EU considera acudir al T-MEC si no se arregla problema agrícola con México

El gobierno de Estados Unidos informó este lunes que de no llegar a un acuerdo con México en materia de maíz transgénico analizará sus opciones formales en el marco del T-MEC.

En un comunicado, la Oficina del Representante Comercial (USTR) y el Departamento de Agricultura (USDA) dejaron en claro que si este problema no se resuelve, considerarán todas sus opciones.

La declaración se da luego de la visita a México del jefe negociador agrícola de la USTRDoug McKalip, y el subsecretario de Comercio Asuntos Agrícolas ExtranjerosAlexis Taylor, para reunirse con funcionarios del gobierno federal y abordar el decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador para eliminar gradualmente el uso e importaciones de maíz transgénico y otros productos antes del 31 de enero de 2024.

El 31 de diciembre de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto firmado por el jefe del Ejecutivo federal para prohibir el uso de maíz transgénico, así como el herbicida glifosato en el país hacia 2024.

El secreto establece cambiar estos productos por «alternativas sostenibles culturalmente adecuadas, que permiten la producción y resulten seguras para la salud humana y la diversidad biocultural del país».

Al respecto, el gobierno estadounidense consideró que esta medida amenaza con interrumpir el intercambio de miles de millones de dólares en el comercio agrícola bilateral, causar daños económicos graves a los agricultores estadounidenses y a los ganaderos mexicanos, así como con reprimir innovaciones necesarias para ayudar a los productores a responder a los desafíos climáticos y de seguridad alimentaria apremiantes.

Tras las reuniones de alto nivel realizadas en México, los funcionarios estadounidenses declararon que las propuestas del gobierno mexicano, que no detallaron son insuficientes y no están basadas en la ciencia.

«Nuestro viaje subraya aún más la importancia de resolver este problema y transmitimos nuestro compromiso continuo de fortalecer nuestra relación económica comercial con México. En nuestras reuniones de hoy, volvimos a enfatizar las preocupaciones expresadas anteriormente por el secretario (TomVilsack y la embajadora (KatherineTai«, sostuvieron los funcionarios en una declaración conjunta.

Concluyeron que de no llegar a un acuerdo o resolver está situación considerarán todas sus opciones, entre ellas las medidas dispuestas en el T-MEC.

Estados Unidos ya ha acudido al acuerdo trilateral para buscar la solución a controversias comerciales con México, como es el caso de las consultas solicitadas en julio del año pasado por la política energética del gobierno de López Obrador, las cuales podrían derivar en un panel si no se alcanza un acuerdo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

No admitimos presiones para introducir maíz transgénico al consumo humano: AMLO

El gobierno mexicano no admitirá presiones de otros países para introducir el maíz amarillo, como producto transgénico, para consumo humano, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Al referirse a las presiones ejercidas por senadores estadunidenses para que México abra este mercado para consumo humano, dijo que les debe quedar claro que las políticas mexicanas se definen en el país.

“Cuando venga la comisión del Senado, les vamos a decir esto, se lo planteé al secretario de Agricultura estadunidense y embajador de Estados Unidos en México y si los senadores están presionando en Estados Unidos, nada más que con todo respeto, las políticas en México las decidimos en México”. En el país, el maiz amarillo se utiliza como forraje para los animales.

En su conferencia, aludió también al proceso para legislar en torno al glifosato, sobre el cual reconoció que exista una importante polémica porque no se han encontrado alternativas de origen natural para sustituir la función de este herbicida. .” La propuesta que estamos impulsando es que se vaya eliminando ese herbicida porque en efecto está demostrando que daña a la salud, pero es una situación especial no sólo de carácter mercantil o de predominio económico donde sólo está de por medio el lucro”.

Señaló que este herbicida permite la limpia de hierbas, “hay desde luego que se utilice más el machete. Como era antes, la limpia los que venimos del campo lo sabemos, a limpia se hacía con el machete pero eso para la agricultura comercial de grandes extensiones ya no les resulta, se quejan de que no hay jornaleros suficientes, En eso estamos pero en todo caso se pone por delante la salud. Es un asunto no concluido y si hay presiones de las empresas extranjeras, de los gobiernos extranjeros”.

López Obrador mencionó que se acordó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología iniciara investigaciones al respecto, como parte del viraje de este organismo en su actuación, porque anteriormente “se había llegado al extremo de que el presupuesto de Conacyt se usaba para aportar a grandes empresas transnacionales en investigaciones muchas de esas dañinas a la salud. Era increíble que se usara dinero público para favorecer empresas que fabricaban productos chatarra, Trasnacionales con muchos fondos financiados en sus investigaciones por el Conacyt”.

Destacó que el Conacyt contribuyó a desarrollar, junto con una empresa, un ventilador en la etapa más compleja de la pandemia y fue la instancia para desarrollar la vacuna Patria, “ pero ya los conservadores y los que manejan las farmaceuticas ya están pidiendo cuentas, pero el Conacyt está haciendo eso que antes no hacía.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

PERSPECTIVAS_ Para no dejar a nadie atrás, presupuestos dignos para el campo mexicano

A casi dos años de que empezara la pandemia por COVID-19 despierto, voy al tianguis a comprar mi mandado de la semana, encuentro jitomates, frambuesas, elotes, zarzamoras y variedad de cítricos, todos productos cultivados por manos de personas jornaleras agrícolas mexicanas. Prendo la radio y escucho sobre la propuesta de presupuesto de egresos de la federación (PEF) ¿habrá aumentos presupuestarios destinados para la importante labor que es alimentar a miles de familias mexicanas?

No hay duda de que el campo es el sector que le da seguridad alimentaria a todo el país. En México, como en casi todo el mundo, la pandemia tuvo efectos adversos en casi todos los sectores económicos, sin embargo y contra todo pronóstico, la producción agropecuaria y pesquera del año agrícola 2020 presentó un crecimiento anual del 1%, y para el año 2021 se estima un incremento de al menos la misma magnitud. La productividad de este sector habla de que miles de personas jornaleras agrícolas no pararon y muchas de ellas viajaron desde sus comunidades de origen en Guerrero hasta Baja California Norte, en condiciones de hacinamiento y sin las medidas de seguridad por la pandemia. 

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2022 (PPEF) que se presentó el pasado 8 de septiembre a la Cámara de Diputados incluyó al campo mexicano en las 12 acciones prioritarias del Estado, alineado al discurso presidencial no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie afuera.  Sin embargo, una vez más ha dejado de lado a quienes hacen que tengamos alimentos en nuestras mesas y que han hecho que el sector agrícola no haya descendido en este último año. Las y los jornaleros agrícolas han sufrido la exclusión y el olvido de los gobiernos en México, sin importar la camiseta que traigan puesta, las personas trabajadoras agrícolas siguen sin ser beneficiarias por los programas sociales y prioritarios actuales, ni por las dependencias que deberían de tenerles en el centro.

Las prioridades del Estado mexicano se reflejan en el destino que tienen los recursos presupuestarios, por lo que reconocer el valor del trabajo en el campo debería reflejarse en el aumento presupuestario a programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores agrícolas, así como en el desarrollo de estrategias para que la implementación de los recursos responda al contexto de las poblaciones que están destinados a beneficiar.  

La desaparición del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas (PAJA) en el 2019 dejó un vacío que el gobierno no ha podido cubrir. Además de que las estrategias para que los apoyos universales de los Programas prioritarios lleguen a las personas jornaleras son insuficientes pues aún no toman en cuenta la naturaleza de su labor, la cual requiere de una constante movilidad a lo largo y ancho de la República mexicana.

A su vez, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social necesita de presupuesto para poder llevar a cabo con éxito el Programa de inspecciones a empresas y campos agrícolas, mismo que debería dar garantía del cumplimiento a la normatividad que protege los derechos laborales de las personas trabajadoras del campo, en un medio plagado por la impunidad y las violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, para el 2022, la propuesta de presupuesto prevé una disminución de 2.5% en los recursos asignados a la Dirección General de Inspección Federal.

En la propuesta del PEF para 2022 no se tiene evidencia que la SADER tenga contemplado recursos para la realización del Padrón Único de Jornaleros, anunciado desde 2020, ya que desde hace más de once años no se sabe cuántas personas son jornaleras en el país. Este ejercicio es primordial para conocer la totalidad de población jornalera, así como las necesidades específicas que ésta requiere para su atención. 

El escenario es complejo, pues no solo existe la necesidad apremiante de presupuesto para que las instituciones encargadas de garantizar y proteger los derechos de las personas jornaleras y sus familias puedan llevar a cabo estas labores, también está la de la creación de programas específicos que atiendan las múltiples problemáticas a las que se enfrentan las personas jornaleras agrícolas.

Desde Fundar, llamamos a que el PEF 2022 considere la suficiencia presupuestaria para la atención al campo y a quienes lo laboran. Dejar a la deriva el sector agrícola sería un peligro para la producción y abastecimiento de alimentos, así como para la dignidad de las personas jornaleras. 

CON INFORMACIÓN VÍA PIE DE PÁGINA

TENDENCIAS_ La ciencia es la respuesta para enfrentar los retos del agro hacia el futuro: Bayer

México y el mundo enfrentarán diversos retos hacia el futuro, ya que para el año 2050 la población va a aumentar 30 por ciento y se necesitará producir el doble de alimentos para estas fechas.

“Nosotros en Bayer estamos convencidos de que estos retos serán resueltos, será la capacidad creativa, la capacidad de innovación de las personas las que permitirán hacer frente a estos retos y obviamente nos permitirán resolverlos, estamos convencidos de que la respuesta está en la ciencia”, dijo Manuel Bravo, presidente y director general de Bayer en México en el Foro EF Agro. “Agricultura en tiempos de pandemia: Motor de desarrollo económico”.

Señaló que los retos no solo consisten en la producción, si no hacerlo de manera amigable con el medio ambiente.

“Esta producción se tendrá que dar en el marco del cambio climático, la necesidad de reducir el uso de recursos naturales, y de una preocupación real por moderar el impacto que tiene la agricultura y en general toda la actividad humana sobre nuestro planeta. (Son) desafíos muy relevantes y que obviamente no permiten respuestas únicas, ni tienen soluciones mágicas, pero nosotros en Bayer, estamos convencidos de que estos retos serán resueltos”, apuntó.

Al igual que en muchas otras industrias y actividades del día a día, Manuel Bravo puntualizó que la transformación digital y la disrupción es una realidad, es una nueva forma de cómo se producen los alimentos. “Estamos avanzando a pasos agigantados, hacia el futuro”.

A modo de ejemplo, el directivo de Bayer ejemplificó como un agricultor, llamado Vicente, ya utiliza la ciencia y la tecnología a su favor.

“Hoy un agricultor tiene a su disposición herramientas que le brindan información como nunca en la historia para tomar sus decisiones. Por ejemplo, Vicente es un productor de maíz en el norte de México y para empezar hoy cuenta con la posibilidad de sembrar una semilla que le permite tener 40 por ciento más de plantas en la misma superficie, además de que son plantas con mucho más baja estatura y eso hace que no se caigan con los vientos huracanados que suceden en la zona”, dijo.

Con este tipo de semillas se puede mejorar y soportar mucho mejor el estrés hídrico, además de que se requiere menos agua y menos fertilizante.

“Para aprovechar esta nueva genética y poder optimizar un recurso tan valioso como el agua, ese agricultor utiliza ‘Hidro’, una herramienta que le permite identificar el momento exacto en el que su cultivo necesita agua de acuerdo con las características del suelo y clima, y con estas buenas prácticas en el uso del agua, y probablemente usando sistemas de irrigación de última generación, Vicente no solo asegura el buen desarrollo de su cultivo, sino que le permite ahorrar más del 40 por ciento de la cantidad de agua que ha usado históricamente”, subrayó.

El especialista consideró que esto no solo es bueno para el planeta, sino también le abre una oportunidad de un segundo ciclo de cultivo en el mismo año.

Otro ejemplo fue que mencionó Manuel Bravo es que un agricultor necesita tomar más de 40 decisiones durante el desarrollo de su cultivo, y cada una de estas decisiones puede tener impacto muy importante en el resultado final, en el rendimiento y en la calidad de su cosecha.

“Para ello utilizo una plataforma digital que a través de imágenes satelitales, datos generados por sensores en su maquinaria, datos generados en estaciones meteorológicas de la zona, puede monitorear el establecimiento de su cultivo la salud de las plantas, las condiciones que tiene para optimizar el uso de productos par a proteger su cultivo, y ese monitoreo lo puede obtener a través de sus dispositivos digitales las 24 horas del día todos los días de la semana”, indicó.

Resaltó que todos estos ejemplos no son ciencia ficción, “todas estas herramientas digitales ya existen y son realidad en México, lo que le permite a Vicente utilizar menos recursos, gastar eficientemente en los productos que necesita, y tener mejores rendimientos en su campo”, enunció.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

La acusación de discriminación hacia trabajadoras del campo mancha el T-MEC en su primer año

La primera queja bajo el tratado comercial entre México, Estados unidos y Canadá ha tenido como protagonista a las mujeres. La organización Centro de los Derechos del Migrante (CND) ha presentado este martes el documento ante la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales. En él, se recoge un análisis de los episodios de violencia vividos por las mujeres trabajadoras agrícolas que migran con una visa temporal hacia Estados Unidos para conseguir empleo en el campo. La organización denuncia que se excluye a las mujeres de los reclutamientos para puestos en el campo por su sexo y las desvían hacia trabajos con salarios más bajos donde enfrentan violencia y abusos.

México, Estados Unidos y Canadá inauguraron una nueva etapa comercial el pasado julio con la entrada en vigor del nuevo Tratado de Libre Comercio (T-MEC) después de que el expresidente Donald Trump pidiese renegociar el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esta primera queja acusa al Gobierno de Estados Unidos de no cumplir las leyes laborales contra la discriminación basada en sexo para las trabajadoras migrantes con visas de migración laboral temporal.

El CND ha documentado cómo “durante 15 años” el Gobierno de los EE UU ha permitido la “discriminación sistémica basada en sexo”. La organización asegura que los anuncios de trabajo para la visa H-2 en redes sociales y en las comunidades de todo México revelan una discriminación abierta basada en el sexo durante el proceso de contratación. “La falta de supervisión del proceso de contratación permite a los empleadores estadounidenses eludir la responsabilidad de la diseminación de género”, reza el documento.

Adareli Ponce Hernández relata que desde la primera vez que fue a Estados Unidos hace 18 años la situación de discriminación hacia la mujer sigue siendo la misma. Ponce salió a buscar trabajo entonces como secretaria en México y fue rechazada. “Tenemos forzosamente que salir a buscar trabajo porque vemos como están las cosas en nuestro país”, ha detallado en rueda de prensa. Ella vivía en el Estado de Hidalgo, dentro de una comunidad migrante donde los hombres migran para buscar ingresos con una visa H2 en trabajos agrícolas en Estados Unidos. Decidió hacer lo mismo. “Ahí empezó mi calvario. Los hombres no batallan nada, pero a nosotras nos señalan por ser mujeres y nos dicen que no podemos hacer ese trabajo”, ha detallado.

Como ella, cientos de miles de trabajadores migrantes cruzan la frontera cada año para trabajar con visas agrícolas H-2A y visas H-2B en industrias no agrícolas, como la construcción y el procesamiento de productos del mar. El 90% de las visas que se conceden se dan a ciudadanos mexicanos, pero menos del 10% del total son para mujeres, según el CDM. “Debido a las prácticas discriminatorias de reclutamiento y contratación, las mujeres quedan en gran medida excluidas del acceso a estas visas”, denuncia la organización. En consecuencia, muchas quedan orilladas a desempeñar trabajos donde sufren abusos y violencia.

Rachel Micah-Jones, fundadora y directora ejecutiva del CDM, ha destacado que la discriminación continúa creciendo en los programas de trabajo temporal. “Al no hacer cumplir sus leyes contra la discriminación, Estados Unidos está fomentando la inequidad de género. Los Gobiernos de México y Estados Unidos deben responder de manera rápida y significativa para demostrar que las protecciones laborales bajo el T-MEC no son solo palabras en papel”, ha sentenciado.

La queja pide además que se adopten las medidas necesarias para abolir la segregación de las mujeres en los puestos del campo. Entre ellas, recomiendan hacer más accesible el canal de quejas para las trabajadoras en varios idiomas, investigar los lugares de trabajo para detectar casos de discriminación, así como facilitar el acceso a servicios legales para denunciar malas prácticas en el campo.

Con información vía EL PAÍS

Más de 200 grupos ecologistas piden a López Obrador prohibir maíz transgénico

El pasado viernes, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural mexicana publicó en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) una propuesta de decreto presidencial que aunque habla de «la posibilidad de no otorgar permisos» al maíz transgénico no lo prohíbe.

El decreto, según la carta abierta, «atenta contra México» y «violenta los principios de transformación» que promulga el Gobierno.

Además, contradice «sus dichos, promesas y convicciones de ‘prohibir el maíz transgénico’, de prohibir progresivamente el uso del herbicida glifosato, y transgrede los objetivos de alcanzar la autosuficiencia y soberanía alimentaria».

ONGs piden nuevo modelo agroalimentario y nutricional

Por ello, las asociaciones firmantes urgieron al presidente a retirar el decreto publicado en la Conamer y a que «se reelabore la propuesta acorde con sus promesas y los acuerdos políticos que indicó se habían alcanzado con las otras secretarías y organismos reguladores involucrados».

Los grupos ecologistas pidieron también a López Obrador que asegure que «que de manera progresiva se prohibirá el uso de glifosato hasta su eliminación total en 2024», algo a lo que también se comprometió.

«Es indispensable aplicar el principio precautorio ante los riesgos del glifosato y el maíz transgénico, y atender la evidencia científica compilada por las autoridades», consideraron. Las asociaciones adujeron estar «ante la oportunidad histórica de iniciar un proceso de transformación en el campo y el país, a través de un nuevo modelo agroalimentario y nutricional, que asegure el derecho de las y los mexicanos a producir y consumir alimentos sanos».

Asimismo, reclamaron al presidente «ser consecuente» con los acuerdos internacionales alcanzado por México en materia medioambiental y de regeneración del planeta, tales como el Acuerdo de París.  En menos de dos años de Administración, López Obrador ha nombrado tres secretarios de Medio Ambiente diferentes; actualmente ocupa el cargo María Luisa Albores.

Con información de DW en Español/Actualidad/México