de los grupos de trabajadores fueron mencionados durante la petición, ni sus contribuciones para la reorganización de las aerolíneas fueron reconocidos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA