TENDENCIAS_ Usuarios deben ser libres de elegir modalidad de transporte: Uber

Aunque las plataformas digitales de transporte se han convertido en uno de los servicios preferidos de las personas para llegar o salir de los aeropuertos en todo el mundo, en México las autoridades imponen restricciones que impiden abordar los vehículos de aplicaciones como Uber, DiDi o Beat.

Durante mayo y algunos meses posteriores, la administración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) amenazó con multas de 43 mil pesos a los conductores de los vehículos asociados a las plataformas si prestaban servicio en las inmediaciones del principal aeródromo del país.

Los anuncios de sanciones ya no están a la vista, pero la vigilancia de la Marina, que hoy controla ese aeropuerto, sobre los conductores de aplicación continúa, es una situación que se replica en otras terminales aéreas mexicanas.

Frente a esta situación, la Gerente de Asuntos Públicos de Uber, Julia Ortiz, afirma que las personas usuarias deben tener la libertad de decidir qué modalidad de transporte usar de acuerdo con sus necesidades de movilidad.

Restringir el funcionamiento de las plataformas digitales e impedir la entrada de las y los conductores limita las opciones disponibles para los usuarios y su libre elección entre un abanico de modalidades de transporte, explica la ejecutiva.

En entrevista con DPL News en el marco del evento México 5G, Julia Ortiz explica que el marco normativo vigente no prohíbe el funcionamiento de las aplicaciones de transporte, como lo comunicó Uber a sus usuarios cuando comenzaron las advertencias de multas en el AICM.

La situación, en ese entonces, desincentivó a los pasajeros a solicitar viajes a través de las aplicaciones y a los conductores conectarse en los alrededores de esa zona. Eso provocó descontento entre la población, pues, quienes solían utilizar las plataformas, tuvieron que optar por el taxi oficial del AICM que suele ser más costoso y menos eficiente, según las opiniones de usuarios.

Las restricciones a la operación de las aplicaciones tecnológicas en el AICM se dieron en medio de las protestas y movilizaciones de los grupos taxistas, que piden sacar a las plataformas del aeropuerto debido a que consideran que se trata de un servicio ilegal.

Ninguna ley actual prohíbe a las aplicaciones de movilidad como Uber, DiDi, Beat o Cabify. Sin embargo, la Ley de Aeropuertos y la Ley de Caminos y Puentes federales no contemplan la operación de estos servicios en los aeródromos. Por ello, se requiere modificar estos marcos normativos para dar certeza a las plataformas y pasajeros.

Incluso, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) recomendó que se abriera la puerta, a través de reformas, a las plataformas colaborativas, pues promueven la innovación, la competencia y la mejora de calidad y precios para los consumidores.

Julia Ortiz asegura que Uber está abierta al diálogo y la colaboración con las autoridades federales y el Congreso, con el objetivo de definir nuevos modelos regulatorios que incluyan formalmente a las aplicaciones de transporte, y así garantizar que exista un abanico de opciones a favor de la movilidad de los habitantes.

Además del tema de la apertura en los aeródromos, hay otro debate en curso respecto a la regulación de las plataformas digitales de transporte, especialmente en el ámbito laboral.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS) planea dar a conocer este mes de octubre una propuesta de reforma para reconocer que entre las empresas de Internet y sus colaboradores (conductores y repartidores) existe una relación laboral, similar al de un trabajador asalariado.

El sector señala que esto podría afectar la continuidad y el crecimiento de este nuevo modelo de negocio, que a su vez trae consigo esquemas diferentes para la generación de ingresos en los que predomina la flexibilidad e independencia de quienes se conectan para ofrecer sus servicios.

Ortiz destaca que la flexibilidad del modelo de trabajo de las plataformas de transporte brinda mayores oportunidades económicas a conductores y repartidores, por lo que cualquier intento de desarrollar una regulación laboral debe cuidar que no se pierdan estas cualidades.

La gerente de Asuntos Públicos de Uber concluyó que “estamos ante un nuevo panorama; en el mundo moderno cambió el modelo de trabajo. El trabajo colaborativo y la economía digital son nuestra nueva realidad. Y en ese sentido, reconocer las opciones” para generar ingresos.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Aeroméxico somete a revisión judicial restricción operativa en el AICM

Aeroméxico informó este miércoles que sometió a revisión judicial “aspectos relacionados con las declaraciones de saturación y estudios sobre la capacidad operativa” del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), su principal centro de operaciones en el país, y precisó que en ninguno de los actos reclamados se incluye al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Su objetivo, afirmó, es brindar certeza a sus clientes sobre las operaciones que realiza en dicho aeropuerto, en el cual tiene ya presencia en las dos terminales, y cuidar su negocio.

Sobre todo, porque dicha declaratoria de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), del pasado 3 de marzo, tiene como consecuencia que todas las aerolíneas tendrán que reducir operaciones al establecerse un nuevo número máximo por hora: de 61 a 49. El inicio de la restricción aún no se define.

“Los actos reclamados son la declaratoria de saturación de los edificios terminales del AICM y un análisis que limita el número de operaciones en este aeropuerto, el cual fue elaborado por la anterior administración de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y que carece de elementos técnicos fundamentales”, detalló en una tarjeta informativa.

De acuerdo a la estrategia radial (hub and spoke), el negocio de Aeroméxico depende en gran medida de sus operaciones el AICM y al 31 de diciembre del 2021 operaron cerca del 48.0% de sus salidas totales desde ahí.

En su informe anual del 2021, la aerolínea bandera de México detalló: Cualquier acto por parte de una autoridad o cambio en la reglamentación que restrinja nuestra capacidad de continuar utilizando o añadiendo slots en el futuro en el AICM podría afectar adversamente nuestro negocio, condición financiera o resultados operativos.

Su compromiso con el AIFA

En la información difundida esta mañana, Aeroméxico “reitera su compromiso con el desarrollo de la capacidad aeroportuaria de la zona metropolitana y por ello, el pasado 19 de mayo anunció un significativo incremento de sus operaciones hacia y desde el AIFA, con lo que estará ofreciendo más de un millón y medio de asientos desde dicho aeropuerto en 2023. Esto último se logrará gracias a la creciente inversión en flota adicional, lo que permite mantener la red y la conectividad actual desde el AICM”.

Lo anterior, en el contexto del incremento de actividades en dicha terminal con el objetivo de alcanzar más de 100 operaciones diarias, iniciando la primera etapa el próximo 15 de agosto y la segunda el 15 de septiembre.

Por lo pronto, el 10 de mayo, luego de una inédita reunión en la Secretaría de Gobernación, con representantes de las aerolíneas, se informó que: las aerolíneas nacionales e internacionales de transporte de pasajeros mantendrán sus respectivos horarios de aterrizaje y despegue (slots) que hoy tienen asignados para esta temporada de verano 2022 desde y hacia el AICM.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Ebrard recibe a Kamala Harris en el AICM

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, aterrizó esta noche en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, como parte de una visita oficial de trabajo para abordar varios temas de la relación bilateral, en particular la migración.

La funcionaria estadundiense será recibida mañana en Palacio Nacional por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Dialogarán sobre estrategias conjuntas para mitigar las causas que originan la movilidad irregular y el apoyo a las naciones de Centroamérica y los estados del sur de México.

Harris (quien este lunes estuvo en Guatemala como parte de sus trabajos en la región) llegó a México al filo de las once de la noche, y media hora después, descendió de una aeronave del gobierno de su país.

Fue recibida por el canciller Marcelo Ebrard, por el embajador mexicano en Washington, Esteban Moctezuma y por el director general para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco.

Es el primer viaje internacional de Harris como vicepresidenta y la primera ocasión que visita México, ya con ese cargo. Aunque ya ta tenido dos conversaciones telefónicas con el mandatario mexicano.

Su visita se da en medio de un contexto donde los flujos migratorios hacia Estados Unidos cada vez son mayores. En lo que va de este año, de acuerdo con cifras oficiales de agencias de ese país han sido detenidos por la patrulla fronteriza 531 mil 533 migrantes en su intento por cruzar el Río Bravo.

Esto ha accionado las alertas de la administración del presidente Joe Biden, quien desde su ascenso al poder ha tenido un discurso en materia migratoria diametralmente opuesto al de su antecesor Donald Trump y se comprometió a atender el fenómeno.

En marzo pasado, Harris fue nombrada por el presidente Biden como la encargada de liderar los esfuerzos de su administración para abordar en conjunto con México y Centroamérica las causas de la migración regional, entre ellas la pobreza, la inseguridad y la corrupción.

Tras descender del avión, Harris dialogó unos minutos con los funcionarios mexicanos y después abordó una camioneta. Previo a su llegada, durante varias horas integrantes del Servicio Secreto realizaron labores en torno a la terminal aérea para garantizar la seguridad de Harris y su comitiva.

Más de 25 camionetas tipo Suburban fueron utilizadas para el traslado de todas las personas que viajaban con la vicepresidenta, entre ellas su comitiva y reporteros estadunidenses que la acompañan en esta gira de trabajo.

En el marco de su visita a México, de acuerdo a su agenda difundida por la Casa Blanca, Harris también se reunirá con mujeres emprendedoras y con líderes del sector laboral. Además de que ofrecerá una conferencia de prensa con periodistas acreditados y dialogará vía virtual con personal de la embajada de Estados Unidos en México.

Poco antes de las siete de la noche de este martes, abordará su vuelo de regreso a Washington.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Decomisan 44 mil pruebas de Covid y 74 mil piezas médicas en el AICM

La Secretaría de Marina (Semar) y la Administración General de Aduanas (AGA) decomisaron en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) 44 mil kits de pruebas para detectar Covid-19 que no habían cumplido con los requisitos sanitarios para su importación.

El embarque fue detectado por las autoridades en las bodegas de carga de la terminal aérea, entre un envío que incluía miles de artículos y piezas eléctricas diversas.

Los kits eran pruebas rápidas que detectan los antígenos correspondientes al virus, de la marca Realy, fabricados por los laboratorios Hangzhou Realy Tech, de China.

Las pruebas venían junto con otras 74 mil 783 piezas de equipo médico, entre ellos oxímetros, aspersores y humidificadores.

Todos estos artículos están sujetos a regulaciones y restricciones no arancelarias por parte de la Secretaría de Salud para su legal importación, por lo que su omisión supone daño al erario por un millón 625 mil 824 pesos.

El resto de productos electrónicos no relacionados con el cuidado de la salud incluyen piezas de relojes, audífonos inalámbricos, piezas de cámara, videojuegos y lámparas, que no contaban con la documentación aduanera correspondiente.

Estos artículos suman un total de 15 mil 228 piezas, que al no contar con documentación aduanera suponen una evasión fiscal de 316 mil 474 pesos.

Todo lo incautado fue puesto a disposición de las autoridades para que se abra la carpeta de investigación correspondiente por delitos relacionados con evasión fiscal.

Con información vía La Jornada

AICM: se debilita recuperación en tráfico de pasajeros

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) transportó durante el primer mes del 2021 a dos millones 075,841 pasajeros nacionales e internacionales, 50.7% menos que los registrados en igual mes del año pasado.

Con dicha cifra se rompió una racha de siete meses consecutivos de crecimiento, luego de haber registrado la cifra mínima de 275,975 personas atendidas en mayo, que fue el peor mes como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

A pesar de que las cifras históricas de la terminal aérea muestran un descenso en enero respecto al diciembre previo, el mes pasado éste se duplicó. El primer mes del 2020 cayó 6.5% respecto a diciembre del 2019 y en enero del 2021 la reducción fue del 12.2% en relación a diciembre del 2020.

Además de las restricciones internacionales de viaje por la continuidad de la crisis sanitaria, el transporte de pasajeros del aeropuerto fue afectado por el cese de operaciones de Interjet, que ahí tenía su centro de operaciones nacionales e internacionales.  

“Durante enero el día con el mayor número de pasajeros atendidos fue el domingo tres, con 92,618 viajeros”, informó el AICM.

Con información vía El Economista

En el AICM entre 100 y 150 pasajeros se realizan diariamente la prueba PCR

En los laboratorios que se ubican en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), un promedio de 100 a 150 personas al día acuden a realizarse exámenes de detección de Covid-19 por PCR y anticuerpos, pues prácticamente la totalidad de las aerolíneas que vuelan al extranjero ya piden dicho requisito a los viajeros mexicanos para dejarlos embarcar, señalaron los responsables de los sitios de prueba.

Durante un recorrido por la terminal uno del AICM se observó que existe un flujo constante de personas que van del aeropuerto a un hotel que se encuentra justo enfrente del edificio –a través de un puente que enlaza ambos inmuebles–, en el cual se ubica un salón donde se están llevando a cabo las pruebas.

Christian Sosa, gerente de operaciones de la compañía Traveler Solutions, señaló que dicha empresa está canalizando a los pasajeros de vuelos internacionales hacia el lugar acondicionado por un laboratorio particular en el hotel, para que los clientes de las aerolíneas cubran el requisito de la prueba de detección de SARS-CoV-2 y así evitar el retraso de vuelos.

Diariamente están llegando de 100 a 150 pasajeros, mayormente para vuelos hacia Amsterdam y Alemania, aunque ahora prácticamente todas las aerolíneas con las cuales tenemos servicio lo piden (el examen de Covid-19). Algunas solicitan las dos pruebas, la de PCR y de anticuerpos, y otras, como las que van a Estados Unidos, sólo una de las dos, explicó.

La prueba PCR, dijo Sosa, tiene un costo de 2 mil 500 pesos y el resultado se entrega 24 horas después, mientras que la de anticuerpos cuesta 750 pesos y en 10 minutos revela si el pasajero ya tuvo la enfermedad.

La mayor cantidad de clientes se registra entre las 5 y las 7 de la tarde, y de los cerca de mil personas que se han hecho las pruebas desde el jueves pasado, afortunadamente ninguna de ellas ha resultado positiva.

Entre los viajeros que ya se practicaron la prueba PCR y están a la espera del resultado para abordar su vuelo está Mauricio Aguilera, originario de Tlaxcala, y quien se dirige a Canadá como trabajador agrícola temporal.

Para él, la posibilidad de realizarse la prueba de Covid directamente en el AICM resulta ventajosa, pues aquí es el punto de reunión de los pasajeros. Además, muchos somos de provincia y no sabemos movernos en la Ciudad de México. Hacerla aquí está mejor,

Con información vía La Jornada

Tráfico en AICM cayó 56.3% en el 2020

La pandemia del Covid-19 ocasionó una caída del 56.3% en el transporte de pasajeros durante el 2020 en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), al sumar 21 millones 981,711 personas, nivel similar al registrado en el 2003: 21 millones 692,595 viajeros.

Los pasajeros domésticos presentaron una disminución del 50.4% y los internacionales del 67.2 por ciento.

Durante mayo, la principal terminal aérea del país registró su peor momento con un desplome del 93.7% en personas atendidas en su comparación anual, lo que significó que en algunos días se registraran unas 90 operaciones por día, principalmente vuelos humanitarios y para traslado de insumos médicos (en diciembre se alcanzaron 721 operaciones en promedio, el 41% menos que igual mes del 2019).

Como resultado de la constante recuperación, y luego de ocho meses, el AICM informó que en diciembre el día con el mayor número de pasajeros fue el domingo 27 con 92,342 viajeros.

De acuerdo con el padrón de clientes con contrato de servicios aeroportuarios, hasta el mes pasado había siete aerolíneas nacionales, 25 internacionales y 12 líneas aéreas cargueras, con vigencia al presente año, entre ellas Interjet, que desde el 11 de diciembre no tiene operaciones y el viernes pasado los trabajadores iniciaron una huelga por la falta de pagos.

Con base en el reporte estadístico del aeropuerto, el mes pasado se atendieron a dos millones 359,984 pasajeros, el 47% menos que diciembre de 2019 y fue la mejor cifra para mostrar la reactivación de actividades en el año.

Con información vía El Economista