Financiamiento de EU a grupos opositores es injerencismo: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador salió en respaldo del secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, quien ha estado involucrado en diversas informaciones relacionadas con la compra de un departamento y por los viajes que ha realizado al extranjero con su familia. Afirmó que éstas versiones surgen de investigaciones de Claudio X Gonzalez, del grupo que recibe del gobierno de Estados Unidos y aunque lo nieguen, hay pruebas de que financian grupos opositores a un gobierno legal y legítimamente constituido”.

En su conferencia, acusó que ese es un acto de injerencismo, de violación a nuestra soberanía, de violación a nuestra soberanía. “¿Por qué los ataques a las fuerzas armadas y en este caso al general? Porque antes hacían lo que querían, les permitían todo, se llegó al extremo de que las agencias del gobierno de Estados Unidos mandaban en la secretaría de Marina. ¡Imagínense eso! Ya se puso orden, México no es un protectorado de ningún gobierno extranjero, van a tener que aprender a respetarnos”.

«¿Si me preguntan si le tengo confianza a las Fuerzas Armadas? Claro que sí. ¿Si me preguntas si le tengo confianza al general? Claro que sí». En conferencia encuadró estas versiones en un recrudecimiento de una andanada de ataques en contra de su gobierno que incluyen el acoso a sus hijos o el salario que él mismo devenga. Están desesperados y tratan de hacer un escándalo porque lo que buscan es socavar la autoridad moral de su gobierno.

Presente en la conferencia, Sandoval dio su versión sobre el presunto caso de conflicto de interés al adquirir un departamento en el fraccionamiento Bosques del Real a uno de los proveedores. Señaló que lo compró al inicio de la actual administración, subrayando que la versión no señala que la compra se hizo cuando la propiedad estaba en obra gris.

«Tenía como once años que había sido construido y por algunas circunstancia los dueños no habían hecho los acabados, es la oportunidad que tuve para adquirirlo en ese precio. No es cierto que cueste 30 millones de pesos. Lo adquirí con un préstamo del Banco del Ejército. Para que le den ese préstamo necesita estar valuado, fue valuado en 9.8 algo así, el precio del valuador por las condiciones, y el precio que se manejó fue de 9 millones.

«No tuve contacto con la persona dueña sino con los agentes inmobiliarios, hicimos la negociación hasta el día de firmar las escrituras tuvimos contacto con la persona».

El general explicó que la empresa proveedora de la Sedena sólo ha obtenido un contrato después de que él adquirió la propiedad aunque ha participado varias veces en las licitaciones, las cuales no ha alcanzado porque se buscan los precios más bajos y se realizan con personal de la Secretaría de la Función Pública.

Incluso puntualizó que en el contrato que obtuvo «fue penalizado porque no cumplió con lo que tenía que hacer en la entrega de bienes más de 16 millones de pesos por no cumplir con lo que estaba contratado. Es la última vez que ha ganado».

No habló sobre los viajes que habría realizado ante las preguntas que se le formularon.

López Obrador ratificó que «ole tenemos toda la confianza al general y ha estado en la mira porque está actuando con rectitud».

Poco antes afirmó que «en los últimos días ha habido más ataques a su gobierno», citando incluso el «escándalo» que se hizo por la falta de apoyo a la selección de nado sincronizado: «¡Qué barbaridad!». Ratificó que se les ha apoyado y que pronto se les entregará apoyos porque van a participar en los Juegos Panamericanos.

O bien, la reciente información del comunicador Carlos Loret «¿Que yo gano no se cuánto porque debería yo pagar por vivir en un departamento que era de descanso de los ex presidentes de Calderón y de Peña Nieto. Que no gano 135 mil sino que 450 mil. Vamos a aceptar sin conceder de que gano 450 mil porque me agrega la luz de Palacio Nacional, los teléfonos. Si fuese así, como cinco veces menos que él.

¿Cuánto gana él? En realidad gano 450 mil que no es cierto, por qué no nos dice cuánto gana él?».

Dijo que nuestro escudo protector es la honestidad, porque «no hubiese llegado a la Presidencia si hubiera sido deshonesto, hubieran hecho minilla del peje. Vamos a seguir resistiendo las campañas en contra de mis hijos, de acoso, porque tenemos autoridad moral».

Más adelante, ante la insistencia sobre la explicación en torno a los viajes del general y su familia, Sandoval explicó que “nunca he ido a Europa como secretario de la Defensa Nacional. Sólo conozco París porque en la administración anterior me tocó ir, por cuestiones de trabajo, dos veces para juntas de Estados Mayores”.

Dijo que en el actual sexenio sí ha viajado dos veces a Estados Unidos y a Brasil, así como a Centroamérica y Cuba (acompañando al Presidente estos dos últimos). Explicó que a Brasil fue a una cumbre de ejércitos americanos donde se diseñaron actividades ex profeso para las familias de los militares de forma oficial.

Admitió que tiene un grupo de militares que le ayudan a él y a su familia como parte del protocolo de la institución. Sandoval aseguró que no ha salido de vacaciones desde que era general brigadier, hace 20 años.

Detalló que a Europa, poco antes de la guerra viajó personal militar a Rusia a un encuentro de bandas musicales llamado Torres Pascalla.

Sin embargo, ante la insistencia sobre los viajes de su familia a Europa, ya no hubo respuesta.

Con información de La Jornada

Llama AMLO a no votar por republicanos como John Kennedy tras insultos a México

El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los latinos e hispanos en Estados Unidos a no votar por el senador republicano John Kennedy, pues lo calificó como majadero, prepotente y ofensivo.

Durante su conferencia mañanera, el presidente respondió al senador Kennedy —quien declaró que sin EU, los mexicanos estarían comiendo comida para gato—, y llamó a no votar “por candidatos como este senador«.

“Decirle a nuestros paisanos, a los hispanos, a nuestros amigos estadounidenses, que no voten por personas con esta mentalidad, muy prepotentes, muy ofensivos, muy majaderos”.

El mandatario añadió que en su administración se va a seguir “manteniendo una buena vecindad, sin permitir que se insulte al pueblo de México, a nadie se lo vamos a permitir, por lo pronto no digo más, porque tendría muchas cosas más que decir”.

“Esto es parte de una estrategia de campaña y la política es tiempo y si ya empezaron así, vamos a ir poco a poco respondiendo para qué decimos más. Nada más que sepan que no nos vamos a quedar callados ni con los brazos cruzados, México es un país independiente, libre, soberano”, declaró López Obrador.

Por su parte, el canciller Marcelo Ebrard dijo que los planteamientos del senador republicano son “inaceptables” y añadió que “es un hombre profundamente ignorante.

Mencionó que es falaz el argumento de mandar una fuerza a México “cuando en Estados Unidos tienes fentanilo circulando por todos lados”.

“Nosotros, desde luego, rechazamos eso, pero es importante para la opinión pública aclarar de qué se trata: sacarle raja política, aprovechar el flujo migratorio, culpar a México preparando su campaña político electoral, porque el único cemento de ese partido hoy es el racismo”, sentenció.

El miércoles el senador republicano John Kennedy insistió en una audiencia de la jefa de la Agencia Antidrogas (DEA), Anne Milgram, que su país debía enviar tropas a suelo mexicano para luchar contra los capos de la droga para reducir el flujo de fentanilo y aprovecho para comparar economías de los dos países y dijo que sin EU, en México se estarían viviendo en carpas y comiendo comida para gatos.

Flujo migratorio desciende tras fin del Título 42

Por otra parte, sobre el final del Título 42, el canciller Marcelo Ebrard afirmó que el flujo migratorio ha descendido desde la noche del jueves.

«En pocas palabras, para sintetizar, el flujo va bajando al día de hoy, por lo menos hasta esta hora, no hemos tenido confrontaciones ni situaciones de violencia en la frontera», aseguró el secretario de Relaciones Exteriores en la conferencia matutina del Gobierno.

El canciller se refirió al fin del Título 42, una medida que inició Donald Trump (2017-2021) y continuó el presidente Joe Biden para expulsar de inmediato a migrantes con el argumento de la pandemia de Covid-19, una declaración de emergencia que ya terminó en EU.

Aunque se esperaba un aumento de migrantes, que acamparon en los últimos días en la frontera con Estados Unidos con la esperanza de cruzar, Ebrard aseveró que el Instituto Nacional de Migración (INM) de México reporta un decremento.

Sobre las principales urbes fronterizas, las autoridades mexicanas registran 10 mil migrantes en Ciudad Juárez5 mil 500 en Matamoros y 500 en Tijuana, que están justo en el límite con Estados Unidos.

También señaló que la Guardia Nacional, que se añadió a los más de 25.000 elementos de las Fuerzas Armadas de México que participan en el plan migratorio en las fronteras, ha actuado con «estricto apego a los derechos humanos».

“El personal de la Guardia Nacional, como se informó, se encuentra desarmado. Continúa realizando patrullajes disuasivos y con la finalidad de evitar confrontaciones con los grupos de migrantes. No se realizan actividades de ningún otro tipo”, reportó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Ebrard: El flujo migratorio entre México y EEUU va en descenso tras el fin del Título 42

«El flujo [migratorio] va bajando. No hemos tenido confrontaciones ni situaciones de violencia en la frontera. EEUU está cumpliendo con su parte», indicó en conferencia de prensa.

El canciller mexicano precisó que la Administración encabezada por Andrés Manuel López Obrador está atendiendo a las personas que arriban al territorio nacional para apoyarles.

«El INM [Instituto Nacional de Migración] tiene información de que hay descenso en los últimos días. El día de hoy, tan solo en Tamaulipas, hay una baja de 1,800 [migrantes], si lo comparamos de ayer para hoy. ¿Qué está haciendo nuestro país? Quienes han solicitado opciones de trabajo, se les ha dado. Quienes solicitan refugio, también», puntualizó.

Otros datos

El 11 de mayo, el mandatario mexicano dio a conocer que entre la orientación que se le da a los migrantes que ingresan al país por el sureste, se les comenta sobre las vías legales para viajar a EEUU.

«Hay 300.000 visas para Cuba, Venezuela, Haití, Nicaragua. 100.000 para [toda] Centroamérica. Todo esto lo hemos gestionado con el Gobierno de EEUU. Es la primera vez que esa Administración, en especial por la decisión y voluntad del presidente [Joe] Biden, que se entregan estas visas. Estamos informando de que no se deben correr los riesgos que implican atravesar el país, sobre todo, riesgos por el transporte que se hace de manera muy riesgosa e inhumana», subrayó.

López Obrador también reiteró que la causa de la ola migratoria, al menos en América Latina, es la pobreza.

De acuerdo con datos del Gobierno de México, durante la vigencia del Título 42 EEUU expulsó a más de 2,8 millones de migrantes.

«En tres años de implementación bajo esta medida se llevaron a cabo 2.825.970 eventos de expulsión de personas por las diferentes fronteras de Estados Unidos [con México], lo que imposibilitó la búsqueda de la figura de asilo y expuso a miles de personas migrantes a mayores situaciones de riesgo», informó la Secretaría de Gobernación en un comunicado.

CON INFORMACIÓN VÍA SPUTNIK NEWS

AMLO da marcha atrás a propuesta de cabotaje

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio marcha atrás a su propuesta de abrir el espacio aéreo nacional a aerolíneas extrajeras, al tiempo que aseveró que la iniciativa de su gobierno para reformar la Ley Minera no pretende acabar con esa industria, sino “poner un poco de orden” y cuidar los recursos naturales.

El tema del cabotaje aéreo –que permitiría las operaciones comerciales de líneas internacionales entre destinos dentro del país– no estará en el proyecto final de reforma a la Ley General de Aviación Civil y Aeropuertos que se discute en la Cámara de Diputados, aseveró el mandatario.

En la conferencia matutina de ayer en Palacio Nacional, expresó: “Se presentó la iniciativa, aunque se quedó pendiente lo del cabotaje, porque queremos verlo con más profundidad, y estamos buscando un acuerdo con los trabajadores”.

Agregó que lo que se envió “o está por enviarse” como iniciativa, ya no contempla lo del cabotaje. “Para que lo celebren los que estaban preocupados por eso”.

El 15 de diciembre pasado, el Ejecutivo federal envió una iniciativa de reforma a la ley en la materia al Congreso de la Unión para regular el cabotaje aéreo a fin de fomentar la competencia en el sector, incrementar la conectividad, mejorar las ofertas y precios a los usuarios y ayudar al desarrollo de nuevos aeropuertos, lo cual generó el rechazo de sindicatos, agrupaciones y empresas del sector.

Por otro lado, el mandatario explicó que su iniciativa de reforma a la Ley Minera –que entre otras acota el otorgamiento de concesiones de 50 a 15 años y que éstas no se den en sitios con escasez de agua– no representa “ningún riesgo” para las mineras que actualmente explotan recursos en nuestro país.

Interrogado sobre ese proyecto recordó que durante el periodo neoliberal fue concesionado 60 por ciento del territorio nacional (120 millones de hectáreas de 200 millones totales que conforman México) a las compañías mineras; tal cantidad tardaría “miles de años” en poder explorarse y sólo se hizo por la especulación, pues no se pagaban impuestos.

Hay minería para mil años

La iniciativa de ley “busca que se cuiden los recursos naturales, que se cuide el futuro de las nuevas generaciones. No se trata de destruir el territorio, (sino) de cuidar el medio ambiente, pero de manera auténtica, no en forma simulada, no de manera hipócrita o con un doble discurso. En el caso de la minería, vamos a suponer que con esta iniciativa se fueran la mitad de los concesionarios que hay en la industria minera, o para decirlo de otra manera, que se cancelaran la mitad de las concesiones. Con esa mitad alcanzaría para explotar la industria minera más de mil años”.

El tabasqueño aseveró que su administración ya realiza un censo para conocer la situación de este tipo de permisos y aseguró que se han recuperado miles de hectáreas, “porque no quieren pagar ni siquiera el derecho que era una cosa mínima por hectárea”.

Se volvió a referir a la compra de 13 plantas de generación de electricidad de Iberdrola, anunció que pedirá al titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que acuda a la mañanera para explicar cómo se realizó la operación, la cual, insistió, será benéfica para el país.

“Fue una operación muy favorable para el pueblo de México, para la administración pública, porque con esto garantizamos que no aumente el precio de la luz durante el tiempo que vamos a estar nosotros y después, porque la Comisión Federal de Electricidad se convierte en empresa mayoritaria, que ya no lo era. Por eso hablo de nacionalización, aunque les moleste a mis adversarios.”

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Gobierno buscará que otras aerolíneas contraten a empleados de Aeromar

El gobierno federal buscará que otras aerolíneas mexicanas contraten a los trabajadores que se vieron afectados por el cese de operaciones comerciales en Aeromar, al tiempo que para los usuarios que tienen boletos del 15 de febrero en adelante promoverá que también otras compañías les den el servicio, informó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

El gobierno se comprometió a proteger los derechos de los 578 trabajadores de la aerolínea que confirmó este miércoles el cierre definitivo de sus operaciones a causa de la crisis financiera por la que atraviesa.

Una de las primeras acciones es buscar incorporar a pilotos, sobrecargos y personal de tierra en otras aerolíneas que siguen operando.

Para ello “se mantiene una coordinación con los sindicatos Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) y Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), así como las empresas Aeroméxico, Viva Aerobus y Volaris para aprovechar la experiencia y talento de los trabajadores que deseen continuar laborando para incorporarlos a sus plantillas”, informaron también en un comunicado conjunto la Secretaría del Trabajo y los institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Además, derivado del estallamiento a huelga programado para mañana a las 18:00 horas, los trabajadores “tendrán garantizada la continuidad en la prestación de servicios de atención médica y hospitalaria” por parte del IMSS.

También se suspenderán los cobros de créditos hipotecarios y procedimientos extrajudiciales que se encuentran a cargo del Infonavit.

Las instituciones señalaron que, a solicitud de los trabajadores, se procedió al “embargo precautorio de los bienes” de la empresa Aeromar, con la finalidad de garantizar el pago de sus adeudos de manera preferente.

Por su parte, la SICT, en un comunicado detalló que en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social busca que otras empresas del ramo incorporen a los trabajadores afectados a sus plantillas y para ello están afinando algún mecanismo legal idóneo. Para los usuarios que adquirieron boletos con Aeromar para volar luego del 15 de febrero, la SICT buscará que otras aerolíneas hagan válido el ticket.

Explicó que después de diversas reuniones de las autoridades del gobierno federal con Aeromar, se fijó este 15 de febrero “como plazo perentorio para la liquidación total de sus adeudos”; los arrastra con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), con Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

La mañana de este 15 de febrero los mostradores de Aeromar estaban vacíos, salvo un letrero en que se anunciaba el cese de vuelos por la suspensión de Suministro de Combustible y Servicios Aeroportuarios. La Jornada buscó la comunicación de la aerolínea, pero hasta el momento no ha habido respuesta.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

AMLO pide revelar presuntos sobornos a un diario mexicano en juicio de García Luna

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este lunes en su conferencia matutina que la defensa de Genaro García Luna, ex secretario de de Seguridad de México, no quiere que se dé a conocer el dinero que entregaba “a un periódico de México, también los mismos abogados dicen eso no, yo digo como mexicano, eso sí, claro, todo”.

El presidente agregó que García Luna, quien fue funcionario de Seguridad en los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón y actualmente está siendo juzgado en Estados Unidos por narcotráfico, habría entregado dinero para corromper a medios de comunicación y que los abogados de este acusado se oponen a que se revele esto.

“Pero miren esto y claro que, como repartían dinero, muchísimo, a los medios”, dijo el presidente, mientras acto que algunos podrían decir que era por concepto de publicidad, aunque cuestionó “pero miren qué tipo de publicidad”.

Ayer, la defensa de García Luna presentó un escrito donde pide al juez Brian Cogan, que lleva el caso, que no se usen los testimonios de Héctor Villarreal Hernández sobre supuestos sobornos que habría hecho el ex funcionario a un medio de comunicación.

La carta de los los abogados de Genaro García, César de Castro, Florian Miedel, Valerie Gotlib y Shannon McManus señalan que “sería engañoso para el jurado que el gobierno (de Estados Unidos) presente evidencia de los esfuerzos del acusado para mejorar su reputación por medio de sobornos a El Universal”, subrayan.

La fiscalía estadounidense había adelantado que en el juicio por narcotráfico en contra de Genaro García Luna utilizarían evidencias de que dio sobornos a editores de medios de comunicación y a periodistas de México para evitar una cobertura negativa.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

No habrá afectaciones a trabajadores aeronáuticos con apertura de cabotaje: AMLO

“Se va a cuidar siempre a los trabajadores, ellos no van a tener ningún problema, ni van a ser desplazados y van a tener mejores oportunidades”, subrayó el presidente Andrés Manuel López Obrador este lunes a un reportero que le preguntó en su conferencia matutina por el temor que existe del sector aeronáutico nacional por la apertura del cabotaje en México.

El presidente aseveró en Palacio Nacional que su gobierno está buscando “que haya equilibrios y que las medidas que tomemos sean en beneficio de la gente y de los trabajadores”.

El mandatario federal entregó a la Cámara de Diputados una iniciativa en materia aeronáutica que será discutida próximamente y plantea reformar las leyes General de Aviación Civil y de Aeropuertos.

Dicha iniciativa permitiría a empresas internacionales que se abra el espacio aéreo nacional, conocido como cabotaje, para que trasladen a pasajeros en rutas locales, lo cual algunos especialistas ven como un riesgo, pues consideran que abriría una competencia desleal a empresas nacionales que podrían quebrar. Sin embargo el presidente considera que eso permitirá que se reduzca el precio de los boletos de avión para el público.

Sin embargo, el presidente aseguró este lunes que sus opositores están molestos por su iniciativa para modificar el cabotaje en México y, mencionó que próximamente, iniciarán con los trabajos de la nueva línea aérea del gobierno, Mexicana de Aviación, con lo cual aseguró, van a disminuir el precios de los boletos de avión:

“Vamos a estar observando para que no se aumenten demasiado, a veces de forma excesiva, el precio de los boletos, cobran mucho, si se compra el boleto un día antes, dos días antes, puede costar el doble”, expuso el mandatario.

“Un boleto al interior del país puede costar lo mismo que uno al extranjero. Si no hace falta, pues no se liberan los espacios para que puedan recoger pasaje y hacer viajes empresas de aviación del extranjero, esto va producir competencia y va bajar los precios. Estamos en eso, analizándolo”, subrayó.

Asimismo, adelantó que mañana, martes, informará de los detalles del traslado de actividades de carga aérea del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México a otros aeropuertos:

“Mañana vamos a informar más sobre lo de la carga que ha generado alguna polémica, van a informar mañana sobre la capacidad del aeropuerto Felipe Ángeles y cómo estamos sobrados, cómo hay muchas ventajas para que se trasladen los aviones de carga o aterricen en el AIFA”, indicó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

PERSPECTIVAS_ López Obrador camina entre masas y bautiza a su gobierno como “humanismo mexicano”

Fueron seis horas de caminata y 90 minutos de discurso político. Lo suficiente para mostrar el enorme respaldo popular que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador, después de 4 años de gobierno.

Si hace dos semanas, la “defensa del INE” unió a los opositores, este domingo, la defensa del proyecto político del López movilizó a un lopezobradorismo enraizado, que retomó en las calles la alegría del triunfo electoral.

La Marcha del pueblo, convocada por el mandatario, sumó 1.2 millones de personas, según los datos oficiales del gobierno de la Ciudad (que hace dos semanas estimó en 12 mil la marcha de la oposición).

Es un cálculo difícil, porque la masa nunca estuvo estática. Ni siquiera en el Zócalo, donde la gente entraba y salía, mientras crecía el tiempo de espera. La marcha fue tan larga que, cuatro horas después de iniciada, seguían saliendo contingentes del Ángel de la Independencia. La única certeza, entonces, es que fueron cientos de miles.

Para muchos, el referente inevitable era la Marcha del silencio, convocada por el propio López Obrador en abril de 2005, cuando el gobierno de Vicente Fox promovió un desafuero para sacar de la carrera presidencial al entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México. No solo por la cantidad de gente (en aquella ocasión el gobierno de la ciudad también estimó 1.2 millones, aunque el gobierno federal calculó 120 mil) sino por el ánimo festivo de la muchedumbre.

El presidente Andrés Manuel López Obrador rodeado de sus simpatizantes en la Calle de Madero, en el Centro Histórico. El presidente decidió terminar la marcha caminando entre sus seguidores quienes buscaron acercarse a él lo más que podían para agarrar su mano o tomarle una fotografía con su celular. Foto: María Ruiz
La plancha del Zócalo durante el informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. El informe comenzó a las tres de la tarde. Foto: María Ruiz

A las viejas consignas de 2006 (“Es un honor, estar con Obrador” y “No estás solo”) se le sumó una variedad de inacabable creatividad expresada en cantos y pancartas: «Honesto, valiente, así es mi presidente», “Acarreado por mi conciencia”, “No vine por mi torta, vine por mis huevos”, «Qué linda la mañana cuando sale el sol, así es el presidente, bien trabajador», “Mexico, Te Amlo”, «Con uñas y dientes, defiendo a mi presidente».

La gente llegó disfrazada, con tambores y trompetas, con zancos o vestimentas de sus pueblos. Muchos viajaron desde Estados Unidos y Canadá. Otros pusieron en sus redes mensajes de apoyo desde distintos países. La víspera hubo verbena en el Ángel.

“Esta marcha es una fiesta convertida en carnaval”, definió un hombre proveniente de Veracruz, mientras giraba con fuerza su matraca.

Baño de pueblo

Minutos antes de la hora citada para iniciar la marcha comienzan los gritos de “no empujen”. Son inútiles. A menos de 50 centímetros, a dos cuerpos de distancia, un migrante de Chicago (dice que pagó mil 500 mil dólares por un vuelo de último minuto), bromea sobre cómo va a llegar el presidente a la cita. Diez metros delante, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; el canciller, Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, saludan a la gente que se arremolinan entre ellos. “Tendría que llegar en helicóptero”, asegura el migrante. “O salir de la tierra”, dice la señora que está a su lado. Ni el apio está tan apretado, dijera Mafalda.

Como si el aludido se hubiera materializado sobre el banquetón de Reforma y flanqueado por un águila real, el presidente se acerca a las tres corcholatas, como ha llamado a los funcionarios que aspiran a sucederlo en el cargo.

Miles de personas marcharon junto al presidente Andrés Manuel López Obrador desde el Ángel de la Independencia hasta el zócalo de la ciudad de México para escuchar el 4to informe de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Por más de 5 horas caminaron por Av. Paseo de la Reforma decenas de miles de simpatizantes de la 4T. Foto Duilio Rodríguez

Seguir el paso del presidente es difícil. No hay quien no quiera verlo. Cada uno de sus pasos remueve las masas, como en efecto mariposa. Cuerpo a cuerpo, sin espacio para respirar, el calor se estanca.

Seguirlo este domingo es, además, histórico. Ningún otro se había paseado así, sin guardias, ni vallas, ni seguridad. Ninguno había movilizado a la gente para responder a sus críticos desde en 1913, cuando Francisco I. Madero salió en su caballo para la Marcha de la Lealtad. Un siglo después, López Obrador no trae caballo, pero a su paso, los rostros, exhaustos, explotan de emoción. Aunque piensa llegar al Zócalo en una hora, surcar la marea humana le lleva seis.

Las multitudes gozosas esperan ver pasar al presidente sobre los parabuses, entre las ramas de los árboles, en los hombros de las esculturas. Un hombre encapuchado, con ropas doradas que en la espalda porta una espada de plástico verde refulgente y empuñadura de león, saca de la nada un tubo largo y brillante, le cuelga una mecha, la enciende y lo acerca. Explota y el confeti amarillo cae alrededor. Algunos se asustan. Esto es una trampa mortal.

“Cuiden al compañero, presidente”, gritan otros mientras se empujan para ver a su Cabecita de algodón, quien parece no medir ningún riesgo ni aceptar ayuda. De hecho, rechaza los dos autos que le acercan para sacarlo de los jaloneos. Tal vez, López Obrador, como le dijeron en una de sus conferencias, sí tenga la resistencia de un maratonista keniano.

Foto: Duilio Rodríguez

Lo que sí hace es llevar a sus posibles sucesores a un buen baño de pueblo. De los tres, solo Sheinbaum logra aguantar los aplastones. El canciller se adelanta antes de cruzar Insurgentes, y el secretario de Gobernación le sigue los pasos después de Bucareli.

Se volverán a juntar más tarde, en el Zócalo, donde el presidente presenta su informe de 4 años de gobierno. Un mensaje de 97 minutos en el que se congratula de ver a jóvenes (“hay que relevo generacional”), asegura que «la esencia de la 4T es el humanismo mexicano», y hace un «llamado» al pueblo a seguir luchando por la transformación». Ante las consignas de la plaza, reitera que no habrá reelección.

El presidente también enlista 110 acciones que ha hecho su gobierno, o que terminará por hacer antes de que concluya su mandato. Dedica una buena parte a los logros en la economía, a pesar de la pandemia, y a los programas sociales; también destaca la baja de 27 por ciento en la incidencia delictiva y sus proyectos de desarrollo, que incluyen carreteras, aeropuertos, trenes, parques solares y “el programa de reforestación más grande de cualquier país”.

Repite su lema de 2006: “Primero los pobres”.

La auténtica política es profundamente humana en su fundamento, en su esencia, y sobre todo cuando se practica en bien de los demás y, en especial, de los pobres”.

Ante miles de simpatizantes provenientes de los estados de la República mexicana,el presidente de México AMLO informa el estado que guarda la administración pública de la nación. Foto: Alexis Rojas
Foto: María Ruiz

Los reclamos

La madre de Diego Maximiliano Rosas sostiene su foto en medio de la Avenida Reforma. Diego desapareció en Ecatepec, Estado de México, en septiembre de 2015, y desde ese día su madre lo busca.

Junto a ella, decenas de familiares de personas desaparecidas también cargan las fotos de sus seres queridos, en medio de la marcha convocada por el presidente.

En México estamos viviendo el fenómeno de la desaparición. Más de 106 mil personas están desaparecidas, y es lo que existe, aunque no queramos ver una realidad. Nos estamos acostumbrando a la violencia, a que desaparecer es normal, y eso es lo que no puede ser”.Madre de Diego. 

Las demandas de las familias son simples: Que el gobierno federal atienda y de prioridad a sus casos, y que la ex glorieta de La Palma (tomada y rebautizada por los colectivos de búsqueda como la glorieta de las y los desaparecidos) sea reconocido como un espacio de memoria.

Queremos que el presidente reconozca esta glorieta como un memorial para las personas desaparecidas, pero también para recordarle que tiene una promesa incumplida, que era recibirnos cada tres meses y dar avances sobre lo que su gobierno estaba haciendo en matare de personas desaparecidas”, explica el activista Jorge Verástegui.

Foto: Alejandro Ruiz.

El presidente pasa por la glorieta sin acercarse a las familias de los desaparecidos. La gente apenas se detiene a ver la fotografía de Diego.

Rigoberto García vive en Hidalgo y ha venido a la ciudad para demostrar su apoyo al presidente. Mientras camina frente a la glorieta, mira detenidamente las fotos que los colectivos mandaron imprimir a gran escala para que el presidente pudiera verlas en su camino.

–¿Consideras legítima la protesta de las familias? –  pregunto.

–Sí, bastante. Porque tienen todo el derecho, porque si yo fuera una persona de esas familias, imagínese– contesta, aunque también aclara que la desaparición forzada es un problema que no se resuelve en un par de días.

Sus acompañantes asienten con la cabeza. 

Más adelante, un poco antes de llegar a la glorieta de Las mujeres que luchan, el presidente se encuentra con un grupo que no puede pasar desapercibido: el de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), que piden su intervención para resolver una serie de demandas laborales.

“SME, solución”, le gritan al presidente. El espacio se acorta y nuevamente los jaloneos provocan un momento peligroso. Pero los electricistas gritan fuerte y con el puño en alto: “Aquí, se ve, la fuerza del SME”.

A la altura de la escultura del Caballito, otra protesta es rodeada por policías de la Ciudad de México que impiden a los manifestantes -unos cien- encontrarse con el presidente. La protesta es convocada por uno de sus grupos opositores: Frena.  su principal dirigente, Gilberto Lozano, dice a la prensa  “que sepan que no somos pocos, somos muchos”.

Foto: Alejandro Ruiz.

Otro orador, con el rostro enrojecido termina su arenga gritando “¡Que viva Cristo Rey¡ ¡que viva la Virgen de Guadalupe¡ ¡Que viva la libertad”.

Uno de los manifestantes asegura que la convocatoria a la marcha derivó del temor a que Frena “inundara” las calles con otra protesta para derrocar a López Obrador.

Yo vine desde Monterrey, pagué mi boleto de avión, nadie me trajo. Vine a protestar, a ponerle un fin a este loco socialista y ahora no nos dejan pasar para decirle que se vaya”.

Mientras la marcha avanza por Reforma, en la plancha del Zócalo, los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de Educación Guerrero (CETEG) colocan carteles para visibilizar sus demandas que va desde de la reinstalación de la mesa nacional de diálogo, hasta la basificación de alrededor de mil 500 maestros eventuales. Los maestros guerrerenses, que tienen instalado un plantón frente a Palacio Nacional, también pasan desapercibidos entre la marabunta.

Simpatizantes de AMLO acudieron con diversos carteles en los que expresaron sus deseos, demandas y mensajes de apoyo. Foto: María Ruiz

La fiesta del presidente 

Frente el Hemiciclo a Juárez, la base sindical del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) vitorea el paso de López Obrador: «Con Obrador, certeza laboral”.

Es la primera vez que los maestros de base saludan abiertamente al presidente. El pasado 13 de noviembre, la legendaria exlíder magisterial, Elba Ester Gordillo, marchó codo a codo con los empresarios de la alianza Va por México, en la marcha convocada para defensa del INE.

En redes sociales y conversaciones particulares circulan versiones de que gobiernos estatales obligaron a los funcionarios a participar. Entre ellos, el gobernador de Puebla, y la Jefa de Gobierno, quien habría utilizado la estructura de los Pilates.

En la marcha es difícil encontrar a alguien que no esté convencido de caminar con López Obrador.

No se ven personas pasando listas, ni comportamientos que indiquen alguna obligatoriedad. Lo único que se ve es gente que emocionada por ver pasar al presidente.

“Lo más importante era venir y consignar que seguimos con la transformación”, dice un hombre después de que los jaloneos le permitieron ver unos segundos la mano del mandatario.

Con pancartas que decían; “Soy acarreado por mi conciencia y por un cambio en México” o “Vengo acarreado por que apoyo al mejor presidente de la historia” personas en la glorieta de Cuauhtémoc esperan el paso de AMLO. Foto Duilio Rodríguez

Otras personas reclaman a periodistas decir la verdad sobre la protesta. Como Obdulia Santamaría y María del Socorro García, que vienen de Ecatepec, en el Estado de México.

“Venimos porque lo apoyamos, porque lo queremos, porque ningún otro presidente ha hecho lo que él está haciendo. ¡Grabe eso!”, dice una de ellas.

Coincide Ernesto Yáñez, quien llega apresurado al Zócalo para buscar el mejor ángulo para ver y escuchar el discurso del presidente: “Vine a la marcha para demostrarle al mundo el apoyo que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador y los cambios que está realizando en México”.

La ola humana se pinta de guinda y la esperanza permea sobre Avenida Juárez, donde un grupo que viene de Guanajuato canta México Lindo y Querido y ondea sus banderas. Bajo los rascacielos del Paseo de Reforma, los tambores sinaloenses hacen bailar a grandes y chicos. «Hey, hey, hey” corea un grupo de mujeres de Valle de Chalco que contonean sus cuerpo al compás de la banda de música de viento.

A un costado del antimonumento de los 43 normalistas desaparecidos por el Estado mexicano, en Iguala, Guerrero, la banda de Tlayacapan, Morelos hace mover con la tradicional pieza morelense El Chinelo.

“Esta marcha es una fiesta convertida en carnaval”, dice Santiago, proveniente de Veracruz mientras gira su matraca con fuerza.

Frente a las imágenes de Margarita Zavala y Denise Dresser y diputados del Partido de Acción Nacional (PAN) los manifestantes gritan :”Estos son, estos son, los chingan a la nación”.

«Lorenzo entiende el pueblo no te quiere», repite un grupo que viene de la Montaña de Guerrero, mientras los contingentes de Estados de México e Hidalgo gritan a todo pulmón que: «a los lados, a la izquierda, a la derecha, el pueblo está con Obrador”

Entre consignas de apoyo a la 4T, música y monigotes gigantes con la figura de Amlo contingentes de toda la república mexicana desfilaron en el centro de la capital del país. Foto Duilio Rodríguez

Desde Papantla, Veracruz, llegan los amlovers totonacos, organizador por el profesor Pedro, traen máscaras de los expresidentes Calderón, Fox, Zedillo y Salinas y de la exlideresa sindical Elba Ester Gordillo. También tienen una botarga de tigre, un Super Lóez Obrador, la Justicia y la libertad.

Cerca de ellos, Antonio Avitia y Gerardo Valle, integrantes de la resistencia civil pacífica, que han acompañado al presidente desde el desafuero, muestran su manta firmada por López Obrador y la canción Canto para Andrés Manuel, que escribió en 2006 Esperanza Romero  y que toca Pablo Romero (“los dos compañeros ya murieron”):

Incansable, avanza el caminante /

Quien las conciencias anhela despertar  /

Con esa meta siempre por delante /

La patria entera recorre sin cesar /

Con almas grandes que caminan con el /

Sus anhelos comparte Andrés Manuel

(…)

Amoroso, su canto con constancia/

Por todas partes esparce Andrés Manuel /

Un visionario, sembrador de esperanza /

Alienta al pueblo, que camina con él /

Caminaremos con él hasta triunfar /

pues nunca solo lo vamos a dejar.

A unos pasos, Judith Ramos y Eleuterio Valles, esperan con su familia el paso del presidente con una manta que dice: Brigadistas del 68.

Ella estudiaba en trabajo social, participó en la marcha de Tlatelolco,y sobrevivió al 2 de octubre. Él estudiaba derecho en la UNAM.

La pareja viene con toda su familia ha participado en marchas desde hace 54 años y ahora por fin, ven a un presidente haciendo las cosas por las que pelearon.

Estamos conscientes de que la lucha no es de un día para otro. Pero después del desafuero nosotros nos  mantuvimos firmes y ahora Amlo es la realización de nuestro pliego petitorio”.

CON INFORMACIÓN VÍA PIE DE PÁGINA

No admitimos presiones para introducir maíz transgénico al consumo humano: AMLO

El gobierno mexicano no admitirá presiones de otros países para introducir el maíz amarillo, como producto transgénico, para consumo humano, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Al referirse a las presiones ejercidas por senadores estadunidenses para que México abra este mercado para consumo humano, dijo que les debe quedar claro que las políticas mexicanas se definen en el país.

“Cuando venga la comisión del Senado, les vamos a decir esto, se lo planteé al secretario de Agricultura estadunidense y embajador de Estados Unidos en México y si los senadores están presionando en Estados Unidos, nada más que con todo respeto, las políticas en México las decidimos en México”. En el país, el maiz amarillo se utiliza como forraje para los animales.

En su conferencia, aludió también al proceso para legislar en torno al glifosato, sobre el cual reconoció que exista una importante polémica porque no se han encontrado alternativas de origen natural para sustituir la función de este herbicida. .” La propuesta que estamos impulsando es que se vaya eliminando ese herbicida porque en efecto está demostrando que daña a la salud, pero es una situación especial no sólo de carácter mercantil o de predominio económico donde sólo está de por medio el lucro”.

Señaló que este herbicida permite la limpia de hierbas, “hay desde luego que se utilice más el machete. Como era antes, la limpia los que venimos del campo lo sabemos, a limpia se hacía con el machete pero eso para la agricultura comercial de grandes extensiones ya no les resulta, se quejan de que no hay jornaleros suficientes, En eso estamos pero en todo caso se pone por delante la salud. Es un asunto no concluido y si hay presiones de las empresas extranjeras, de los gobiernos extranjeros”.

López Obrador mencionó que se acordó que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología iniciara investigaciones al respecto, como parte del viraje de este organismo en su actuación, porque anteriormente “se había llegado al extremo de que el presupuesto de Conacyt se usaba para aportar a grandes empresas transnacionales en investigaciones muchas de esas dañinas a la salud. Era increíble que se usara dinero público para favorecer empresas que fabricaban productos chatarra, Trasnacionales con muchos fondos financiados en sus investigaciones por el Conacyt”.

Destacó que el Conacyt contribuyó a desarrollar, junto con una empresa, un ventilador en la etapa más compleja de la pandemia y fue la instancia para desarrollar la vacuna Patria, “ pero ya los conservadores y los que manejan las farmaceuticas ya están pidiendo cuentas, pero el Conacyt está haciendo eso que antes no hacía.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

La comunidad jesuita en México lamenta 5 meses de impunidad en el asesinato de sacerdotes

La comunidad jesuita en México lamentó que, después de cinco meses del asesinato de dos sacerdotes y un guía turístico en el norte del país, el caso siga impune y que la inseguridad prevalezca en el país.

“A cinco meses del asesinato de nuestros hermanos Javier Campos y Joaquín Mora, junto con Pedro Palma, los jesuitas de México lamentamos que el caso siga impune y que la inseguridad prevalezca en la Sierra Tarahumara”, señalaron en un comunicado.

El 21 de junio, el propio presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, confirmó que un día antes los sacerdotes fueron asesinados dentro de una iglesia en Cerocahui, en el municipio de Urique, en el norteño estado mexicano de Chihuahua.

Es una zona de bastante presencia de la delincuencia organizada. Parece que se tiene ya información sobre los posibles responsables de estos crímenes”, sostuvo entonces.

Las muertes de los religiosos fueron condenadas por organizaciones civiles y la comunidad jesuita en México, que destacó que al menos siete sacerdotes han sido asesinados durante la administración del presidente López Obrador, quien días después del asesinato prometió una investigación “a fondo” y ofreció recompensa por el presunto homicida.

Sin embargo, la comunidad jesuita en México señaló que, “a más de 150 días de los dolorosos hechos, la paz no ha llegado a Cerocahui, como recientemente declaró la Secretaría de Seguridad Pública Estatal”.

En este sentido, los jesuitas enfatizaron que, “en la comunidad prevalece la inseguridad, el miedo de que la situación quede en el olvido y de que el perpetrador regrese a la zona”.

Además, reprocharon que mientras no haya justicia no se podrá hablar de paz y reconciliación, dos estandartes de la estrategia de seguridad del presidente mexicano.

Por su parte, aprovecharon para insistir en su llamado a los diferentes niveles de gobierno, a fin de que se dé continuidad a la seguridad en el territorio serrano y se alcance la justicia que tanto añoran las comunidades.

“Nos sumamos al manifiesto de la Diócesis de Tarahumara, quien ha convocado a construir ‘un país donde verdaderamente reine la verdad y la justicia que nos lleven a la verdadera paz y amor’”, concluyeron los jesuitas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA OPINIÓN (Los Ángeles)