Carlos Slim gana: Telmex proveerá de internet al nuevo aeropuerto de México

El contrato de la Secretaría de la Defensa Nacional, dependencia a cargo del AIFA, tiene un valor de 2,963 millones de pesos (148.000 dólares) por un periodo de servicio de nueve meses.

La propuesta de Telmex ofreció un costo mensual por el servicio de internet de 92.800 pesos (4.640 dólares) con IVA incluido, mientras que la de otros competidores, como TotalPlay, de Ricardo Salinas Pliego, ofrecieron una cuota de 201.000 pesos (10.000 dólares), el cual rebasaba el límite establecido para la licitación de 151.000 pesos (7.550 dólares).

Otro de los competidores por la licitación fue Operbes, subsidiaria de Televisa, pero al igual que TotalPlay su oferta superó el límite establecido.

Algunas de las condiciones que se establecieron para los interesados, de acuerdo con Expansión, fue que la empresa ganadora debía considerar los gastos por instalación, traslados, impuestos, derechos, seguros, fianzas y cualquier otro concepto que se requiera para cumplir el servicio.

Además, debió demostrar que puede proveer un servicio de internet con un ancho de banda de 300 MB para telefonía de respaldo, y un ancho de banda suficiente para 6.000 usuarios de 600 estaciones de trabajo permanentes, puestos comerciales y operadores diarios.

A más de un mes del inicio de operaciones del AIFA, y ante las críticas por la baja cantidad de vuelos que se programan desde Santa Lucía, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador afirmó que pedirá a aerolíneas como Aeroméxico, Volaris Vive Aerobús que destinen más rutas al nuevo aeropuerto.

“También estamos buscando que haya más vuelos para Toluca. O sea, con esos tres aeropuertos resolvemos, ya tenemos la infraestructura que se requiere, ya está resuelto un problema que heredamos y que ya se pudo lo más, y ahora falta pues ir complementando las cosas”, afirmó el mandatario mexicano en la conferencia matutina del 27 de abril.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK MUNDO

México | AIFA pagará hasta 2.9 millones de pesos en servicio de telefonía e internet

A casi un mes de que fue inaugurado, el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se alista a desembolsar hasta 2.9 millones de pesos por el servicio anual de telefonía e internet. 

En la licitación AIFA-ITP-TIC´s-SVS-008/2022 se indica que, a petición de la Subdirección de Sistemas TIC´s del AIFA, se necesita la contratación de un servicio de voz y datos para su uso por las áreas comerciales y usuarios del complejo aeroportuario

Para la contratación de este servicio, el AIFA informó que cuenta con un presupuesto mínimo de un millón 185 mil 302 pesos y un máximo de 2 millones 963 mil 256 pesos y se indica que el servicio iniciará el 22 de abril y terminará el 31 de diciembre de este año.

La licitación detalla que la empresa ganadora de este contrato deberá contar con el ancho de banda necesario para proporcionar el servicio a seis mil usuarios y 600 estaciones de trabajo permanentes, puestos comerciales y operadores diarios. 

Además, el servicio deberá contar con una conexión fiable para el acceso a la red de internet y la telefonía con una disponibilidad del 99.9% y una pérdida de paquetes menor al 0.5% mensual. 

“El servicio de voz y datos deberá contar con los accesorios necesarios e indispensables para su correcta instalación, funcionamiento y operación de acuerdo a las necesidades que se deriven del lugar, ubicación o posibles reubicaciones del servicio de voz y datos. 

“El servicio deberá cumplir con las normas, estándares y certificaciones vigentes nacionales e internacionales, respecto a cableado estructurado y redes de datos para servicios aeroportuarios y aduanales”. 

Se advierte que en caso de que el servicio de voz y dato presente fallas, será la empresa AIFA la responsable de hacer válida la garantía de calidad, siendo la empresa adjudicada la responsable de solventar las mismas.

Será este 20 de abril, a las 12:00 horas, cuando el AIFA notifique el fallo de este contrato.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

Inauguración del AIFA tiene invitados ‘de honor’: Estos empresarios se presentaron al evento

Este lunes se llevó a cabo la inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), uno de los megaproyectos impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en Zumpango, Estado de México, evento al cual acudieron empresarios y funcionarios públicos.

Al evento del proyecto desarrollado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asistieron algunos funcionarios como Alfredo del Mazo, Olga Sánchez CorderoClaudia Sheinbaum, Arturo Zaldívar, Omar Fayad, Rosa Icela Rodríguez, Marcelo Ebrard, Rocío Nahle García, Patricia Armendáriz y Rogelio Ramírez de la O.

Además, estuvieron presentes los miembros que componen el gabinete de AMLO.

El empresario Carlos Slim, presidente de Grupo Carso, y quien calificó al aeropuerto como una obra “espectacular”, llegó a Santa Lucía acompañado de su hijo Patricio Slim Domit, quien actualmente ocupa la vicepresidencia de la multinacional América Móvil.

El presidente del consejo de administración de Grupo Financiero BanorteCarlos Hank González, calificó las instalaciones del AIFA como impresionantes y “una obra espectacular”.

Carlos Bremer, de Grupo Value, también acudió a la inauguración del AIFA y destacó la rapidez con la que se realizó la obra. Además, se le vio en compañía de su excompañera del programa Shark Tank México y actual diputada, Patricia Arméndariz, quien más tarde publicó en su cuenta de Twitter una foto del evento.

Por otra parte, Emilio Azcárraga Jean, propietario de Grupo Televisa, llegó en punto de las 10:00 horas y compartió a los medios que hizo entre 50 y 55 minutos de traslado para arribar a la terminal aérea.

Andrés Conesa, director general de Grupo Aeroméxico también fue visto en la inauguración del Nuevo aeropuerto de Santa Lucía.

Dentro del evento también se identificó a empresarios como Miguel Rincón, de Biopapel; Fernando Landeros, de Fundación Teletón; Daniel Chávez, de Grupo Vidanta e incluso Eduardo Tricio, de Grupo Lala.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

AIFA cumple en lo técnico para operar: constructor aeroportuario

No hay que olvidar que no solo el AIFA tiene esa complicación (la conectividad terrestre). Hay otros aeropuertos que también tienen pendiente facilitar los accesos de los pasajeros, aunque de pronto pareciera que ya no es problema”.

Jorge de la Madrid Virgen, especialista en construcción de aeropuertos

Jorge de la Madrid Virgen no tiene complicaciones en decir: Como ingeniero civil, considero que las obras que se construyeron en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) están bien realizadas y que, en algunos casos, los ingenieros militares tomaron en cuentas las opiniones que hicimos un grupo de asesores externos.

Su comentario, dice, está basado en sus conocimientos, alejado de cuestiones políticas. Con una experiencia de casi 50 años en el sector público (básicamente en Aeropuertos y Servicios Auxiliares, ASA) y destacada participación en la planeación y construcción de 10 aeropuertos, entre ellos los de Puebla, Puerto Escondido y en el cancelado de Texcoco, no podía pasar desapercibido entre los integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que fueron asignados a la obra, por lo que fue requerido para formar parte de un selecto equipo de civiles que brindó su apoyo.

Con base en su largo recorrido profesional en el tema aeroportuario, le sigue causando inquietud que a estas alturas no haya quedado resuelto, en su totalidad, la conectividad terrestre (rutas, medios de transporte), la cual es fundamental para el éxito de las operaciones que se inaugurarán el próximo lunes. “No hay que olvidar que no solo el AIFA tiene esa complicación. Hay otros aeropuertos que también tienen pendiente facilitar los accesos de los pasajeros, aunque de pronto pareciera que ya no es problema. Hay que facilitar y generar beneficio a quienes vuelen”, refiere.

Luego de ser buscado directamente por el Ingeniero Militar encargado de la construcción, el General Gustavo Vallejo, con gusto se integró al equipo a mediados del 2019, al cual se le dio, de súbito, las gracias previo al inicio de la pandemia del Covid-19 por instrucciones superiores.

En entrevista telefónica, el egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, recuerda parte de su paso, breve e intenso, por los trabajos en la Base Militar de Santa Lucía.

“En reunión semanal se nos explicaba lo que estuvieron haciendo en la semana previa en estudios y proyectos y, más adelante, cuando iniciaron obra, nos decían lo que realizaban en el día a día. Había comentarios de nosotros sobre lo que se mostraba interés. Ellos tomaban nota a detalle”, señala.

Un ejemplo de ello fue hacer una mayor separación entre las pistas de operación civil, porque se tenía solamente el contexto de uso militar. Con base en la documentación técnica mostrada, se ajustó a la distancia superior a los mil metros para lograr operaciones simultáneas. También hablaron en su momento de las longitudes y de lo ancho, del número de calles de rodaje, de la ubicación de la torre de control, de las características del edificio terminal o del estacionamiento.

En la etapa de construcción ya no participaron. ¿Confían en el trabajo que se hizo, que, como dice, incluyó algunas de sus opiniones?

Como obra está bien. Aunque debo decir que también me surgió duda en el pavimento de las pistas porque normalmente son de pavimento flexible, sobre todo en terrenos como el de Santa Lucía. No estuvimos de acuerdo, pero la Sedena dijo que existían razones para usar otro material porque el concreto hidráulico es más resistente y tiene más duración, por eso se decidió que se construyeran de concreto hidráulico.

¿Las pistas, el edificio terminal, los rodajes, la torre, desde su punto de vista siguieron la norma al ser un aeropuerto de grandes dimensiones respecto a lo que hacían los ingenieros militares?

Yo le dije al General Vallejo: como ingeniero confío en que ustedes tienen conocimientos de ingeniería y van a hacer las obras bien hechas, como se debe. Luego tuve conocimientos de las obras que se hicieron y sí, se hacían bien. Me hubiera gustado tener más presencia y mostrar la importancia de la ingeniería civil.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Cofece avala esquema de taxis y autobuses para llegar al AIFA

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) consideró que el sistema planteado por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para la prestación del servicio público de autotransporte federal de pasajeros en la modalidad de taxis y autobuses es adecuado, conlleva beneficios al consumidor y genera un precedente.

Además, recomienda que se incluya la posibilidad de que “las aplicaciones digitales destinadas al transporte de pasajeros como UBER” puedan obtener un contrato para subir pasajeros, siempre y cuando cumplan con los requisitos.

“Esta autoridad considera que el esquema propuesto por el AIFA adopta una posición radicalmente distinta a la que generalmente se ha aplicado en el resto de los aeropuertos del país, es decir, un esquema más acorde con las mejores prácticas internacionales, en donde se antepone el interés público y el bienestar de los consumidores. Así, se considera que se generaría un precedente importante que permitirá mostrar las bondades de un sistema abierto, que podría generar los incentivos para que se repliquen esquemas similares en otros aeropuertos”, explicó.

Este domingo, la Cofece difundió la opinión (no vinculatoria) que le fue solicitada por el director del AIFA, Isidoro Pastor, desde el pasado ocho de febrero.

Aun con el visto bueno, que consideró casos de transporte terrestre en los aeropuertos de la Ciudad de México y Cancún, en los que ha estado involucrada la comisión, se hicieron tres recomendaciones para garantizar la buena ejecución y supervisión de los servicios.

Entre las sugerencias al AIFA se destaca: a fin de facilitar la disponibilidad de información en beneficio del consumidor, de tal forma que pueda tornar las decisiones que más convengan a sus intereses y necesidades, se recomienda diseñar e implementar un espacio digital que muestre las tarifas de todos los permisionarios.

Uber puede estar

En la opinión emitida se afirma que la implementación del sistema propuesto por el AIFA abriría la posibilidad de que cualquier interesado que cumpla con los requisitos, sea persona física o persona moral pueda entrar al mercado.

“Es decir, todo agente económico que cuente con el permiso correspondiente por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) podrá tener libre acceso a las instalaciones aeroportuarias, sin tener que pertenecer a una agrupación de taxistas, previo pago de la contraprestación pactada con el aeropuerto y la celebración de un contrato con dicha autoridad aeroportuaria”, se explicó.

En dicho contexto, la Cofece dijo que, de acuerdo con la información recibida por el AIFA, las aplicaciones digitales destinadas al transporte de pasajeros como UBER, no tendrán permitido el ascenso de pasajeros en el aeropuerto hasta que se regularicen ante la SICT.

La Cofece recomendó que se le retiren los permisos de prestación de servicio de transporte en el AIFA si las empresas cometen colusión o abuso de poder de mercado.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

AIFA solicita una opinión a la Cofece para prevenir los monopolios

La dirección del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) continúa con los preparativos previos a su inauguración. El pasado 23 de febrero solicitó a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) una opinión para prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, y ayer publicó la convocatoria de licitación para contratar los servicios de alimentación de sus empleados.

En la notificación donde se da por enterada la comisión no se detalla sobre qué mercado es la opinión requerida y en el expediente quedaron identificadas como confidenciales las cartas de intención de los agentes económicos interesados en prestar servicios en la nueva terminal.

De acuerdo con la Ley Federal de Competencia Económica, la comisión tiene facultad para emitir una opinión cuando alguna decisión de la administración pública pueda tener efectos contrarios al proceso de libre concurrencia, sin que ésta tenga efectos vinculantes.

Al iniciar febrero, el director del AIFA, Isidoro Pastor, informó que, para facilitar la llegada de pasajeros, se iba a ofrecer transportación privada desde nueve puntos de la Ciudad de México y el Estado de México, con un costo máximo de 150 pesos.

Dijo que, aunque ya estaban en negociaciones, no podía difundir los nombres de las empresas, pero que el mismo mes estarían adjudicados y firmados los contratos con los transportistas, al igual que las firmas de taxis que tendrán presencia en el AIFA.

En dicho contexto, en el 2016 la comisión multó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con 63 millones de pesos porque existían contratos entre éste y 65 prestadores de servicios de taxi que tenían cláusulas discriminatorias y otorgaban preferencias. Incluso, se le ordenó una serie de acciones para restaurar el proceso de competencia.

En ese momento, se detalló que la falta de competencia en el servicio de taxi impedía a 30 millones de personas al año acceder a mejores precios, calidad e innovación.

Además, el año pasado emplazó a un agente económico por su probable responsabilidad en la realización de una práctica monopólica relativa (o abuso de poder) en el mercado de acceso para la prestación del servicio de autotransporte federal de pasajeros en el AICM, cual tiene origen o destino en el aeropuerto y garantiza la conectividad de los pasajeros con las terminales de autobuses de Puebla, Querétaro, Toluca, Pachuca o Cuernavaca.

De acuerdo con la información existente, la conectividad terrestre con el AIFA implica ambos servicios.

Alimentación para empleados

Este martes, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) difundió la convocatoria de licitación nacional para elegir a la empresa que se encargará de alimentar al personal del AIFA. El fallo está previsto para el próximo 24 de marzo, tres días después de su inauguración.

Los desayunos se ofrecerán de las 06:45 a las 07:45, las comidas de 13:00 a 15:00 horas y las cenas de las 18:00 a las 19:00 horas. En todos los casos están previstos 790 personas, de acuerdo con los turnos respectivos.

Entre los alimentos solicitados para la comida figuran: pechuga empanizada, filete de pescado, pollo a la jardinera, chile relleno de queso, pozole o hamburguesa de res. En la lista de postres se mencionan: flan napolitano, barra de amaranto o panqué de vainilla.

La Sedena difundió la convocatoria de licitación nacional para elegir a la empresa que se encargará de alimentar al personal del AIFA. El fallo está previsto para el 24 de marzo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Sedena negocia transporte privado de pasajeros al AIFA

Para facilitar la llegada de pasajeros al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se ofrecerá transportación privada desde nueve puntos de la Ciudad de México y el Estado de México, con un costo máximo de 150 pesos, informó su director, Isidoro Pastor.

Además, aseguró que uno de los cuatro vuelos del día de la inauguración (el 21 de marzo), el de Volaris con destino a Cancún, ya está completamente vendido.En conferencia de prensa, en las instalaciones de la terminal, dijo que, aunque ya están en negociaciones, no puede difundir los nombres de las empresas y que al terminar el presente mes estarán totalmente adjudicados y firmados los contratos de los espacios a donde llegarán, al igual que las firmas de taxis.

“Si doy el nombre de una empresa ahora puede ser que haya otra que ofrezca mejores condiciones y eso es lo que buscamos”, comentó.

Los puntos planteados para que los pasajeros puedan llegar al AIFA, de acuerdo con la demanda que se vaya generando son: Perisur, Santa Fe, Auditorio Nacional, World Trade Center, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Indios Verdes, Ciudad Azteca, Mundo E y Cuautitlán Izcalli.

El servicio que se buscó es similar al que ofrece el Aeropuerto Internacional de Toluca, que actualmente no tiene vuelos comerciales. En dicho caso, la empresa Caminante ofrece transportación desde la estación de autobuses de Observatorio y desde el AICM.

Se adelantará punto de equilibrio

Ante medios de comunicación invitados por la Secretaría de la Defensa Nacional, Isidoro Pastor, aseguró que el plan maestro del AIFA plantea que el punto de equilibrio en términos de negocio se alcanzará en el 2026.

Sin embargo, con las actividades de promoción para atraer aerolíneas y empresas (de las cuales no ofreció detalle) está convencido de que antes de que termine la actual administración (2024) se logrará el punto de equilibrio y empezarán a tener utilidades.

Por lo pronto, únicamente siguen confirmadas dos aerolíneas Volaris y VivaAerobus, de acuerdo con el militar, la primera reportó a principios de semana la venta de 1,521 boletos para sus vuelos a Cancún y Tijuana, mientras que la segunda suma 740 boletos vendidos en operaciones a Monterrey y Guadalajara.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Nuevo aeropuerto de la CDMX tendrá sistema energético inteligente

El nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), tendrá un sistema energético inteligente que le permitirá eficientar y ahorrar electricidad.

Palmira Capurso, directora de Mercadotecnia de la División Smart Building en ABB México, reveló en entrevista con DPL News que la empresa suiza trabaja en la instalación de sistemas de automatización eléctrica, lo que podría traducirse en ahorros energéticos de hasta un 60 por ciento.

La ejecutiva de ABB señaló que se trata de un ejemplo sobre cómo la Ciudad de México está en el camino inicial para ser una ciudad inteligente, como otras tantas en el mundo.

El sistema energético inteligente en el que trabaja ABB México y el AIFA permitirá monitorear el consumo de energía, hacer reportes en tiempo real e incluso automatizar de acuerdo a horarios y la iluminación natural durante el día.

“México no está mal, tenemos inversión privada y gobierno, el aeropuerto de la Ciudad de México (AIFA) es una inversión fuerte que vamos a tener y será bastante positivo. Es un sistema de automatización en la parte de suministro de energía para que detecte cuánto consumo hay, qué cargas son prioritarias o no. Ya se puede saber si prender o no el aire acondicionado, si necesitamos cierta iluminación a un horario en específico.

“Son equipos de monitoreo de consumo de energía, entonces se va a lograr que desde un dispositivo como un smartphone o una tableta se descargue un reporte de consumos y se tomen decisiones de cargas prioritarias o no para que se activen en determinado horario los interruptores. El edificio (AIFA) requiere mucha energía eléctrica, pero las tecnologías garantizan que puedes reducir más de 60 por ciento el consumo”, comentó Palmira Carpuso.

La ejecutiva de ABB México incluso reveló que la empresa suiza está interesada en participar en los sistemas inteligentes del tren que conectará al actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Benito Juárez, con el nuevo AIFA.

Dijo que participan en las licitaciones y aún se encuentran en el proceso de presentar ofertas para el proyecto. Capurso ejemplificó cómo serían los sistemas para el tren de transporte de pasajeros entre ambos aeropuertos.

“Un ejemplo de lo que podríamos hacer es con un sistema de transporte que ya existe y es el teleférico. ABB participó en este proyecto, participa desde el suministro de energía, tableros de distribución, equipos que conectan con CFE para suministrar energía eléctrica. Desde que CFE pone su cable, nosotros participamos para colocar ese equipo y reducir la energía a la parte de suministro básico. En este caso, al tren (inter aeroportuario) o parte de control, y luego tableros con equipos de protección de todo el sistema eléctrico de manera continua y segura el suministro de consumo y demanda. Y la parte inteligente también con sistemas y dispositivos, control de temperatura, consumo y protección de equipos para que el tren tenga toda la disponibilidad posible”, aseveró la directiva de ABB México.

Palmira Capurso dijo que el camino de una ciudad inteligente debe ser hecho con inversiones tanto de los gobiernos como de la iniciativa privada, y en México así ocurre en la actualidad. Incluso destacó que muchos critican que México y la Ciudad de México no llevan ese rumbo, sin embargo, aseguró que van avanzando en la digitalización de servicios.

“De México pensamos que no es una ciudad inteligente, pero sí lo es. Ya no estamos en la parte de investigación sino de desarrollo inicial para ir a la maduración. En México sí hay partes inteligentes porque tenemos proyectos donde nos piden revisión y gestión de datos. Nos estamos moviendo hacia lo que llamamos Smart Mobility. Lo primero fue con Volvo y camiones eléctricos, pero también postes de recarga de autos eléctricos. En el centro de la Ciudad de México ya hay una inversión del gobierno donde existe recarga de autos eléctricos. En San Luis Potosí hay una isla de recarga (la más larga) en la carretera”, agregó.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS