Telmex revierte caída de usuarios con ‘precios congelados’ y más fibra óptica

Telmex, la compañía líder de internet fijo en el país, ha logrado revertir su tendencia negativa en la adición de usuarios durante el segundo trimestre de 2023. Según el último reporte trimestral de la empresa, en el periodo se sumaron 184,000 nuevos usuarios, lo que representa un incremento de 1.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando un total de 10.3 millones de suscriptores.

Con la reciente adición de usuarios, la base total de suscriptores de Telmex ahora asciende a 21 millones, al considerar también los 10.7 millones de consumidores que aún utilizan una línea telefónica fija.

La pandemia representó un reto significativo para Telmex, pues desde su inicio, la empresa experimentó una disminución en su base de suscriptores. Entre los principales factores que contribuyeron a la caída en el número de clientes se destacó la reducción en la inversión destinada a mejorar y ampliar su red de fibra óptica, conocida por su capacidad para transmitir datos a altas velocidades y sin apenas pérdida de señal.Datos proporcionados por la propia empresa revelaron que la inyección de capital se redujo 43.9% desde el segundo trimestre de 2018 hasta el mismo periodo en 2022. No obstante, durante el segundo trimestre de 2023, Telmex fortaleció su infraestructura de fibra óptica en un momento en el que el teletrabajo y el entretenimiento de streaming demandan cada vez mayores anchos de banda.

Daniel Hajj, CEO de América Móvil, la empresa matriz de Telmex, destacó en la última conferencia con analistas que la inversión destinada al despliegue de fibra óptica en la red de Telmex fue la clave del buen desempeño del segundo trimestre, el mejor en seis años.

Al cierre del año pasado, Telmex había migrado al 67% de sus clientes de una red de cobre a una de fibra óptica como parte de su estrategia que inició hace dos años. Pero ahora al segundo cuarto de 2023, la empresa ha revelado que 73% de su base de suscriptores ya cuenta con fibra óptica.América Móvil invertirá 8,200 millones de dólares este año, y parte del monto se destina al despliegue de fibra óptica en México para mejorar su servicio y fidelizar a su base de usuarios.El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) también reveló que, en una reunión sostenida con Héctor Slim, director general de Telmex, se discutió la ruta que tomaría la empresa para revertir la tendencia de abandono de usuarios y mejorar su posición en el mercado.

Recientemente, el Sindicato de Telefonistas y Telmex signaron el Programa de Incentivos a la Calidad, Productividad y Competitividad 2023-2024, con el objetivo de mejorar significativamente el servicio de la empresa, frenar el abandono de suscriptores y, al mismo tiempo, fortalecer su posición en el mercado y revitalizar la marca de la compañía.

Más megas y streaming

Oscar Von Hauske, director de operación de línea fija de América Móvil, destacó las medidas que han contribuido al cambio de tendencia en la deserción de clientes de Telmex. Entre ellas se incluyen la incorporación de paquetes de 300 megabits que brindan servicios de streaming como Claro Video y Paramount, lo que ha atraído a más usuarios.

Además, recientemente la compañía ha mejorado la oferta de internet para sus usuarios, otorgándoles más megas de manera gratuita. Además, Telmex se ha destacado en el sector fijo al no aumentar sus tarifas durante la pandemia, un aspecto relevante en tiempos de incertidumbre económica que afecta a los consumidores.

CON INFORMACIÓN VÍA EXPANSIÓN

PERSPECTIVAS_ Visión digital de largo plazo, el gran pendiente de México

La ausencia de una hoja de ruta definida para seguir impulsando las telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el país, representa un freno para una industria que ha mostrado tener capacidad para realizar grandes aportaciones, no sólo al ámbito productivo y social, sino también en materia económica, pues por cada 1.0 por ciento que avanza la penetración de Banda Ancha Fija (BAF), el PIB podría crecer 0.8 por ciento.

En Banda Ancha Móvil (BAM) el impacto también es relevante, pues la experiencia en algunas economías con menor desarrollo que en México, se ha visto que por cada 1.0 por ciento que se aumenta la penetración en este tipo de conectividad, se genera un aumento del PIB de 0.25 por ciento, de ahí la importancia que tiene el sector en el desarrollo económico de México.

“Nos está faltando como país, fijar una línea, una hoja de ruta clara de dónde quiere estar México de aquí a 6, 12, 18, o 24 años en materia de conectividad, pero la conectividad por sí misma no implica que la población saque el máximo provecho de la tecnología, de ahí la importancia de marcar un rumbo más definido”, destacó Michel Hernández Tafoya, director General de Observatel.

México necesita contar con una agenda digital en la que se detalle cómo se alcanzará la conectividad universal, pero además cómo se integrarán todos los sectores productivos a esta dinámica, es decir, una línea estratégica que refleje la coherencia que hay entre los esfuerzos realizados para digitalizar al país y el impacto que tendrá este proceso en las personas.

La necesidad de una agenda también es relevante para destacar cuáles son los riesgos inherentes en la evolución tecnológica. El proceso de digitalización, debe estar orientado a que la población alcance el máximo beneficio con el uso de las telecom y las TIC, detalló el experto al presentar su conferencia magistral “Telecomunicaciones: Sector estratégico para el Desarrollo de México”.

No obstante los avances logrados a partir de la reforma del sector en 2013, destacó que los retos por superar son diversos, pues aún 28 por ciento de la población permanece desconectada, y en materia de Competencia, persisten algunos segmentos de esta industria (como comunicación móvil) sumamente concentrados.

“La desconexión hoy representa un signo más de desigualdad e inequidad pues alrededor de 30 millones de personas no usan internet en su vida diaria, brecha que también se refleja entre lo urbano y lo rural, pues mientras 78.3 por ciento de la población que vive en las ciudades tienen acceso a internet, sólo 50.4 por ciento goza de este privilegio en lo rural, lo que muestra que todavía hay mucho por hacer”.

En materia regulatoria también se presentan desafíos importantes, pues es imprescindible que las autoridades y reguladores tengan claro cuáles son las herramientas apropiadas para alcanzar objetivos y obligaciones vigentes. Cobertura universal, fondos de cobertura universal, obligaciones de cobertura universal, compromisos en materia de tratados comerciales; así como esquemas de inversión Asociación Público Privada (APP).

Se requiere también tener claridad de cómo entidades paraestatales como CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos o empresas como Altán Redes abonarán a los objetivos de conectividad y de digitalización en el país, “aunque se esperaría un rol residual de la intervención del Estado”.

A pesar de estar fijado a nivel constitucional, falta también la creación de una Política Pública de inclusión digital universal, por lo cual “en Observatel se interpuso un juicio de amparo” para que el Jefe del Ejecutivo genere un Plan de Banda Ancha, Programas de Habilidades Digitales (en zonas rurales y adultos mayores), acceso a equipos terminales y muy importante los recursos orientados a detonar los servicios de conectividad.

Importantísimo en esta hoja de ruta está el fijar reglas, normas y condiciones que den “certidumbre” a las empresas del sector altamente intensivas en materia de inversiones, sobre todo en proyectos de largo plazo, así como garantizar la compartición de infraestructura para evitar duplicar esfuerzos que pueden resultar sumamente onerosos.

Establecer un rumbo definido en materia digital es una estrategia que ya han adoptado al menos 73 países, además que en 118 ya se cuenta con plnaes relacionados con estímulos económicos que consideran el despliegue y disponibilidad de servicios de banda ancha. Sin objetivos y metas claras, el problema es que las acciones que se emprendan pueden representar esfuerzos, débiles y aislados, así como regulaciones contrarias al proceso de digitalización que requiere el país.

“La participación de la industria de las telecomunicaciones y radiodifusión en el Producto Interno Bruto (PIB) de México es importante, pues de 2014 a la fecha representó el 3.3 por ciento. Durante la pandemia, bajo escenarios de contracción y desaceleración económica esta industria fue una de las que lejos de caer siguió creciendo, aunque a tasas menores, de alrededor de 5.0 por ciento anual, precisó.

Tanto autoridades como reguladores deben tener presente que al fijarse la conectividad como un derecho humano fundamental en la reforma de 2013, en la constitución quedó establecida para el Estado Mexicano la obligación de generar condiciones “para superar la exclusión digital en todo el país”, y abstenerse de desiciones contrarias a la digitalización.

En lo social, el sector ha mostrado su relevancia, pues bajo condiciones de confinamiento la operación de las telecomunicaciones y las TIC representó garantizar el acceso a la educación, al trabajo remoto, servicios de salud, a la posibilidad de que la población tuviera acceso a comercio electrónico, sin olvidar la parte importante que representó tener como única opción el acceso al entretenimiento, se trata de “un gran habilitador de otros derechos fundamentales”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

México, mal ubicado en el Índice de Desarrollo de Banda Ancha

Con sólo 4.74 puntos en una escala de 8, México ocupa el lugar 45 en el Índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA), que analiza el avance de las políticas públicas, la regulación estratégica, infraestructuras y capacitación TIC en 65 países; con esta calificación, el país queda detrás de naciones latinoamericanas como Barbados, Chile, Costa Rica, y Bahamas.

De acuerdo con la edición más reciente del índice elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el primer país de América Latina y el Caribe (ALC) es Barbados, que ocupa el puesto 33, seguido de Chile, Brasil, Costa Rica y Bahamas, ubicados en los sitios 34, 37, 39 y 41, respectivamente.

“Al final de los 65 países, hay 10 que se sitúan por debajo de los 4 puntos y que pertenecen a la zona de ALC. En último lugar destaca Haití, que junto con Honduras y Suriname se encuentran por debajo de 3 puntos, concretamente con una calificación de 2.28, 2.90 y 2.95 puntos, respectivamente”.

Pilares que componen el IDBA
Gráfico: BID

En el pilar Políticas Públicas y Visión Estratégica, México ocupa el lugar 52 al registrar 4.29 puntos; en el eje correspondiente a Regulación Estratégica, es ubicado en el sitio 36 con 5.58 puntos; en cuanto a Infraestructuras obtiene un valor de 4.45 ocupando el lugar 47 y en Aplicaciones y Capacitación TIC, se encuentra en la casilla 46 con 4.68.

Al analizar únicamente a los países de América Latina, tanto en el índice general como en cada uno de los pilares que lo componen, México se coloca entre los primeros 10 sitios; en tanto que los países con los mejores datos son Barbados, Chile, Brasil y Costa Rica, mientras que los que registran los peores puntajes son Haití, Honduras, Suriname, Guatemala y El Salvador.

Calificación de IDBA por país
Gráfico: BID

En su análisis, el BID subraya la importancia de que un país posea un entorno regulatorio en materia de telecomunicaciones adecuado, a fin de crear un escenario favorable para el desarrollo de infraestructuras, y de promover también la inversión en nuevos servicios de banda ancha.

“De esta manera, se ofrecerá a los usuarios un acceso a contenidos que impulsará la adopción de las últimas tecnologías (reflejado en el pilar Aplicaciones y capacitación), junto con otro tipo de medidas (e-Gobierno)”.

A su vez, si se estimula la demanda adecuadamente y se incrementa el uso de las nuevas tecnologías y de la banda ancha en el país, se pueden generar ingresos adicionales así como nuevos recursos para que los operadores puedan realizar más inversiones y entrar en el círculo virtuoso del desarrollo de la banda ancha.

“El esfuerzo para contar con un sistema legislativo y regulatorio apropiado en este sector es clave para promover la competitividad e integrar a los ciudadanos, las empresas y las administraciones en el desarrollo de la banda ancha del país”.

A partir de cada subíndice y del propio IDBA, se puede medir y observar la evolución de los puntos clave de actuación, de forma tal que, llegado el caso, se puedan diagnosticar las posibles razones por las que el círculo virtuoso no funciona adecuadamente, y tomar medidas más específicas y fundamentadas.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

4 imperativos para el crecimiento de banda ancha en América Latina, según WBBA

Crear una política pública y regulación con impacto, habilitar la innovación digital en verticales industriales, mejorar la experiencia de conectividad de extremo a extremo y desarrollar redes de banda ancha a prueba del futuro son los cuatro ejes imperativos que visualiza la Asociación Mundial de Banda Ancha (WBBA, por sus siglas en inglés) para impulsar el crecimiento de la banda ancha en la región.

El Director General de la WBBA, Martin Creaner, destacó que se avecina una próxima generación de banda ancha que dará soporte a las necesidades de diversos sectores productivos y a una mayor densidad de personas conectadas.

Durante su presentación en el LATAM ICT Congress 2022, organizado por Huawei en Cancún, México, el directivo comentó que esta banda ancha de próxima generación debe diseñarse poniendo el foco en respaldar el rendimiento financiero de cualquier industria.

“Nadie contradice que la conectividad y el éxito económico están relacionados; entre más personas conectadas, mayor será su PIB. Hay un enlace muy estrecho entre la disponibilidad de la banda ancha y el éxito económico de los países”, aseguró.

Martin Creaner comentó que varios operadores de telecomunicaciones y gobiernos de la región están discutiendo acerca de cuál es la mejor forma para promover el despliegue de la banda ancha. La respuesta común es que se requieren eliminar las barreras físicas y legales para la implementación de las redes, y generar incentivos para las inversiones.

La asociación considera, además, que la industria y el sector público deben comprender cómo se comportará la demanda de banda ancha a futuro, para poder anticiparse y mejorar constantemente el alcance de esta tecnología con los mejores requerimientos de sofisticación, calidad, confiabilidad, seguridad y asequibilidad.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Que operadores entreguen dispositivos y gobiernos paguen renta mensual de internet, propone Carlos Slim

Para cerrar la brecha de adopción de tecnología e internet, Carlos Slim Helú, copresidente de la Comisión de Banda Ancha de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

“Para la brecha de adopción, los operadores podrían proporcionar los dispositivos y los programas gubernamentales podrían pagar la suscripción mensual para las familias que califiquen, asegurando paquetes razonables con minutos ilimitados y datos suficientes”, opinó Slim Helú durante una reunión de la Comisión.

Esto apoyaría la educación remota, la salud electrónica y el comercio electrónico, entre muchos otros servicios digitales, detalló.

Por su parte, Houlin Zhao, covicepresidente de la Comisión y secretario general de la UIT, señaló que “uno de los desafíos que debemos superar es reducir el costo de las suscripciones de banda ancha y los dispositivos digitales, especialmente en las economías de ingresos bajos y medianos bajos”.

Para Zhao, la asequibilidad de los servicios de banda ancha en los países en desarrollo es uno de los objetivos de la Comisión para 2025.

“Espero que podamos aprovechar este momento para acelerar el logro de estos objetivos y romper estas últimas barreras a la conectividad”.

CON INFORMACIÓN DE CARLAMTZG (CARLA MARTÍNEZ)