Coaliciones oportunistas en telecomunicaciones y regulación asimétrica

La Real Academia Española define “coalición” como la “unión transitoria de personas, [empresas], grupos políticos o países con un interés determinado”.

Asimismo, define “oportunismo” como la “actitud que consiste en aprovechar al máximo las circunstancias que se ofrecen y sacar de ellas el mayor beneficio posible”.

Si se consideran ambos términos, una coalición oportunista puede considerarse como la unión de empresas con el interés de aprovechar al máximo las circunstancias que se ofrecen y sacar de ellas el mayor beneficio posible.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha realizado tres revisiones bienales respecto de las medidas de preponderancia impuestas en 2014 en el sector de telecomunicaciones.

En cada una de ellas ha sido evidente que existe una “coalición oportunista” por parte de los operadores de servicios de telecomunicaciones competidores del denominado Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T), que indudablemente han disfrutado de los beneficios de la regulación asimétrica que se le ha impuesto desde hace ya casi una década.

Esta es una explotación de las circunstancias legales que se establecieron desde la reforma en materia de telecomunicaciones y que omitieron impedir tal tipo de conductas de por medio.

Por ejemplo, establecer un plazo definido para el régimen de asimetría regulatoria que creó y que nunca acotó.

A los competidores del AEP-T les conviene insistir en su prolongación en el tiempo o en llevar al extremo las medidas regulatorias, incluso más allá de las draconianas posibles a la fecha toda vez que existen incentivos para ello.

Es un pesar que dicha coalición no proponga algún esquema de co-inversión para llevar conectividad a regiones aisladas con el agente denominado “preponderante” o la creación de un fondo de la industria con el mismo objetivo; eso no está en su agenda de propuestas o de sugerencias.

Como se puede leer en sus comentarios emitidos en cada consulta pública, su objetivo es la destrucción de su principal rival que hasta ahora le han obstaculizado el acceso a la prestación de los servicios de convergencia.

En últimas fechas ha sido reiterado en algunos medios afines a tal coalición y su subsecuente reproducción de notas como las siguientes:

  • “AT&T y Televisa piden al IFT que Telmex se divida en dos y se venda.”[1]
  • “Piden escindir a América Móvil.”[2]
  • “Analiza IFT separación estructural contra América Móvil.”[3]

La participación de mercado del operador de red fija denominado “preponderante” ha disminuido sustancialmente, sobre todo en áreas urbanas y semi urbanas donde existe desde 2006 presencia comercial u oferta de otros operadores de redes fijas como los operadores de cable y de fibra con libertad para ofrecer servicios de triple o hasta cuádruple play.

En contraste, el operador “preponderante” ha estado impedido de ello desde hace más de treinta años; tres décadas con una desventaja regulatoria que ha permanecido más por la presión de la coalición antes mencionada que por alguna otra razón.

El Acuerdo de Convergencia de octubre de 2006 estableció la posibilidad de que los operadores de telecomunicaciones prestarán todos los servicios que tecnológicamente su red les permitiera prestar.

La coalición se opuso y pedían 10 años de ventaja. Ese plazo por mucho ya feneció pero sigue cabildeando para que se mantenga la restricción al AEP-T en perjuicio del usuario final.

La pérdida de participación de mercado del AEP-T muestra que, a pesar de que la regulación asimétrica ha favorecido a los competidores del AEP-T, no se incrementó la cobertura, no se hizo el pastel más grande, no se ha invertido en beneficiar a más población en más localidades.

Lo anterior se observa en un descreme del mercado. La participación de mercado que ha perdido el AEP-T en el segmento fijo se ha distribuido entre los tres principales competidores: Televisa, Megacable y Totalplay.

En un análisis costo beneficio, el beneficio social luego de 10 años de regulación asimétrica en términos económicos es quizá incluso negativo.

El operador móvil considerado como preponderante recibió un flujo de usuarios en 2022 por el esquema de portabilidad de 634 mil 331 números, que representó 55 por ciento de los usuarios que se cambiaron de operador.

El operador fijo considerado como preponderante carece de la posibilidad de ofrecer triple play frente a operadores que tienen tanto libertad de oferta como libertad tarifaria, lo cual ha impedido observar realmente una competencia propia de mercado y no una competencia administrada mediante la regulación asimétrica.

No obstante lo anterior, el usuario es un actor activo en los resultados de tamaño y de ingresos que señalan los miembros de la coalición como fracasos regulatorios.

La coalición de referencia ignora que con los mecanismos actuales de portabilidad y la libre elección de proveedores fijos de banda ancha (no totalmente completo el espectro de elección dado que uno de los competidores está impedido de ser una opción), así como que la separación funcional o la separación estructural no tienen como objeto alterar las participaciones de mercado, son medidas extremas que sacrifican eficiencia del operador separado a cambio de eliminar cualquier incentivo o posibilidad alguna de alguna práctica de discriminación o desplazamiento de sus rivales.

Lo anterior por el fracaso de todos los demás instrumentos o medidas regulatorias para evitarlas y desaparecerlas, que no es el caso del agente denominado “preponderante” en su red fija o móvil, pero que la coalición simplemente no entiende que no las entiende.

Actualmente, el espectro de elección para el usuario en telecomunicaciones fijas y móviles son ejemplo de un mercado diferenciado horizontal y verticalmente en cada uno de ellos.

En un mercado diferenciado de tales características tener tamaños “cuasi simétricos” o “equilibrados” es imposible de observar.

La diferenciación horizontal y vertical son conceptos en economía que describen cómo los productos y servicios se distinguen entre sí en un mercado.

Explican las preferencias y el comportamiento del consumidor al elegir entre varias opciones y, por lo tanto, las participaciones relativas de mercado entre los competidores.

La diferenciación horizontal se refiere a las diferencias entre productos o servicios basada en sus atributos que no están directamente relacionados con su calidad o funcionalidad.

En cambio, estos atributos atraen diferentes preferencias o necesidades entre los consumidores.

Los ejemplos de productos diferenciados horizontalmente incluyen diferentes redes sociales, mensajería instantánea, plataformas de música y video sin consumo de datos (zero rate) en los planes de celulares para diferentes preferencias.

Para algunos usuarios se requieren gigas y para otros megas. En este caso, los consumidores pueden elegir entre productos en función de sus preferencias únicas, en lugar de la superioridad inherente del producto.

Es decir, no existe un plan estrictamente superior en todo sentido a los restantes y que sea reconocido para todos los usuarios.

En banda ancha fija sería incluir plataformas de video de contenido diverso, unos con Netflix, otros con F1, otros con ambos, etcétera.

La diferenciación vertical, por otro lado, se refiere a las diferencias en productos o servicios basados en atributos relacionados con su calidad o desempeño.

Esta diferenciación clasifica los servicios del mejor por sus propios servicios y contenidos incluidos a no tan deseables por sus limitaciones.

En este caso, los consumidores eligen productos en función de su calidad percibida y podrían estar dispuestos a pagar más por un producto de mayor calidad.

En este caso aplica a la situación entre la oferta de triple play y plataformas de contenidos de los operadores no preponderantes que ofrecen paquetes de mayor calidad por tener la ventaja de brindar servicios convergentes (voz, datos y video y complementos con plataformas u OTTs).

Por el contrario, Telmex-Telnor sólo pueden ofrecer paquetes de doble play (voz y datos) con complementos de plataformas.

Entre los operadores que ofrecen triple play la diferenciación es horizontal. Pero es vertical cuando se considera que los paquetes de convergencia son estrictamente superiores a los de doble play que lo que ofrece la red fija denominada “preponderante” dada su limitación regulatoria.

La diferenciación horizontal explica la permanencia de Telcel en el mercado móvil como líder y la diferenciación vertical el declive de Telmex-Telnor ante la oferta del resto de los operadores.

Donde existe la mayor presencia de redes alternativas de fibra y cable, menor es la participación de la red fija denominada como “preponderante”.

La diferenciación horizontal atiende diversas preferencias de los consumidores, mientras que la diferenciación vertical se centra en la calidad y el rendimiento del producto.

Comprender esto y sus implicaciones en el debido contexto de definición correcta de los mercados relevantes en todas sus dimensiones es crucial para el regulador en su diagnóstico bianual.

La libertad de elección del usuario es la dinámica que en la actualidad explica lo que los miembros de la coalición acusan en forma imperativa como fallas o fracasos de la regulación y la insuficiencia de la separación funcional.

¿Qué es lo que pretenden con exigir la separación estructural? Es decir, la disolución de los derechos de propiedad de los accionistas actuales del agente económico considerado preponderante.

Es casi inmediato suponer la respuesta: adquirir a descuento los activos de la red y las inversiones realizadas a la fecha desde 1990, sin invertir en ella y llegar a un cómodo duopolio colusivo (AT&T y Grupo Televisa) de las telecomunicaciones en México.

Cabe enfatizar que los servicios minoristas de Telmex-Telnor están sujetos a un estricto escrutinio del regulador, de manera ex ante y ex post a través de pruebas de replicabilidad económica, registro de tarifas, control de precios (sistema de precios tope), por lo que su alza o baja relativa, como algunos editorialistas indican, no es producto de sus decisiones comerciales.

En cambio, el resto de los operadores tienen absoluta libertad para determinar sus tarifas, pueden y tienen tarifas diferenciadas según el estrato socioeconómico donde pase su red, además pueden subir sus precios o restringir su oferta sin pasar por alguna aprobación del regulador.

Por lo tanto, es una administración de la competencia asimétrica que tiene todo menos el de ser una transición a un mercado con una libertad de oferta.

Señalar el beneficio al usuario y a la innovación es el mismo dicho desde la reforma en materia de telecomunicaciones y posteriores acciones regulatorias y consultas públicas.

Pero, ¿cuánto ha sido el costo en bienestar social de haber bloqueado a un competidor de ofrecer triple play por décadas? Mantener la debilidad del competidor forma parte de su propia fortaleza.

[1]AT&T y Televisa piden al IFT que Telmex se divida en dos y se venda

“La petición busca lograr un equilibrio en el mercado de las telecomunicaciones, reducir el monopolio de Telmex y fomentar una mayor competencia.

“Empresas del sector de telecomunicaciones, como Televisa y AT&T, junto con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), han solicitado la división de Telmex, empresa filial de América Móvil del segmento fijo.

“La solicitud se realizó en el marco de la Consulta Pública sobre el impacto de las medidas impuestas a América Móvil desde 2014, que cerró el 30 de marzo, y los competidores la consideran “una medida adecuada y proporcional” para mejorar el bienestar de los consumidores en un mercado que ha demostrado ser difícil de regular.

“La petición es que la empresa se venda en dos partes y a diferentes dueños. Por un lado, la parte de servicios para usuarios y, por otro, el negocio de la infraestructura. La medida busca lograr un equilibrio en el mercado de las telecomunicaciones, reducir el monopolio de Telmex y fomentar una mayor competencia”.

Disponible en: https://expansion.mx/empresas/2023/04/12/att-y-televisa-piden-venta-telmex.

[2]Piden escindir a América Móvil

“Empresas de telecomunicaciones pidieron una separación estructural de América Móvil, Telmex y Telcel para equilibrar la competencia en el sector.

“Incluso, diversas compañías manifestaron su preocupación por los bajos resultados en materia de competencia que han tenido las medidas asimétricas para reducir la participación del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEP-T).

“La Canieti aseguró que la separación estructural de América Móvil generaría beneficios a los consumidores a largo plazo ante una mayor innovación y un mercado más competido. “Esta Cámara recomienda al IFT ordenar la separación estructural del AEP-T como única alternativa disponible para resolver los problemas de competencia del sector”, señaló.

“El IFT utiliza mecanismos que van desde la separación contable hasta la funcional para intentar garantizar la equivalencia de acceso, pero todos han fracasado, acusó. Muestra de ello es que la escala de Telmex es del doble respecto a sus competidores y la participación de Telcel permanece sin cambio desde hace casi ocho años, con más de 70 por ciento de los ingresos del mercado móvil.

[3]Analiza IFT separación estructural contra América Móvil

En las últimas semanas, empresas como Telefónica Movistar México, AT&T México y organismos como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información demandaron mayores medidas regulatorias para reducir la participación del AEP.

“Lo más relevante es ver cuál ha sido el impacto hasta este momento sobre la preponderancia y en función de ese impacto que se le da en cada revisión”, añadió [Javier Juárez] Mojica.

“Sostuvo que si bien las propuestas presentadas aún entrarán a análisis, las actuales medidas asimétricas impuestas por el regulador han logrado una redistribución sustancial en el mercado”.

CON INFORMACIÓN VÍA Ramiro Tovar Landa/DPLnews.com

AT&T deberá pagar al SAT más de 154 millones de pesos

La transnacional AT&T Comunicaciones digitales perdió su demanda contra el Sistema de Administración Tributaria (SAT), por lo que tendrá que pagar más de 154 millones 272 mil pesos por concepto de impuesto especial sobre producción y servicios e impuesto al valor agregado, actualizaciones, multas y recargos correspondientes al ejercicio fiscal de 2011.

Por unanimidad de 11 votos, la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), resolvió que la empresa no acreditó sus pretensiones de impugnar el fallo del SAT, ya que sus argumentos resultaron inoperantes e infundados.

En su ponencia, la magistrada Luz María Anaya Domínguez, señaló que la empresa no desvirtuó que la cantidad arrojada en su facturación correspondiera conceptos diversos a servicios de telecomunicaciones, además indicó que confundió lo que debía entenderse por base con el momento de causación de los multirreferidos impuestos, pues sostuvo que a pesar de que el origen se encuentra en la prestación de servicios de telecomunicaciones, las operaciones que causan ambos impuestos se realizan en momentos distintos, lo cual se desestimó por infundado.

“Lo anterior se determinó así, señalándose que al momento de causación tanto al impuesto al valor agregado como del impuesto especial sobre producciones y servicios es cuando se cobra efectivamente las contraprestaciones correspondientes y la operación relevante preidentifica el impuesto sobre producción y servicios que debió declarar y pagar la hoy actora es la que hoy arrojó la facturación, úes de las pruebas que obran en los expedientes administrativos anexos, se desprende que la misma proviene de la contraprestación pagada por los usuarios del servicios de telecomunicaciones”.

Además, detalló que la actora debió declarar como valor de actos y actividades por servicios de telecomunicaciones la cantidad que arrojó la facturación, así como su respectiva cobranza. Lo anterior, dijo, se corroboró con lo expuesto por los peritos, pues todos los informes fueron coincidentes al considerar que el valor de actos o actividades para efectos del valor agregado fueron cobrados en el mismo mes en que fueron emitidas dichos comprobantes.

La magistrada agregó que además AT&T “omitió declarar valor de actos o actividades para efectos del impuesto especial sobre producción y servicio por concepto de servicios de telecomunicaciones”.

Pero no sólo eso, apuntó que por otro lado, que contrario a lo argumentado por la accionante, tanto la autoridad que emitió la resolución determinante del crédito fiscal como el que resolvió el recurso de revocación “sí precisaron las razones por las que consideraron que lo manifestado y probado por la contribuyente no resultaba suficiente para acreditar que la cantidad declarada por el contribuyente para efectos del IEPS que debidamente determinada por la misma”, ya que expusieron las consideraciones que tomaron en cuenta para determinar que dichas pruebas no fueron suficientes para desvirtuar la cantidad determinada por la propia autoridad.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

SKY, filial de Televisa, lanza servicios móviles con red de AT&T

SKY, la filial de televisión por satélite de Grupo Televisa, lanzó nuevos servicios de telefonía móvil utilizando la red de AT&T, en un intento por ampliar la oferta de productos a sus clientes, informó este martes la empresa.

Los nuevos servicios móviles, anunciados por primera vez en julio, como parte de una renovación de SKY, están orientados a atraer a las familias que buscan contar con varias líneas telefónicas por hogar. Las ventajas de ahorro de costos aumentan a medida que se agregan más líneas, dijeron ejecutivos de la empresa.

Los clientes que se suscriban a los servicios de telefonía móvil, que se pusieron en marcha el lunes y sólo están disponibles para los usuarios de SKY, obtendrán una mejora en su oferta de contenidos de SKY, señaló el director general del grupo Luis Malvido.

AT&T desplegó sus servicios 5G en Ciudad de México en diciembre de 2021, y desde entonces se ha expandido a algunas otras ciudades del país.

Su principal competidor es la líder en telecomunicaciones América Móvil, que está desplegando su propia red 5G en México este año, posicionada para convertirse en la mayor red comercial 5G de América Latina, según los reguladores.

Los servicios de telefonía móvil, que según Malvido podrían aumentar los ingresos de Sky entre 3 y 5 por ciento en los próximos años, llegan en un momento en que Televisa pretende ampliar su oferta en un mercado de telecomunicaciones mexicano cada vez más saturado.

A través de una nueva empresa, TelevisaUnivisión, lanzó este año la plataforma de streaming en español ViX para competir con otras como Netflix y Prime Video, de Amazon.

SKY también ofrecerá a sus clientes acceso gratuito en directo a todos los partidos del Mundial de fútbol de Qatar.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Multan a AT&T y Warner Bros. Discovery por no notificar fusión en México

La Comisión Federal de Competencia Económica(Cofece) de México impuso una multa por un total de 51 millones 573 mil 920 pesos (2.5 millones de dólares) a AT&T y Warner Bros. Discovery por no haber notificado el proceso de fusión de las operaciones de esta compañía en el país.

En un comunicado, la autoridad antimonopolio explica que la sanción se produce luego de que estas compañías no reportaron apropiadamente a la autoridad local el proceso de fusión de las operaciones de Warner Media con Discovery a nivel internacional, que incluía parte de las operaciones de México.

A mediados del año pasado, AT&T anunció la desincorporación (split-off) de su división de medios WarnerMedia para fusionarlos con Discovery. La fusión se completó en abril de este año, cuando se conformó la compañía Warner Bros. Discovery, de la cual los accionistas de AT&T poseen más de un 70 por ciento de participación.

La Cofece señala que el proceso de escisión de WarnerMedia de las operaciones de AT&T se realizaron antes de obtener la autorización requerida, y “crearon, al menos por un tiempo, estructuras de mercado y relaciones jurídicas que no estaban consideradas en la operación originalmente notificada y que por tal razón no pudieron ser analizadas preventivamente por la Cofece”.

En ese sentido, la autoridad acusó que la operación realizada para transferir el negocio internacional de Warnermedia, incluyendo una parte del negocio mexicano, superó los umbrales establecidos por la LeyFederal de Competencia Económica, y debía ser notificada a la Cofece.

Dentro de los procesos de escisión y fusión, se adquirieron diversas subsidiarias extranjeras con efectos y nexos materiales en México, pues reciben ingresos y ventas originadas en territorio nacional, detalla la Cofece.

Sin embargo, la operación fue autorizada el pasado agosto por la Cofece al encontrarse que “no implicaba riesgos al proceso de competencia y libre concurrencia”.

Los agentes económicos sancionados tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Cofece.

AT&T México indicó, por su parte, que “Discovery y AT&T obtuvieron todas las aprobaciones regulatorias en los Estados Unidos y jurisdicciones internacionales”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Gabriel Contreras, excomisionado del IFT, se suma a AT&T México como General Counsel y VP Legal y Asuntos Externos

Gabriel Contreras Saldívar, quien fuera comisionado presidente del Instituto Federal de Comunicaciones (IFT) por cerca de siete años hasta finales de febrero de 2020, se suma a las filas de AT&T México como General Counsel y vicepresidente Legal y de Asuntos Externos.

La compañía de telecomunicaciones liderada en México por Mónica Aspe Bernal confirmó a EL CEO la llegada del abogado a la empresa, quien se incorporó recientemente.

Sabemos que su conocimiento y experiencia en derecho, economía y políticas públicas enriquecerá a todo el equipo. Tanto AT&T como Gabriel hemos sido cuidadosos con el proceso de contratación, asegurándonos de cumplir cabalmente con la normatividad aplicable

Luego de tomarse un año sabático tras su salida del IFT, Contreras Saldívar se sumó como nuevo miembro de la firma DLA Piper Gallastegui y Lozano, despacho de abogados cuya matriz cuenta con más de 40 oficinas alrededor del mundo. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL CEO

Usuarios de Telcel y AT&T prefieren las recargas para hacer frente a inflación

Ricardo Pantoja es cliente de AT&T y desde hace dos años y medio se decantó por el modelo de prepago. Mensualmente abona a su celular 200 pesos con los cuales puede acceder a sus redes sociales e internet. Que es justo lo que necesita.

“Las recargas me funcionan bien y creo que obtengo los mismos beneficios que da un plan, la única diferencia es que con las recargas tienes que seguir abonando cada mes”, asegura el consumidor. «No me animo a un plan porque no sé si voy a tener el dinero para seguir pagándolo», añade.

El modelo de prepago –o recargas– en el sector de telefonía móvil empieza a cobrar más fuerza en el país: 82.8% de los mexicanos que cuenta con una línea telefónica prefiere realizar una recarga antes que adherirse a un plan tarifario . Incluso, las personas que actualmente cuentan con un plan buscan migrar al modelo de prepago, según datos de la consultora The Ciu.

Al cuarto trimestre de 2021, Telcel registró una caída de 0.5% en el número de líneas asociadas a planes tarifarios. AT&T registró un descenso de 6.4%, mientras que Telefónica creció 8%, según reportes financieros de las empresas. En contraste, la empresa de Carlos Slim aumentó 4.3% el número de líneas asociadas a un paquete de prepago en el mismo periodo, mientras que AT&T registró un alza de 12.7%. Telefónica cayó 6%.

Expertos señalan que la creciente preferencia por las recargas en el mercado mexicano se debe a la inflación –que ocasiona un aumento los precios de la canasta básica y de combustibles–, pero también a la falta de equipos por la escasez de chips.

“Los consumidores tienen que redistribuir su ingreso de acuerdo y las recargas están siendo más usadas porque dan mayor flexibilidad. Si antes las personas hacían una recarga de 100 pesos tal vez ahora recarguen 80 pesos”, comentó Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercado de la consultora The Ciu.

CON INFORMACIÓN VÍA EXPANSIÓN

PERSPECTIVAS_ 5G avanza en México

Difícil el entorno de competencia. Esta semana el IFT le notificó a Telcel las autorizaciones de los cambios de sus títulos de concesión de las bandas que opera en los segmentos 3,350-3,450 y 3450-3550 MHz, con la finalidad de que pueda proporcionar el servicio de acceso inalámbrico en su modalidad móvil, ya que sólo tenía autorizada la modalidad de acceso inalámbrico fijo.

Ha trascendido que esta misma semana o, tal vez la siguiente (justo cuando comienza el Abierto de Tenis), Telcel encenderá una parte de su infraestructura construida para ofrecer señal 5G.  Se trata de mil antenas de tres mil que han desarrollado en los últimos dos años y medio (las otras quedarán encendidas en este mismo año) con una inversión cercana a los 200 millones de dólares. Como le dije la semana pasada, parece un rebase por la izquierda en materia de competencia de telecomunicaciones y no dude que habrá crítica fuerte incluyendo de la USTR a la decisión adoptada, pero ojalá que sirva para que su competidor, AT&T, encienda más radio bases de las que está operando y cuente para ello con el apoyo de su casa matriz.

México va tarde en el despliegue observado en otras localidades y los equipos que han sido presentados por Samsung y Apple, así como el despliegue de plataformas de conexión de toda clase de servicios y actividades hacen necesario dicho esfuerzo. Debería ser un esfuerzo coordinado, pero es evidente que, en política de telecomunicaciones, la 4T tiene de todo, menos una idea clara de que requiere el país. Fíjese, Chile encendió su red 5G hace un mes con el presidente Piñera de testigo. Licitó hace casi un año y enciende un año después. Brasil Licitó en noviembre y encenderá en unos meses más.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | Los Operadores Móviles Virtuales dan un nuevo impulso al esquema de ‘recargas’

La pandemia produjo cambios en los hábitos de consumo, uno de ellos fue el regreso a las “recargas” de teléfono, que cobraron sentido para aquellos usuarios que pasan la mayor parte del tiempo conectados al WiFi de su casa.

Esta tendencia se asocia con la llegada de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) al mercado mexicano, quienes empezaron a ofertar planes de prepago más accesibles para los usuarios y con una bolsa de datos equiparable a la de los grandes operadores como Telcel o AT&T.

“Ha sucedido un fenómeno bastante interesante: lo que veíamos hace algunos años era que el prepago (recargas) era mucho más caro que el pospago (plan de telefonía), pero en los últimos años, con la llegada de algunos operadores móviles, vemos que en ciertos rangos de precio (200 pesos en adelante) es más barato hacer recargas que contratar un plan”, afirma Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercado para la consultora The CIU.

El especialista explica que la preferencia de los usuarios por comprar prepago, respecto a un plan de telefonía móvil obedece a las circunstancias económicas por las que atraviesa el país, en donde un porcentaje de los consumidores se ven imposibilitados para pagar de manera mensual un plan.

Además, el modo prepago (o recargas) no obliga a los usuarios a estar supeditados a un contrato anual para una línea con un equipo, lo que les permite pagar por la cantidad de datos que requieren en un momento determinado.

Más allá del costo, qué es mejor: ¿plan o recargas?

Los usuarios y especialistas consultados por Expansión coinciden en que la conveniencia de una modalidad u otra depende, entre otras cosas, de la cantidad de datos que se requieran y de si se está conectado la mayor parte del tiempo a una red WiFi. Una persona que descarga mucho contenido, pero lo hace la mayor parte del tiempo conectado a la red de su casa u oficina, no necesitará un gran plan de datos.

Este es el caso de Eduardo García, quien explica que el modelo de prepago, o recargas, se ajusta más a sus necesidades de conectividad, además de que es más cómodo, ya que él decide cuándo comprar tiempo aire.

“Me gusta disponer de mi dinero y me parece más cómodo recargar. Además, ahora, siempre estoy conectado a WiFi, por eso no necesito tanta descarga de datos, a menos que deba salir”, asegura García, quien gasta en promedio 200 pesos mensuales en recargas móviles, las cuales le permiten navegar en redes sociales, le dan acceso a internet y le permiten realizar descargas.

Ana Hernández es otra usuaria que siempre ha optado por comprar recargas debido a que no tiene la costumbre de hacer muchas descargas, “sólo cuando sí es muy necesario”. Al mes gasta en recargas 150 pesos, incluso menos, ya que desde que empezó la pandemia siempre está conectada a su red WiFi.

“No tengo mucha necesidad de descargar datos y cuando lo hago generalmente me conecto a los sitios wifi gratuitos. Solo cuando debo regresar tarde o voy a lugares lejanos es cuando hago una recarga para pedir un Uber”, detalla Hernández.

Aquellos usuarios que no tienen una buena señal de WiFi y que requieren tener datos de “respaldo”, se han decantado por la contratación de un plan de telefonía. Este es el caso de Laura Gutiérrez, quien paga 200 pesos al mes por su esquema de pospago. “Estoy contenta con mi plan porque no es caro y los datos me sirven en caso de emergencia como cuando se va internet y debo conectarme a zoom”, declara.

Una tendencia en el mercado

Mientras que los usuarios con planes de pospago accesibles -inferiores a los 500 pesos- dicen sentirse “cómodos” con el esquema, hay otros que están en el siguiente escalón -entre 600 y 800 pesos- que consideran dejar su plan por el esquema de recargas.

Este es el caso de Emma González, quien tiene contratado un plan de datos, por el que paga casi 600 pesos al mes, lo cual a veces le resulta complicado. “Aún no termina el contrato anual pero creo que lo voy a dar de baja porque no estoy utilizando tanto los datos, ya que sigo trabajando desde casa”, refiere.

Este movimiento se empieza a notar en los reportes de los operadores de telecomunicaciones. En el cuarto trimestre de 2021, Telcel registró una base de suscriptores de 80.5 millones, 3.5% más que al año anterior tras haber sumado 1.2 millones de adiciones netas en el trimestre, casi todas de prepago.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones estima que hay 124.7 millones de líneas móviles, de las cuales -de acuerdo con Alamilla- 82.1% están bajo el esquema de recargas y solo 17.9% en el de plan pospago.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ Televisión para América Móvil

México es el único país de Iberoamérica que no tiene convergencia plena de servicios de telecomunicaciones.

La convergencia es la posibilidad tecnológica de prestar todos los servicios de voz, datos y video a través de una misma red y dispositivo. 

Más pronto que tarde América Móvil recibirá la autorización para ofrecer el servicio de televisión de paga. La pregunta es cuánto tiempo más queremos seguir en el atraso convergente.

Demorar la entrada de América Móvil a la TV de paga es una decisión política que favorece a sus competidores, pero daña el bienestar digital de los hogares, usuarios y consumidores mexicanos.

La Constitución dice que las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general y que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de convergencia, pero llevamos casi nueve años faltando a un mandato constitucional.

La autorización del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para que Claro TV (filial de América Móvil) ofrezca televisión restringida no pone en riesgo la competencia económica; al contrario, la dinamizará y ni el regulador ni el gobierno pueden estar en contra de ello.

Televisa concentra 64% del total de suscriptores de TV de paga. Megacable, Dish y Totalplay también ofrecen el servicio. 

La entrada de Claro TV al mercado generaría competencia convergente sin poner en riesgo el mercado, por la sencilla razón de que Televisa y otros tres proveedores lo acaparan. 

El índice de concentración del servicio de televisión restringida es el único que creció 16.6% desde junio de 2013 hasta diciembre de 2020. Los demás índices de telefonía móvil, fija y acceso a Internet decrecieron en el mismo periodo. 

El índice de precios de televisión de paga también se ha elevado 24.6% en el mismo lapso mientras que el de telefonía móvil ha bajado 43.9 por ciento.

La elevada concentración y la constante alza de precios en el servicio de TV de paga se explica por el proteccionismo político y regulatorio de impedir a América Móvil la entrada al mercado.

En noviembre de 2020 Televisa fue declarada con poder sustancial de mercado en televisión de paga; la mejor, más eficaz y más económica medida regulatoria y asimétrica que le puede imponer el IFT es colocarle a un competidor enfrente. 

La autorización para Claro TV reducirá los precios de los servicios de telecomunicaciones al ofrecerlos en paquetes convergentes de voz, datos y video. 

La convergencia y la TV restringida puede llegar a los hogares de escasos recursos con ofertas y paquetes que incluyan telefonía, banda ancha y televisión social. 

Los usuarios de los servicios de telecomunicaciones tienen derecho a elegir el servicio, proveedor, paquete, plan o tarifa que mejor se adapte a sus necesidades; la ausencia de convergencia plena restringe ese derecho básico y limita la innovación de planes tarifarios. 

América Móvil comprometió una inversión de 8 mil millones de pesos adicionales en caso de que se le otorgue la concesión para prestar el servicio de TV de paga. 

Esa inversión se destinaría para el despliegue de fibra óptica que permite el acceso a servicios de banda ancha y a un Internet más veloz.

Permitir la convergencia a América Móvil significa ampliar la cobertura de Internet y mejorar el acceso a la banda ancha en México con fibra.

Más fibra óptica prepara y hace más competitivo y atractivo al país para el futuro despliegue de la red 5G.  

Los competidores también se verían beneficiados porque tendrían acceso a la red de fibra óptica para competir en mercados donde actualmente no tienen presencia. 

El gobierno de la Cuarta Transformación y la Estrategia Digital Nacional deberían ver con buenos ojos la licencia para Claro TV, porque la inversión adicional y la convergencia favorecen la inclusión digital universal y la disminución de la brecha digital. 

Los competidores van a seguir oponiéndose a que América Móvil reciba la autorización y compita en TV de paga con ofertas convergentes y planes atractivos. 

Los comisionados del IFT deben liberarse de la presión de verse criticados por quienes controlan la televisión en México. Ningún comisionado está en contra de la convergencia. 

AT&T está detrás de las preocupaciones de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) para que se demore la entrada de América Móvil a la TV de paga.

Las presiones del gobierno de Estados Unidos y de AT&T a través de la USTR son una señal inequívoca de que la TV de paga y la convergencia plena están cada vez más cerca. 

AT&T presiona a través de la USTR cuando ni siquiera tiene presencia en el mercado de TV de paga. 

Estados Unidos es un mercado convergente y México no tiene por qué estar a la saga de su socio comercial. 

AT&T sabe que la TV de paga y la convergencia para Claro TV lo coloca en desventaja ante América Móvil, Televisa y los demás operadores fijos que participen en la subasta 5G, pero obligaría al proveedor estadounidense a reaccionar e invertir para no perder competitividad y mercado.

La convergencia no debe ser el privilegio de algunos operadores sino un derecho de todos los usuarios y consumidores en México.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | AT&T niega que esté pensando en salir de México

La empresa de telecomunicaciones AT&T México negó que esté avaluando su salida del país, luego de que circulara información sobre el descontento de la compañía ante la falta de competencia que existe en el mercado de telefonía móvil.

AT&T, presidida en el país por Mónica Aspe, ha señalado en diversas ocasiones que no existe un ambiente idóneo para la competencia en el sector, pese a que hay medidas de regulación para el Agente Económico Preponderante, América Móvil.

De acuerdo con datos de la consultora The Ciu, la empresa de origen estadounidense ostenta el 15% de participación en el mercado de líneas móviles, mientas que Telcel cuenta con el 61.1%.

Pese a ello, y que no es no es la primera vez que se especula sobre la salida de AT&T del país, la compañía dijo a Expansión que desconoce el origen de los rumores y que, por ahora, está enfocada en incrementar su cobertura en México, a través de la adquisición de bandas de espectro, como las 814-824 MHz y 849-869 MHz, las cuales sirven para dotar de servicios de telefonía e internet.

“Desde su llegada al país, AT&T México ha invertido cerca de 10,000 millones de dólares, expandiendo la infraestructura de telecomunicaciones para crear una red que hoy cubre a más de 100 millones de mexicanos”, informó la compañía en meses pasados.

Además, en diciembre de 2021, inició sus primeras pruebas de la quinta generación en la Torre Diana y en la colonia Nápoles, en donde habilitó 50 dispositivos móviles.

Al tercer trimestre del año pasado, AT&T reportó un total de 19.47 millones de suscriptores.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS