América Móvil busca unificar series acciones

América Móvil buscará unificar las series de acciones representativas de su capital social en una sola, conformada exclusivamente por títulos ordinarios.

América Móvil buscará unificar las series de acciones representativas de su capital social en una sola, conformada exclusivamente por títulos ordinarios.

La propuesta de reclasificación de títulos, que implica una reforma de los estatutos sociales de la empresa, será presentada para su aprobación a los tenedores, informó en un comunicado América Móvil, la joya de la corona del magnate Carlos Slim, que no detalló la fecha en que plantearía el cambio.

«De aprobarse las propuestas a ser presentadas a nuestros accionistas, todas las acciones de las series «A», «AA» y «L» de las que son titulares se convertirían en acciones ordinarias de la serie «B» a una razón de conversión 1:1″, explicó la firma.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Bolsa mexicana cae arrastrada por acciones de América Móvil

Las bolsas de valores de México terminaron las operaciones de este miércoles con pérdidas. Los índices bursátiles retrocedieron en medio de apuestas de mayores alzas a las tasas, tras la publicación de un elevado dato de inflación estadounidense, y con los papeles de América Móvil presionados tras su débil reporte.

El índice referencia S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que agrupa a las 35 acciones más negociadas del mercado accionario local, cedió -0.40% a 47,461.35 puntos. El índice FTSE BIVA, principal de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), anotó una caída de -0.54% para cerrar con 985.66 unidades.

Al interior del índice de referencia, la mayoría de los componentes terminaron la sesión con pérdidas con 12 en rojo y 23 en verde. Las acciones del gigante América Móvil encabezaron las pérdidas con una caída de -4.10%; seguidas por las de Pinfra, con -3.11%, y Grupo BMV, con un retroceso de -2.69 por ciento.

La inflación de Estados Unidos marcó un junio un máximo de más de 40 años, con un dato interanual de 91% no visto desde 1981 (hace 40 años) que eleva las apuestas de alzas a las tasas. Las acciones de América Móvil retrocedieron en reacción a una caída de 68% en su utilidad neta del segundo trimestre.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Bolsa mexicana cae tras informe del mercado laboral en EU

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) descendía después de que datos de empleo en Estados Unidos mejores a lo esperado alimentaron las preocupaciones de otra fuerte subida de tasas por parte de la Reserva Federal a finales de este mes.

El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las 35 acciones más negociadas del mercado doméstica, bajaba 0.48 por ciento a 47 mil 146.92 puntos, luego de la apertura, perfilándose a culminar la semana con un declive acumulado del 1.25 por ciento.

Los títulos de Kimberly-Clark de México, dedicada a la fabricación de productos para el cuidado personal, encabezaban el retroceso de la sesión, con 1.59 por ciento menos a 26.69 pesos, seguidos por los del minero Grupo México , que restaban 1.32 por ciento a 83.56 pesos.

Wall Street abre en retroceso tras conocerse datos de empleo en EU

La Bolsa de Valores de Nueva York abrió en baja, por la toma de ganancias tras cuatro sesiones de aumentos y luego de un informe de empleo en Estados Unidos mejor a lo esperado.

El Promedio Industrial Dow Jones bajaba 68,69 puntos, o 0.22 por ciento, a 31 mil 315.86 unidades, mientras que el S&P 500 cedía 18.45 puntos, o 0.47 por ciento, a 3 mil 884.17 unidades. El Nasdaq Composite perdía 87.57 puntos, o 0.75 por ciento, a 11 mil 533.78 unidades.

El S&P 500 y el Nasdaq registraron su cuarto cierre consecutivo al alza ayer, mientras los tres principales índices se encaminaban a registrar ganancias semanales.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Acciones de Axtel repuntan 7.50% en Bolsa por anuncio de escisión

Las acciones de Axtel ganaron 7.50%, a 1.72 pesos cada una en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), luego que su matriz, Grupo Alfa, anunció que propondrá a sus accionistas escindir su participación en el negocio de telecomunicaciones.

En un aviso enviado a la BMV, la emisora precisó que la propuesta será planteada en la Asamblea Extraordinaria de Accionistas el próximo 12 de julio. De aceptarse, se constituirá una nueva empresa denominada Controladora Axtel, que cotizaría en la BMV y sería el vehículo a través del cual Alfa transferiría la totalidad de su participación accionaria en Axtel, así como otros activos y capital.

Con ello, los accionistas de Alfa recibirían una nueva acción de Controladora Axtel por cada una de las acciones que posean de Alfa, además de retener su participación accionaria en el capital social en dicha emisora.

Por su parte, las acciones de Grupo Alfa cerraron con un alza de 2.41%, para alcanzar un precio de 14 pesos por unidad.

Marissa Garza, directora de Análisis Bursátil en Banorte, opinó que se espera que la transacción tarde “varios meses en ejecutarse”, hacia finales de 2022 y es parte de la estrategia para dar mayor valor a los accionistas, puesto que sería la segunda subsidiaria que se escinde.

Lo anterior, luego de que la asamblea de accionistas aprobó la separación de Nemak, un proveedor de la industria automotriz especializado en el desarrollo y producción de componentes de aluminio, en agosto del 2020, operación que terminó en la fusión con Controladora Nemak un año después, en septiembre de 2021.

Toman un nuevo camino

El grupo industrial regiomontano sigue avanzando con el proceso para que sus subsidiarias logren gradualmente la independencia.

Desde finales del 2020, anunció lo planes para vender por partes el negocio de Axtel y hasta el primer trimestre de este año no había concretado un acuerdo con potenciales compradores.

«La estrategia de Alfa estaba orientada en vender su participación en Axtel, el anuncio de su escisión es un paso independiente en la misma, buscando mantener el compromiso de seguir avanzando en la optimización de negocios y transparentar el valor de estos, además de seguir fortaleciendo su estructura financiera», comentó Marissa Garza.

Analistas de Banco Barclays consideraron que la separación de Axtel de Grupo Alfa era “la segunda mejor opción disponible”.

“Si bien la venta directa de Axtel fue la primera opción de Alfa, la escisión propuesta es una buena alternativa para los accionistas de Alfa. Por un lado, ayuda a cerrar aún el descuento de conglomerado y, por el otro, brinda flexibilidad para que Axtel persiga sus mejores intereses como una empresa independiente, a la que los actuales accionistas de Alfa aún estarían expuestos”, destacaron.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Aeroméxico propondrá a accionistas deslistar sus acciones de la BMV

Grupo Aeroméxico, que opera la principal línea aérea del país, dijo este viernes que propondrá en una asamblea extraordinaria de accionistas cancelar el registro y deslistar sus acciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), con el argumento de que es parte de sus acuerdos con acreedores en su reciente reestructuración.

La asamblea se celebrará el 27 de junio, poco más de tres meses después de que Grupo Aeroméxico anunciara que había concluido su proceso de reestructura bajo el Capítulo 11 de la legislación estadounidense.

En un comunicado, la compañía informó que como parte de plan está también obligada a presentar hasta fin de año «una simple declaración de potencial registro de sus acciones» ante la Comisión de Valores de Estados Unidos, algo que todavía no ha sucedido, aclaró. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Estas son las 5 empresas ganadoras en la Bolsa Mexicana en 2021

El 2021 se despidió regalando a empresas como América Móvil, Volaris, Alsea, Bimbo y Arca Continental rendimientos superiores al generado por el S&P/BMV IPC –que fue de 20.9 por ciento–, principalmente por una mayor reapertura económica en sectores como el turismo, los restaurantes y el consumo, luego de que fueran los negocios más afectados durante el primer año de la emergencia sanitaria en 2020.

Las cinco firmas que registraron los incrementos más importantes en ganancias durante el año pasado fueron América Móvil, Volaris, Alsea, Bimbo y Arca Continental, con crecimientos de 49.7, 48.3, 46.6, 45.5 y 36.4 por ciento anual, respectivamente.

“Por un lado considero que el alza en la bolsa tiene que ver con la recuperación de las empresas que cotizan en la Bolsa, un poco de la mano con el rebote que tuvo la actividad económica, pues en realidad fue un crecimiento importante después de la fuerte caída que tuvo. Influyeron mucho los buenos reportes de algunas empresas en la recuperación sobre todo que han logrado reducir de manera importante sus niveles de deuda”, explicó Gerardo Copca, director de análisis de MetAnálisis.

Por su parte, Jacobo Rodríguez, director de análisis financiero en BWC, mencionó que el proceso de recuperación económica y las bajas bases de comparación han impulsado a empresas en sus resultados corporativos trimestrales tanto en ingresos y utilidades, lo que apoya el atractivo del principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores.

“Los resultados corporativos que estuvimos viendo a lo largo del año en general fueron positivos, vimos crecimientos en la parte de ingresos, crecimientos en la parte de utilidades, entonces esto apoya el atractivo”, añadió.

Gerardo Copca detalló que, en el caso de América Móvil, sus rendimientos fueron impulsados por la venta de algunos de sus activos.

“América Móvil no se vio afectada durante el 2020, pero en 2021 se vio una leve mejoría en sus resultados, además vendió activos lo que representó ingresos muy fuertes”, dijo.

José Espitia, subdirector de análisis bursátil de Banorte, explicó que si bien las perspectivas para Volaris siguen siendo favorables, se seguirá monitoreando la evolución de la variante ómicron que pudiera tener algún impacto en la demanda a corto plazo, aunque por lo pronto consideró que no sería tan significativo.

Benjamin Theurer, analista de Barclays, refirió que, en el caso de Alsea, las marcas Starbucks y Domino’s Pizza fueron las que tuvieron los mejores resultados en todas las regiones.

“Las cenas informales y los restaurantes de estilo familiar siguen teniendo un rendimiento inferior, ya que el tráfico y la recuperación están deprimidos en comparación con las tiendas de comida rápida y cafeterías que están por encima de los niveles de 2019″, dijo en un reporte.

Giselle Mojica, analista de Invex, mencionó en un reporte que Bimbo, a lo largo del 2021, implementó iniciativas como el incremento en precios, mejoras en las compensaciones para reducir la rotación laboral, mejor administración de los inventarios e iniciativas de ahorro que permiten mitigar las presiones.

Finalmente, para el caso de la embotelladora Arca Continental, analistas de J.P Morgan para América Latina, advierten que “un escenario desafiante todavía sigue por delante, particularmente en lo relacionado con los costos, pero la empresa ve un escenario de mejora secuencial en términos de volúmenes”.

Las que perdieron.

Por otro lado, los rendimientos negativos los generaron empresas como Peñoles con una baja de 30.1 por ciento, Grupo BMV con -17.5 por ciento, Pinfra con -8.9 por ciento, Kimberly Clark con -8.8 por ciento y Megacable con -4 por ciento.

“Los precios del oro y la plata podrían mantenerse en los niveles actuales hacía principios del próximo año (2022) principalmente por la escasez de oferta de minerales”, mencionó en un reporte previo, Lorena Murillo, analista de Signum Research.

Analistas de J.P. Morgan mencionaron que la emisora BOLSA sufre riesgos a la baja por un menor volumen de acciones negociadas, competencia de BIVA, cambios regulatorios, falta de OPI´s a corto y largo plazo, menores ingresos de cotización y disminución adicional general en los volúmenes de derivados.

Para Pinfra, el consenso de analistas de Bloomberg espera un potencial de retorno de 29.7 por ciento para los próximos 12 meses.

“Creemos en estas tendencias positivas de precios en todos los ámbitos (para Kimberly Clark) deberían comenzar a ofrecer algún alivio a rentabilidad hacia el 1S22″, añadieron analistas de J.P. Morgan.

“A pesar de que los resultados que consideramos no han sido malos (para Megacable), la acción muestra un fuerte castigo, lo cual creemos responde a los temores sobre la intensificación de la competencia”, indicó Montserrat Honorato, analista de Invex.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

América Móvil lidera auge en la recompra de acciones en la BMV

Las recompras de acciones continúan en auge entre las empresas que forman parte del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), como ve-hículo para premiar a sus accionistas; sin embargo, achica más el mercado accionario en el país.

La actividad de recompra de acciones en noviembre alcanzó niveles récord en México. Las empresas que forman parte del IPC de la bolsa compraron títulos propios por 9 mil 449 millones de pesos el mes anterior, el monto más alto en los últimos cuatro años, un 38.5 por ciento más de lo registrado en octubre, reveló Omar Taboada, director de Análisis de Inversiones de Citibanamex Casa de Bolsa.

“Aun cuando el nivel de recompras se encontró en máximos, éstas se explican en su mayoría por la participación que ha tenido América Móvil, pues en noviembre representó 51.6 por ciento del total de las recompras del IPC y su participación ha promediado 61 por ciento desde noviembre del año pasado, derivado del uso de su fondo de recursos para la adquisición de acciones propias”, detalló el especialista del intermediario bursátil.

Así, al excluir a la multinacional mexicana de telecomunicaciones, América Móvil del monto recomprado del IPC, en noviembre las empresas registraron un total de 4 mil 570 millones de pesos. Aunque la cifra se ubicó aún por debajo de lo registrado en marzo de 2020, cuando las empresas recompraron 6 mil 956 millones de pesos, con excepción de América Móvil.

En los 11 meses del año, el monto acumulado por recompras ha sido de 51 mil 498 millones de pesos y ha superado los 25 mil 169 millones registrados en el mismo periodo del 2020.

Entre las empresas locales con mayores ajustes (y que aprovecharon para recomprar los niveles atractivos de valuación en que estaban cotizando sus acciones) destacan Orbia, con cinco grupos de negocios: construcción e infraestructura, comunicaciones de datos, productos químicos, ya que recompró 8.6 veces más que su monto promedio en los últimos cuatro años; Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) ocho veces, y Chedraui, 7.8 veces, entre las principales.

Las empresas que han dado mayor rendimiento por la recompra de sus acciones son Gruma, 3.84 por ciento; Inbursa, 3.65; GAP, 2.47; Orbia, 2.21; Quálitas, Pinfra, Bimbo, Oma, Bolsa y Genomma Lab, 2.12, 2.07, 0.97, 0.92, 0.70, 0.70 por ciento, respectivamente.

Se achica mercado bursátil

Cuanto más bajo está el nivel del IPC las propias empresas salen a recomprar sus acciones e incluso pueden darse deslistes de la bolsa: ambos efectos ya se reflejan en el mercado bursátil mexicano.

“La recompra de acciones no es un dato que nos haga feliz porque al final, cuando las emisoras recompran sus acciones el mercado local se achica en lugar de crecer”, explicó José-Oriol Bosch Par, director general de la BMV hace unos meses.

Añadió que “cuando el IPC está muy arriba, hay emisoras listas para estar en bolsa, pero cuando está abajo, se activa la recompra de acciones y salen de circulación esos títulos. Esa regla no falla”.

El accionista estuvo de suerte, ya que este vehículo, tradicionalmente utilizado como forma indirecta de retribuir al accionista, se convirtió en una manera de dar impulso a la cotización, pero va en detrimento del mercado.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Nominación a BdeM y desempleo en EU movieron al peso, dicen analistas

La reacción que tuvo el tipo de cambio en México, al tocar un máximo de 21.5466 pesos por dólar en las primeras horas de la sesión de este miércoles, se suscitó por las dudas sobre el sesgo y la forma de gobernar el Banco de México de Victoria Rodríguez Ceja, la nueva nominación del presidente Andrés Manuel López Obrador para el cargo, y porque las solicitudes semanales de desempleo en Estados Unidos cayeron a mínimo desde 1969, dijeron analistas.

Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis Económico de Monex, explicó que hubo dos razones principales por las que el peso mexicano tocó niveles máximos intradía del año, las cuales se dieron casi al mismo tiempo (entre las 7:30 y 8:00 de la mañana) y fue la nueva propuesta del Ejecutivo para el cargo de banquero central en México y el dato de las solicitudes de desempleo, que abre la puerta a que la Reserva Federal (Fed) acelere el retiro de los estímulos monetarios en Estados Unidos.

“La nominación de Victoria Rodríguez Ceja suscitó incertidumbre entre los inversionistas, ya que si bien tiene una trayectoria reconocida, ésta no ha sido desarrollada dentro del ámbito del banco central, ni con temas asociadas a la política monetaria.

“Se reconoce que tiene una formación económica, una licenciatura y una maestría, y tiene las bases para desempeñar el cargo, pero está provocando una alta incertidumbre, debido a que no es muy conocida dentro de la política monetaria, de ahí que genera dudas de cuál es su sesgo o la forma en la que gobernaría el Banco de México, al carecer de esa experiencia”, explicó Quiroz.

De acuerdo con Alejandro Saldaña, subdirector de Análisis de Ve por Más, la noticia de que Arturo Herrera no será el próximo gobernador de Banco de México generó incertidumbre en el mercado. Este año concluye el mandato de Alejandro Díaz de León, gobernador del Banco de México.

Destacó que el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años sube a 1.67 por ciento, mientras que el dólar se aprecia 0.3 por ciento de forma generalizada frente a la canasta de divisas.

La especialista de Monex destacó que el reporte de beneficio por desempleo en Estados Unidos, que sorpresivamente se redujo a un nivel de 199 mil, por debajo de lo que se esperaba y marcando el nivel más bajo no visto desde el 15 de noviembre de 1969.

“Este dato es importante porque sabemos que la Fed tiene como objetivo la estabilidad de precios, pero que la economía estadunidense registre pleno empleo. Al mostrar cifras tan positivas en la recuperación del sector laboral, vemos una reacción que se especula que sea necesario retirar más aceleradamente los estímulos monetarios que está implementando la Reserva (reducción más acelerada de la compra de activos y el mercado descuenta que la tasa de referencia la incremente a mediados de 2022)”, precisó Quiroz.

“El tipo de cambio en México recupera terreno después de un inicio de muchas presiones. En este contexto el interbancario cotiza a 21.48 por dólar”, detalló Vector Análisis.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Solo 2.7% de las empresas en Bolsa son lideradas por mujeres

La desigualdad de género persiste en los puestos de liderazgo de las empresas listadas en el mercado bursátil nacional.

Solo cuatro de las 145 compañías que componen la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) están lideradas por mujeres y, en apenas otras siete, la dirección de finanzas es encabezada por una mujer.

La dirección de Empresas ICA, Infraestructura Energética Nova (IEnova, que está en proceso de salirse de Bolsa), Grupo TMM, una empresa de logística y Tenaris, una multinacional metalúrgica, tienen rostro femenino.

Mientras que Grupo Herdez; Industrias CH; IDEAL; Bio Pappel (que también ha solicitado su desliste del mercado), Grupo México, Finamex y Fragua les han confiado sus finanzas a ellas.

Estas cifras, indican que apenas el 2.76% del manejo de las empresas registradas en el mercado accionario mexicano se encuentran lideradas por mujeres.

Del total de emisoras registradas en la BMV apenas el 11.72% tiene mujeres ocupando alguno de los principales cargos directivos, mientras que el 88.28% restante sigue estando en manos de hombres.

Esta tendencia no dista en los asientos de los consejos de administración, pues apenas 144 están ocupados por mujeres. Además, de las 145 empresas públicas, 68 o un 46.89% de ellas no cuentan con la participación femenina en sus consejos de administración.

Por su parte, 53.11% de las compañías cuentan con consejos mixtos, pues sí se ve la participación de ellas en los mismos.

Especialistas explican que este escenario ha persistido históricamente, pues, aunque se han logrado avances relevantes, aún no se logra romper con el llamado “techo de cristal” (o las barreras que dificultan el camino para que las mujeres tengan acceso a los puestos de alta dirección de las empresas).

Hay avances

Según un análisis de la consultora Miranda ESG, ha habido avances, ya que las mujeres ocuparon el 10% de los asientos de los consejos en 2020 frente al 8% registrado en el 2019 y el 7% en el 2018.

“Se ha avanzado en el tema de equidad de género, pero todavía falta mucho y no necesariamente será un 50% de mujeres en puestos de liderazgo porque hay quienes por decisión propia deciden no trabajar, pero el tema es tener libertad de decidir y una vez que una mujer quiere trabajar y se propone llegar a puestos altos que pueda hacerlo, que no haya ningún impedimento o techo de cristal”, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco Base.

Mayela Sepúlveda, vocera de Un Día Por Todas en Monterrey, Nuevo León, explicó que las razones por la que hay pocas mujeres en puestos directivos son muy variadas, entre ellas, “la falta de apoyos para balancear la vida familiar con la carrera profesional (como estancias, guarderías, redes de apoyo), la cultura machista que aún impera en nuestro país, la poca apertura de las empresas para considerar el liderazgo de la mujer, falta de políticas públicas que apoyen la paternidad”.

Gabriela Siller consideró que para lograr un mejor “piso parejo” respecto a la participación de la mujer en los puestos directivos y consejos es relevante elevar su nivel educativo y que cuenten con más apoyos, incluso de la propia familia. 

«Más que cuotas de género es darles más libertad a las mujeres y, antes de eso, incentivar que sea mayor el nivel educativo ya que en México un pequeño porcentaje alcanza una maestría o un doctorado», añadió.

En el IPC

De una muestra de 18 de las 35 emisoras más bursátiles que conforman el índice S&P/BMV IPC, únicamente seis tienen a mujeres encargadas de alguno de los principales puestos directivos dentro de la compañía.

Tal es el caso de la minorista Walmart de México quien cuenta con una mujer a cargo de la Dirección de Asuntos Corporativos, al igual que la operadora de restaurantes Alsea en la Dirección de Asuntos Corporativos, o bien Elektra, compañía de comercio minorista en la Dirección General de Desarrollo Humano.

“Todavía es muy baja la proporción de mujeres en cargos directivos en general, si bien es un fenómeno a nivel mundial, en México la diferencia todavía es abismal” mencionó la subdirectora de Análisis Económico de Monex, Janneth Quiroz, “si bien se ha ido avanzando hacía la inclusión algo que sigue afectado es el factor cultural”, agregó.

¿Por qué es relevante la participación femenina?

Según el estudio “Una ambición, dos realidades”, de la consultora McKinsey & Company, las empresas con una mayor representación de mujeres en altos niveles de liderazgo y Comités Ejecutivos tienen un mejor desempeño financiero y mejores índices de salud organizativa, con más y mejor comunicación, desarrollo de personal, menor rotación, mejor manejo de expectativas e incentivos, y la presencia de liderazgo inspiracional. 

Las empresas con una mayor representación de mujeres en niveles directivos tienen un valor económico agregado 28% mayor y un margen de ganancias 55% mayor, así como un retorno sobre el capital 47% mayor”, indica el informe elaborado en el 2018.

Mayela Sepúlveda consideró que “la mujer tiene capacidades valiosas diferenciadas de las del hombre que pueden aportar valor a la empresa. Según el IPADE Business School1, las mujeres son resilientes y capaces de empoderarse ante situaciones difíciles, poseen habilidad para manejar de manera eficiente los recursos materiales e intangibles”.

Para romper con esta brecha, añadió, se requiere un cambio cultural en las empresas. “Es necesario que se abran a la participación de la mujer en los puestos directivos y consejos, mediante programas concretos que fomenten y midan ese cambio organizacional, y tengan como objetivo final la inclusión de las mujeres”.

El Gender Equality Index

El pasado 24 de agosto, la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) junto con la empresa financiera y de medios Bloomberg, presentó para el mercado mexicano, el Índice de Igualdad de Género (GEI), a través del cual se rastreará el desempeño de las emisoras que cotizan en el mercado accionario mexicano y que buscan promover la inclusión de género. 

El objetivo es que más empresas mexicanas se unan a esta canasta de emisoras, en las que ya hay 380 compañías del mundo que tienen prácticas para incentivar la participación de las mujeres. Actualmente en el índice GEI participan cuatro empresas mexicanas.

María Ariza, directora general de BIVA, explicó que este índice busca reforzar la idea de lograr la igualdad y la inclusión de la mujer en el ámbito laboral, así como promover que tengan mayor representatividad en puestos de liderazgo.

“Falta mucho por hacer para que la cantidad de trabajo en cuanto a directivos sea más parejo, hoy en día son muy pocas aquellas mujeres que están ocupando puestos directivos”, comentó Jacobo Rodríguez, director de Análisis Económico en Black Wallstreet Capital.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Grupo Carso duplicó ingresos

Los ingresos de Grupo Carso alcanzaron los 30,003 millones de pesos en el segundo trimestre del 2021, un incremento de 103% respecto al mismo periodo del año previo cuando se registraron 14,778 millones de pesos.

En su reporte trimestral presentado a la Bolsa Mexicana de Valores, el conglomerado registró un aumento en su flujo operativo (EBITDA) de 248%, de 1,191 millones de pesos al cierre de junio del 2020 a 4,148 millones de pesos este segundo trimestre.

En el trimestre  la firma reportó una utilidad neta de 2,849 millones de pesos, recuperándose de la pérdida neta registrada en el segundo tercio del año previo de 216 millones de pesos.

Dichas cifras son resultado en primer lugar, de un aumento a nivel de ingresos en su filial Sanborns de 197.1%, derivado de un mayor aforo en las tiendas y restaurantes. En segundo lugar un favorable incremento del Grupo Condumex de 102.2%, debido a mayores precios del metal y mayor volumen de cables, y en tercer lugar las ventas de Carso Energy por 988.7 millones de pesos.

Las acciones de la  emisora que pertenece al principal índice de la BMV, el S&P/BMV IPC cotizan actualmente en un precio de 63.72 pesos.

En el 2021 tienen una pérdida de 4.01%, afectadas principalmente por la polémica del desplome de dos vagones de la línea 12 del metro de la Ciudad de México. GCarso tiene un valor de capitalización de 142,309 millones de pesos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA