LABORAL_ Se dinamizaron los trabajos por cuenta propia tras la pandemia

Tras el impacto de la pandemia de covid-19 en el mercado laboral, una de las ocupaciones que han mostrado un importante dinamismo en México es la de trabajadores por cuenta propia y empleadores.

Al cierre del tercer trimestre de 2022, los trabajadores por cuenta propia sumaron 13.1 millones durante julio-septiembre de 2022, lo que representó un crecimiento de 6.44 por ciento frente al tercer trimestre de 2019.

El número de empleadores ascendió a 2.94 millones de personas, mientras que con respecto al mismo periodo de 2019, antes de la emergencia sanitaria, cuando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó 2.66 millones de personas.

De acuerdo con datos del Inegi, sólo cuatro de cada 10 de las mujeres que trabajan en los sectores de la industria y los servicios en el país son autónomas frente a 60 por ciento de los trabajadores masculinos.

Los sectores en los que más se ocupan por cuenta propia son los de servicios y comercio.

Por su parte, los empleadores hombres ascendieron a 2.12 millones durante el tercer trimestre de 2019; en tanto, las empleadoras sumaron 544 mil 291 mujeres en el periodo de referencia. Así, para el periodo julio-septiembre de 2022, los empleadores fueron 2.29 millones y las empleadoras, 650 mil 758 mujeres en el periodo de referencia.

Impulsar la flexibilidad es fundamental cuando los candidatos tienen muchas opciones para elegir, como pasa en los trabajos de temporada. Para algunas personas, los horarios pueden ser ajustados, debido a horarios familiares; si es un trabajo de medio tiempo, algunos trabajadores podrían tener más de un empleo para complementar sus ingresos. Dadas las complejidades del mercado de temporada y la disponibilidad de los trabajadores, los empleadores deberán ser flexibles con la forma en que construyen su horario y deben considerar todas las opciones al contratar trabajadores a tiempo parcial con disponibilidad limitada.

Por ejemplo, los intercambios de turnos a pedido del trabajador o con opción de acordarlos entre compañeros podrían ser una manera fácil de introducir flexibilidad, especialmente en industrias como el retail (venta al detalle) y hotelería. La disponibilidad de horarios flexibles también podría ser un factor decisivo para alguien que está pensando en postularse y tiene restricciones de tiempo en este momento, pero estará más disponible después de las vacaciones.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Autoempleo, la alternativa de miles para volver a generar ingresos

El trabajo independiente se ha convertido en la alternativa laboral para muchas personas que han perdido su empleo a raíz de la pandemia. Este renglón de la ocupación es el único que presenta ya cifras superiores a las observadas antes de la pandemia.

El Inegi reportó que el número de trabajadores por cuenta propia fue de 12.4 millones de personas en octubre, un aumento de 3% respecto a lo reportado en marzo, es decir, 357,700 personas más que antes de que iniciara el cierre de actividades económicas por la emergencia sanitaria del Covid-19. Los asalariados y los empleadores todavía están 6.8 y 22.4%, respectivamente, por debajo de lo reportado antes de la crisis.

Los trabajadores independientes pasaron de representar 22.7 a 23.4% de la fuerza laboral entre septiembre y octubre, la única de las posiciones en la ocupación con un avance mensual. Incluso, el nivel actual está por arriba de lo observado hace un año (23.1 por ciento).

El otro renglón que se encuentra actualmente en niveles superiores a los observados en marzo pasado fue el de los trabajadores que no reciben una remuneración salarial. En esta condición se encuentran actualmente 2.2 millones de personas, lo que equivale a un aumento de 6.5% respecto del nivel observado al cierre del tercer trimestre del año anterior.

Por nivel de salarios, el grupo que más creció en octubre fue el de los trabajadores que perciben entre uno y dos salarios mínimos. “Estos sigue siendo una fuente de preocupación sobre el dinamismo de la demanda agregada hacia adelante, ya que sugiere menores niveles de la masa salarial”, afirmó Juan Carlos Alderete, director de Análisis Económico de Banorte.

Con información vía El Economista