De Twitter a Facebook: las empresas que han anunciado despidos masivos a nivel mundial

Pareciera que se pusieron de acuerdo, pero la realidad es que el exceso de optimismo sobre el crecimiento y malos resultados financieros son la causa de los recientes anuncios de despidos masivos por parte de Meta, Twitter y, recientemente, Amazon.

Twitter fue la primera en hacer el anuncio, tras ser comprada por multimillonario Elon Musk, el cual advirtió graves problemas financieros en la red social; Meta, la dueña de Facebook, Instagram y WhatsApp, fue la siguiente en aplicar un recorte a su personal tras la caída de sus ingresos en el tercer trimestre del año.

Ahora, fuentes con con conocimiento del asunto, dijeron que Amazon, fundada por Jeff Bezos, despedirá hasta 3 por ciento de su personal corporativo tras una desaceleración en el crecimiento de la empresa.

La alta inflación, el temor a una recesión en Estados Unidos y la guerra de Rusia en Ucrania, son algunos de los factores que han afectado las finanzas de las grandes compañías, que apenas comenzaban a salir de la crisis provocada por la pandemia de covid-19. 

Twitter

La mitad de los 7 mil 500 empleados de Twitter fueron despedidos a inicios de mes a nivel mundial, según un documento interno, ante la reestructura de la empresa emprendida por el multimillonario Elon Musk. La medida también afectó a los trabajadores en México.

«Cerca del 50 por ciento de la fuerza laboral se verá afectada», refirió un correo electrónico.

Dicho mail fue enviado a los empleados de Twitter que perdieron sus trabajos, luego de que el hombre más rico del mundo comprara la empresa por 44 mil millones de dólares.

Facebook

Meta, la casa matriz de Facebook, anunció la semana pasada el despido de 11 mil empleados, lo que corresponde a alrededor del 13 por ciento de sus efectivos.

Tras la decisión, Mark Zuckerberg envió un mensaje a los empleados, asumiendo la responsabilidad: «Sé que esto es difícil para todos, y lo siento especialmente por los afectados».

Luego de decepcionantes resultados trimestrales, el director ejecutivo de Meta dijo que el personal de la empresa no aumentaría para fines de 2023 y que incluso podría disminuir ligeramente.

Amazon

Amazon, la plataforma de comercio electrónico, planea despedir a unos 10 mil empleados en trabajos corporativos y tecnológicos a partir de esta semana, informó el New York Times, citando a personas con conocimiento del asunto.

Los recortes de empleos se centrarán en la unidad de dispositivos de Amazon, que alberga a la asistente de voz Alexa, así como en su división minorista y de recursos humanos, según el informe, que también dijo que el número total de despidos sigue siendo variable.

La unidad que alberga a Alexa registró una pérdida operativa de más de 5 mil millones de dólares al año, con Amazon considerando si debería enfocarse en agregar nuevas capacidades cuando los clientes usan el dispositivo sólo para algunas funciones.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Amazon despedirá a 10,000 personas: un nuevo recorte masivo hará sombra en la industria tecnológica, según The NYT

Primero Twitter, luego Beat, después Meta y ahora Amazon. En un reporte exclusivo, The New York Times asegura que la nueva tecnológica que se verá obligada a despedir personal es Amazon, y que los recortes serán de aproximadamente 10,000 personas, según le dijeron fuentes internas al medio.

El número total de despidos equivaldría a cerca del 3% de empleados corporativos de Amazon. Si se toma en cuenta a trabajadores que laboran por hora en almacenes y centros de distribución, el recorte sería de menos del 1%. Según The NYT los despidos se centrarán en las divisiones de dispositivos así como en la división de retail y recursos humanos. 

Como prácticamente todas las tecnológicas, Amazon ha tenido un año turbulento en cotización. Su baja desde que comenzó el 2022 es del 45%, un número severo pero que llega a parecer modesto si se le compara con la pérdida del 70% del valor de Meta. 

A inicios del año cada acción de Amazon valía 3,500 dólares. Al corte de este 14 de noviembre cada acción vale 1,900 dólares

La tendencia ha sido más o menos similar a la empresa de Zuckerberg: en tiempos de pandemia Amazon consiguió sus tiempos más productivos con ingresos históricos, pero cuando el COVID-19 ralentizó su alcance, también lo hizo el ritmo de crecimiento del gigante del comercio electrónico. La baja en rentabilidad ha producido, retoma The NYT, que en los últimos meses se hayan detenido proyectos como Amazon Care y el robot de entrega a domicilio de nombre Scout. 

Los últimos meses también han sido conflictivos en el tema laboral. El CEO de Amazon, Andy Jassy, ha dicho en repetidas ocasiones que los trabajadores están mejor sin sindicatos, ante una creciente oleada de trabajadores de tecnológicas que han manifestado intención de unirse a uno. 

Si el reporte de The NYT es certero, los despidos comenzarán tan pronto como esta semana y se convertirían en el nuevo recorte masivo e histórico tanto para la empresa como para el sector tecnológico.  

CON INFORMACIÓN VÍA XATAKA MÉXICO

Amazon planea contratar 150,000 trabajadores temporales en EU por época decembrina

El gigante de las ventas en línea Amazon planea contratar 150,000 trabajadores para la zafra de fin de año, además de los 165,000 anunciados en septiembre, según un comunicado publicado el lunes.

Con fuertes primas para tentar a los trabajadores en un mercado laboral con problemas de oferta de mano de obra, el grupo da cuenta de un salario medio de 18 dólares por hora para los nuevos empleados.

Además pagará primas de hasta 3,000 dólares al momento de contratar.

Amazon busca hacer frente al pico de actividad durante la temporada de fiestas de fin de año, señaló el grupo.

Se trata de empleos en las secciones de embalaje.

Amazon, que se benefició del boom de ventas electrónicas durante la pandemia, contrató a 500,000 personas en 2020 y contaba con 1.3 millones de empleados en el mundo a fines del año pasado.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Preocupa la concentración de los gigantes digitales en México

Existe una alta concentración en Internet en México, especialmente preocupa en el área de motores de búsqueda, navegadores y redes sociales, dominados por Google y Facebook. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ¿Hay concentración en América Latina? El caso de México, elaborado por el investigador Rodrigo Gómez para OBSERVACOM, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert.

“Los servicios desregulados, tienden a una mayor concentración y están dominados por gigantes tecnológicos globales –pensemos en Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft (GAFAM)–. Mientras que los servicios relacionados con el acceso, llámese internet fijo e internet móvil, al ser regulados hay una intervención técnica, por medio de medidas asimétricas, que busca disminuir la concentración y promover la libre concurrencia”, aseguró Gómez durante la presentación que se realizó el 22 de septiembre en forma virtual.

Junto a Gómez, para intercambiar opiniones sobre el trabajo estuvieron Beatriz Solis, ex Presidenta de la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA) y actual Vicepresidenta de la Fundación Libertis; el académico Raúl Trejo; la ex comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), María Elena Estavillo; la Presidenta de Observatel, Irene Levy; la Directora General del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), Aleida Calleja; y el Director Ejecutivo de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Luis Fernando García.

El estudio elaborado por Rodrigo Gómez trabaja a partir del índice CR4, que mide el grado de concentración de las cuatro principales firmas en un determinado mercado, tomando en cuenta ocho indicadores: acceso a Internet fija y móvil; uso de navegadores, motores de búsqueda, redes sociales y mensajería instantánea; así como modos de acceso a las noticias y fuentes en Internet.

Gómez explicó que, en el caso de Internet fija, America Móvil cuenta casi con el 50% del mercado, seguido de Televisa (24,8%), Megacable (15,9%) y Total Play (9,6%). La compañía de Carlos Slim también lidera el mercado de Internet móvil con una participación superior al 70%, en tanto el 30% restante se reparte entre AT&T y Telefónica (16 y 10%, respectivamente).

Por su parte, en el mercado de navegadores y motores de búsuqeda, Alphabet/Google se erige como principal jugador ya que concentra el 77,3% y 96,4% respectivamente. En el caso de motores de búsqueda se evidencia una posición monopólica.

En cuanto a las redes sociales, Facebook a través del servicio homónimo y YouTube (Google) son las más utilizadas (80% en cada caso), seguido de Instagram (42%) -también propiedad de Facebook- y Twitter (32%), sostuvo Gómez.

El liderazgo de Facebook también se evidencia en el servicio de mensajería instantánea: WhatsApp (91.3%) y Facebook Messenger (79.4%).

Respecto de las formas de acceso a las noticias, Facebook (60%) es la principal vía, seguida de YouTube (37%), WhatsApp (35%) -también de Facebook-, Twitter (17%) e Instagram (13%).

Por último, en cuanto a las fuentes de noticias, hay una combinación entre medios tradicionales y digitales. El Universal aparece en primer lugar (30%), seguido del medio digital de Carlos Slim UnoTV (25%), el de la televisora TV Azteca (24%), el medio nacido en forma digital Aristegui Noticias (21%) y en quinto lugar aparece Televisa noticias (17%).

La vicepresidenta de Fundación Libertis (OBSERVACOM), Beatriz Solís, aseguró «el documento resulta una puesta a prueba de una serie de indicadores de concentración de internet que nos ayudar porque asumimos que Internet va a ser una herramienta para el ejercicio de múltiples derechos…(pero) al encontrarse concentrados los actores se agudizan las desigualdades… tener esta información para elaborar políticas públicas será de gran ayuda”.

El académico Raúl Trejo Delabre también celebró la presentación del documento y señaló que la regulación en México ha sido la herramienta que permitió reducir la presencia de Telmex en Internet fija, en cambio al no haber sido tan severa en el área de TV, permitió el crecimiento de Televisa en Internet.

Se refirió a la dificultad de contar con buenas fuentes de información para el sector de comunicaciones. “Es importante que en el caso de México se acuda a los pocos datos disponibles. Hoy tenemos información del IFT, que es bueno que exista, pero en Internet se usan fuentes de consultoras, a veces del INEGI.  Seguimos padeciendo un tristísimo déficit acerca de información de medios de comunicación, de internet y sus afluentes. No hay datos públicos abiertos, constantes y confiables”, aseguró.

Como líneas de trabajo futuras para seguir profundizando el estudio de concentración de OBSERVACOM, Trejo Delabre propuso que se realicen serie históricas y comparativas. Asimismo planteó la importancia de discutir cuestiones como la transparencia de las plataformas digitales sobre sus datos, cómo utilizan los algoritmos, la publicidad encubiertas, las noticias falsas, entre otros aspectos.

La Presidenta de Observatel, Irene Levy dijo que una novedad del trabajo es abordar el problema de la concentración desde la perspectiva de los derechos humanos, ya que es más frecuente ver trabajos sobre competencia económica.

“Me gustaría ver en una segunda parte: ¿Qué debe hacer el gobierno de México para mejorar la situación de concentración que vemos?”, planteó. Además propuso que se tenga en cuenta en próximos trabajo el análisis de la red compartida mayorista.

La ex comisionada del IFT, María Elena Estavillo, señaló que “uno de los méritos del estudio es ir a buscar los datos, reunirlos y sistematizarlos. Evidentemente nos confirma que existe concentración pero llegamos a esta conclusión con datos y esta es la mayor utilidad, porque así podemos diseñar políticas efectivas”.

“Existe una falsa idea que si el gobierno no regula hay libertad pero los lugares vacíos se llenan, en este caso, por un poder privado… hay que buscar formas de gobernanza multipartitas”, indicó.

Como línea de continuidad de la investigación, Estavillo propuso que “quisiera ver interpretación de este grupo de datos e indicadores desde las dimensiones de derechos humanos como privacidad, inclusión, acceso a la información, pluralidad, justicia, educación”.

Desde la sociedad civil, el Director de R3D, Luis Fernando García, consideró que “la participación de mercado no es el dato más relevante para ver cómo abusan de poder los gigantes digitales.  Hay que indagar sobre cuál es la afectación al interés publico y cómo abordarlo, cuál puede ser la respuesta regulatoria”.

Dijo que en México “aún teniendo todos los datos hay un problema de diseño institucional (para abordar a las plataformas), el IFT y COFECE se disputan la competencia… No tengo confianza ni en los órganos autónomos ni en el legislativo sobre cómo regular a los gigantes de Internet teniendo en cuenta sus actuaciones recientes”.

Por último, la Directora General del IMER, Aleida Calleja, señaló que “las herramientas tradicionales para medir la concentración se tienen que reinterpretar frente a estos mercados digitales”.

Dijo que las plataformas se han instalado como espacios privados de deliberación pública. “Regular o no regular, no vale esa dicotomía. Algunas cosas cabe regular, otras co-regular y otras auto-regular. No es decisión solo de los gobiernos sino que se tienen que involucrar múltiples actores. No se puede tener solo soluciones nacionales porque el problema es global”, concluyó.

CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM

Gobierno de EU recomienda repetir elecciones para crear sindicato en Amazon

El gobierno de Estados Unidos, a través de la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo (NLRB, en inglés), recomendó organizar una nueva votación sobre la creación o no de un sindicato en un almacén de Amazon en Alabama, indicó la organización de trabajadores RWDSU.

La RDSWU, que agrupa a empleados de la distribución en Estados Unidos, depositó varias apelaciones en abril acusando al gigante del comercio en línea de «comportamiento ilícito» tras el fracaso de un intento de sindicalización en el lugar.

La responsable de la NLRB a cargo del caso «determinó que Amazon infringió el derecho laboral», afirmó el RWDSU en un comunicado.

Esta responsable aconseja por lo tanto al responsable local del NLRB «suspender los resultados del voto y organizar un segundo voto».

El texto de la recomendación no estaba inmediatamente disponible en el sitio de la NLRB.

Tras una intensa campaña, los empleados del almacén de Amazon en Bessemer rechazaron la creación de un sindicato que habría sido el primero en un sitio de esta empresa en Estados Unidos.

La pequeña ciudad de Alabama fue entonces objeto de mucha atención, en medio de la oposición entre respaldos de los empleados sindicalistas – artistas, parlamentarios demócratas y republicanos, e incluso el presidente Joe Biden – y Amazon, cuyos negocios prosperaron durante la pandemia.

El sindicato RWDSU estima que Amazon, vigorosamente opuesta a toda sindicalización, recurrió a prácticas ilegales y a la intimidación para lograr sus propósitos.

Acusa, entre otras cosas, al grupo de haber ubicado una urna de votación fuera de la fábrica para poder vigilar el escrutinio por cámara, de haber amenazado a empleados con despedirlos o con la pérdida de prestaciones sociales y otras tácticas agresivas.

«Nuestros colaboradores tuvieron la oportunidad de hacerse escuchar durante un periodo agitado en donde todos todo tipo de voces pesaban en el debate nacional, y al final, votaron masivamente» contra la creación de un sindicato, reaccionó lunes un vocero de la empresa en un mensaje transmitido a la AFP.

«Sus voces deben ser escuchadas más fuerte que todas las otras y prevemos apelar para estar seguros de que sea el caso», agregó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

TENDENCIAS_ Los trabajadores de Amazon se están levantando en todo el mundo para decir: basta *

Amazon, la corporación más poderosa del mundo, es un iceberg. Los usuarios y los consumidores ven su punta: las tiendas, el servicio de streaming, los paquetes. Pero debajo de la superficie se encuentra una enorme infraestructura, que se extiende a través de los continentes, uniendo producción, distribución y entrega. Un sistema transnacional complejo, poblado por trabajadores de todo el mundo cuyo trabajo impulsa las ganancias de Amazon.

Jeff Bezos, su director ejecutivo y fundador, es el hombre más rico del mundo e intenta disimular este sistema con la comodidad y el entretenimiento que ofrecen sus servicios. La razón es igualmente clara e indignante. Desde las fábricas donde se producen los productos que vende, hasta las puertas donde se entregan, la infraestructura global de Amazon se mantiene unida gracias a la explotación de quienes la operan.

A lo largo de la cadena de suministro de Amazon, el gigante de Bezos viola la seguridad, dignidad y privacidad de los empleados, poniéndolos a trabajar en lugares de trabajo diseñados para exprimirles la mayor cantidad de trabajo por la menor cantidad de dinero posible. Pero los trabajadores no se cruzan de brazos. Con el apoyo de una constelación de aliados progresistas, existe resistencia laboral en todo el mapa global de Amazon, con huelgas y protestas desde España hasta Sao Paulo, desde Delhi hasta Berlín. El Black Friday del año pasado, cuando el escrutinio sobre las prácticas antisindicales de Amazon, el impacto ambiental, la evasión fiscal y la seguridad de los trabajadores se intensificó en Europa y Estados Unidos, UNI Global Union, IndustriaALL, Progressive International, Oxfam, Greenpeace y decenas de organizaciones de la sociedad civil, ambientalistas y observadores fiscales organizaron acciones de protesta en 12 países, unidos bajo el lema Make Amazon Pay.

Con la ayuda de importantes informes en medios sobre condiciones de trabajo peligrosas e incluso inhumanas, este activismo echa luz al trato que Amazon da a los trabajadores que guardan, almacenan y clasifican sus paquetes distintivos. Como resultado de ello, los esfuerzos de la corporación por ocultar su conducta en esta parte de su imperio global están fallando. En Reino Unido, donde la mayoría de los trabajadores de Amazon están empleados en los llamados “Centros de Distribución” de la corporación, un sondeo a fines del año pasado revela que apenas 24% de los encuestados creía que Amazon trataba a sus trabajadores de manera justa. En EU, donde Amazon operó para socavar una campaña gremial en Alabama con tácticas que, según los líderes sindicales, impidieron elecciones libres y justas y violaron la ley federal, casi el 80% de los encuestados apoyó la lucha de los trabajadores de almacén.

También en la parte de entrega del imperio de Amazon, los trabajadores se resisten al maltrato de la empresa. Los trabajadores de reparto en India recientemente hicieron huelga en Bangalore, Delhi, Hyderabad y Pune, exigiendo mejores salarios y beneficios para los empleados. Durante una huelga nacional pionera en Italia, el 75% de todos los trabajadores de Amazon en el país dejaron de trabajar, lo que reunió a los trabajadores de almacén y reparto en un ejemplo inspirador de solidaridad entre cadenas de suministro. Recientemente, la indignación avasalladoramente compartida de los trabajadores que tienen que orinar en botellas debido a la falta de un tiempo de descanso adecuado se volvió viral, lo que llevó a los trabajadores de reparto a un frente común contra Amazon y ayudó a expandir la concepción del público sobre la fuerza laboral de la empresa.

Sin embargo, una parte crucial de la infraestructura global de Amazon permanece en gran parte oculta. La tienda Everything Store no solo vende, almacena y envía productos, sino que también los produce y suministra directamente. La corporación posee más de 400 marcas privadas y vende una amplia gama de productos, desde prendas de vestir hasta dispositivos electrónicos. Desde e-readers de Kindle hasta su creciente imperio de la ropa, Amazon es ahora el principal minorista de moda en los Estados Unidos: las marcas de Amazon se basan en una extensa red de unas 1,400 fábricas en todo el mundo.

Ubicados principalmente en países del sur global, los trabajadores de estas fábricas suelen trabajar en condiciones extremas. En las fábricas chinas que producen dispositivos Amazon como Echo y Alexa, las investigaciones han revelado numerosas prácticas ilegales, desde interminables turnos nocturnos hasta pagos insuficientes. El año pasado, la ausencia de medidas adecuadas de salud y seguridad en una fábrica de Guatemala que produce prendas para las marcas de Amazon provocó un enorme brote de Covid que puso en peligro la vida de cientos de trabajadores. Como reveló un informe reciente del Worker Rights Consortium, Amazon se encuentra entre varias multinacionales poderosas que se niegan a asegurarse de que los trabajadores de las fábricas despedidos durante la pandemia reciban indemnización por despido que aún se les debe.

Amazon es responsable de lo que sucede en los lugares de trabajo que conforman su imperio global, y debe rendir cuentas en todas sus regiones. Los propios trabajadores están a la vanguardia de la lucha para que esto suceda. Al igual que los trabajadores de almacén y reparto, los trabajadores de las fábricas en la última parte no visible de su sistema global de explotación, se enfrentan a la corporación. Los trabajadores textiles sindicalizados que perdieron sus puestos de trabajo en octubre, cuando el proveedor de Amazon Global Garments, cerró, exigen la reapertura de la fábrica, la recontratación de los 1,200 miembros del sindicato y pagos atrasados. En Camboya, extrabajadores del proveedor de Amazon Hulu Garment exigen a Amazon que garantice la indemnización total en adeudos legales.

Los trabajadores de la cadena de suministro de Amazon comparten la misma lucha. Ganarla requiere que se unan en solidaridad y aprovechen su poder colectivo. En noviembre, trabajadores de fábricas en Bangladesh se unieron a las protestas de trabajadores de almacén en muchos países y simpatizantes del público durante la movilización planetaria en el Black Friday. El miércoles, los trabajadores de la fábrica Hulu Garment en Phnom Penh, Camboya, y la fábrica Global Garments en Chittagong, Bangladesh, encabezaron un día de acción mundial para que Amazon pague a todos sus trabajadores.

Amazon debe pagar a todos sus trabajadores, dondequiera que residan, sea cual sea su ocupación. Y, en última instancia, hacer que Amazon pague es parte de una lucha mucho mayor para ganar otro mundo. Uno en el que los circuitos comerciales globales no están orientados hacia la riqueza y el poder de los multimillonarios y accionistas, sino hacia la salud y la felicidad de las personas trabajadoras que los gestionan.

*Con información vía LA LISTA y con la autoría de Valter Sanches (secretario general de IndustriALL Global Union), Christy Hoffman (secretaria general de UNI Global Union) y Casper Gelderblom (coordinador de Make Amazon Pay para The Progressive International)

Netflix y Amazon quitarían hasta 50% de su catálogo por cuota en México

Los catálogos de contenidos en Netflix, Amazon y otras que ofrecen servicios de video por streaming están en riesgo de reducirse en México.

La iniciativa de Ley Federal de Cinematografía y Audiovisual del Senador Ricardo Monreal, en la que las plataformas digitales reservarán el 15 por ciento de su catálogo a producciones nacionales, hará que las plataformas existentes reduzcan su catálogo para poder cumplir con la cuota.

Andrés Aradillas, investigador en Economía de la Universidad de Pensilvania, aseguró en un conversatorio organizado por ConsumoTIC, que si Netflix incorporara todas las producciones hechas en México entre 2015 y 2019 –que son 474 títulos– para cumplir con la ley, deberá eliminar de su plataforma el 20 por ciento de su contenido.

En el caso de Amazon Prime Video la consecuencia sería más drástica, ya que tendría que eliminar el 50 por ciento de su contenido actual para poder cumplir con la regla de que el 15 por ciento del total de su catálogo sea de producciones mexicanas.

El investigador advirtió que en caso de que dicha iniciativa de ley prospere, no afectaría únicamente en la eliminación de contenido, sino incluso algunas compañías de streaming seguramente decidirán salir del mercado mexicano.

“Los datos son claros, esta imposición de cuota de 15 por ciento tiene que ver con el número de títulos que tendrían que incorporarse, por ejemplo, en el caso de iTunes y Google Play vemos que aun si incorporaran un número de títulos mexicanos equivalente al total de películas estrenadas entre 2015 a 2019, (…) tendrían que reducir sus catálogos en un 25 por ciento para poder satisfacer esta cuota mínima de 15 por ciento.

Videocine el mayor beneficiario

De acuerdo con la investigación realizada por Andrés Aradillas, la productora y distribuidora mexicana que sería más beneficiada por la nueva ley sería Videocine, de Grupo Televisa, ya que esta concentra el 70 por ciento de las producciones y distribución mexicanas.

Incluso, dijo que podría ocurrir que el mercado se concentre aún más y Videocine suba su participación al 80 por ciento, debido a que las plataformas digitales buscarán las producciones más taquilleras y estas son las de Videocine, ya que las independientes son muy poco conocidas.

Además, aseveró que la fusión de contenido entre Televisa y Univision hará que Videocine gane aún más participación porque naturalmente esta sería la distribuidora.

En cambio, el investigador aseguró que las pequeñas producciones no tendrán incentivos para continuar su camino y quedarán relegadas.

“Mi principal preocupación serían los pequeños productores nacionales, pues el efecto de esta fusión tendría la concentración de Videocine al tener exclusividad para distribuir en México las (producciones) de Univision-Televisa. Va a traer mayor concentración y presentar más obstáculos.

“La presencia de plataformas digitales en México es una oportunidad única para ayudar a pequeños productores, en lugar de cuotas, diseñar incentivos bajo los cuales se puedan acercar los pequeños productores con las plataformas, concursos o mecanismos mediante los cuales las plataformas pudieran evaluar y conocer el contenido que se produce en México y en un momento dado incorporarlas en sus catálogos”, afirmó Aradillas.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TENDENCIAS_Inicia el recuento de votos sobre creación de primer sindicato de Amazon en EU

El escrutinio de los votos emitidos por los trabajadores de una instalación de Amazon en Alabama comenzó este martes y de su resultado dependerá la creación del primer sindicato de esa empresa en Estados Unidos.

Se espera que el recuento demore varios días a causa de posibles impugnaciones de hojas de votación y Amazon advirtió que buscaría evitar que la formación de sindicatos se afiance en sus operaciones.

«Hemos invitado a todos nuestros empleados a votar y que sus voces sean oídas en los próximos días», dijo a la AFP una vocera del gigante mundial de comercio electrónico.

«Nuestros empleados saben la verdad: salarios iniciales de 15 dólares por hora o más, seguro de salud desde el primer día y un lugar de trabajo seguro e inclusivo», añadió.

El recuento de los votos, que comenzaron a ser enviados por correo el 8 de febrero, se realizará a puerta cerrada y bajo supervisión de la agencia de relaciones laborales de Estados Unidos.

Los votos pueden ser impugnados por las más diversas razones como firmas en el lugar equivocado o descripción equivocada de la función en la empresa.

Si la mayoría lo aprueba, el sindicato representaría a los 5,800 empleados del local de clasificación y empaque de Bessemer, Alabama.

En caso de formarse el sindicato, se abriría el camino para formar otros en otras instalaciones de Amazon así como en otras compañías.

Líderes sindicales y políticos alegan que los empleados de Amazon trabajan bajo constante presión, mínima protección laboral y subrayan que precisan negociar colectivamente.

Amazon, que con 800,000 trabajadores es el segundo mayor empleador de Estados Unidos, sostiene que sus empleados no necesitan un sindicato y que ya les paga más que muchas otras compañías.

Con información vía El Economista

ACTUALIDAD. Sindicalistas denuncian los métodos de intimidación de Amazon a sus trabajadores en EU

«Cuiden de nosotros cuando estén dentro», lanza un empleado de Amazon a dos sindicalistas con chalecos fluorescentes ubicados a la entrada del depósito de Bessemer, en Alabama, escenario de un intento de sindicalización que el gigante del comercio electrónico combate con uñas y dientes.

El sol aún no ha salido, pero Steve y Syrena levantan sus carteles en dirección de los trabajadores del turno de noche que abandonan el local y de quienes toman su relevo en este sábado brumoso.

«¡Gracias por su valentía!», pueden leer con sus faros en las pancartas firmadas por el RWDSU, el sindicato de distribución que representará a los 5,800 empleados del almacén si los trabajadores aceptan sumarse a él.

Esta sería la primera vez que un sindicato se instituye en una filial de Amazon en Estados Unidos.

El gigante del comercio en línea emplea a 800,000 personas en el país, principalmente en sitios de clasificación y envasado como este.

Los promotores del sindicato se han turnado durante cinco meses en esta intersección entre una carretera nacional y edificios industriales.

Pancartas pidiendo el voto fueron desplegadas a la entrada del enorme almacén blanco y gris, junto a una flecha luminosa en forma de sonrisa, el logo del gremio.

Steve, el pilar del movimiento, estuvo casi todos los días presente en el lugar entre las 3 de la madrugada y las 15, primero para recoger firmas en reclamo de una votación sobre la constitución de un sindicato, luego para llamar a votar por la afirmativa y finalmente para agradecer a los trabajadores por su movilización.

«Es demasiado modesto para decirlo, ¡pero algunos días recogió hasta 50 firmas él solo!», dice Syrena.

¡Circulen!

Más de 3,000 empleados han firmado un acuerdo de principio, pero la victoria está lejos de ser segura.

Sin oponerse oficialmente a la formación de sindicatos, Amazon está haciendo campaña —con reuniones semanales, envíos de SMS y carteles hasta en los baños— para disuadir a sus empleados de incorporarse al gremio.

El sindicato sospecha que la firma pidió a las autoridades locales que acortaran la duración del semáforo en rojo en la intersección para evitar que sus miembros charlaran con los conductores durante demasiado tiempo.

«Entre el 20 de octubre y el 25 de diciembre estuvimos allí las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Nos familiarizamos mucho con el flujo del tráfico. Y un día la luz roja prácticamente desapareció. Se puso verde casi todo el tiempo», dijo Joshua Brewer, presidente local de RWDSU.

Según el medio prosindicatos More Perfect Union, el condado confirmó haber cambiado la duración del semáforo en rojo a petición de Amazon, oficialmente para que el tráfico sea más fluido.

Lafonda Townsend, una obrera afroestadounidense, votó sí a la sindicalización para poder negociar mejores condiciones laborales, especialmente en materia de seguridad, protección contra el Covid-19 y ritmos de trabajo.

Según contó a la AFP, durante las reuniones «obligatorias, tres veces por semana» con directivos de la empresa, se les decía a los trabajadores que «no necesitan representantes», que podrían «contactar directamente» a los jerarcas y que no valía la pena «pagar afiliaciones gremiales que aumentarán a 500 dólares al año».

«Algo nunca visto»

«Recibimos muchos mensajes de texto de Amazon para que votemos no», dijo Frances Wallace, una empleada de 20 años que se manifestó en un parque el sábado junto a una docena de personas.

«JC, de 43 años, fue contratado en abril. Le encanta trabajar en Amazon. Su seguro médico le permite ahorrar 800 dólares al mes y lo ha ayudado a pagar el aparato dental de sus dos hijos», decía uno de los SMS.

La desconfianza reina en Bessemer tras meses de campaña a favor y en contra del sindicato, falsos rumores y tensiones. La atención mediática está centrada en este movimiento que puede llegar a ser histórico.

Los intentos anteriores de organizar un sindicato en Amazon en Estados Unidos fracasaron.

Los empresarios «les decían a los trabajadores que con un sindicato deberían hacer huelga, y que luego ya no podrían pagar sus facturas», se queja Joshua Brewer. «Algunos empleados tienen miedo a perder sus trabajos, aunque esto no sea cierto».

«Contratar consultoras especializadas en la lucha contra la sindicalización es bastante típico, pero nunca habíamos visto este nivel de sofisticación y de miedo», agregó.

Consultada por la AFP al inicio de la votación, en febrero, Amazon recordó la creación de empleos (5,000), el nivel de ingresos (15 dólares por hora, más del doble del salario mínimo en Alabama) y los beneficios sociales de sus trabajadores.

«Más del 90% de nuestros empleados en Bessemer dicen que recomendarían Amazon como un lugar para trabajar a sus amigos», aseguró entonces la portavoz corporativa Heather Knox.

Con información vía El Economista