Brecha laboral en México, 32% mayor que otras economías

La brecha de participación laboral entre mujeres y hombres en México es de 32 puntos porcentuales, mayor a la que tiene otras de las economías más grandes de América Latina, lo que limita el crecimiento del producto interno bruto (PIB), reconoció Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Recordó que mientras la participación laboral de los hombres en México alcanza el 75.6 por ciento, la de mujeres se encuentra en 43.6 por ciento, casi la mitad. Llevar esta última 60 por ciento sumaría un punto porcentual al crecimiento potencial del país.

Ramírez de la O recordó que de las 6 millones de empresas que hay en el país, un 26 por ciento es propiedad de mujeres; y sólo en los sectores de manufactura, comercio y servicios hay 1.6 millones de establecimientos con más de 100 empleados y que están presididos por una mujer.

“Estas cifras nos hablan del potencial que tienen las empresas lideradas por mujeres, para aprovechar los beneficios del T-MEC. Pero también ponen de manifiesto que aún falta camino por recorrer para eliminar las brechas de género en nuestro país”, reconoció el secretario de Hacienda, durante la presentación de Mujer Exporta MX 2022, una rueda de negocios virtual.

Una de las razones por las que Argentina, Colombia o Perú tienen considerablemente una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral comparado con México, se debe a la carga de cuidados que se agravó con la pandemia, explicó Ramírez de la O.

“De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, las mujeres dedicaron, en promedio, cuatro horas más al mes, durante 2020, para el cuidado de niños, ancianos, enfermos o discapacitados”, detalló.

También hay una participación mínima en puestos de decisión. En México, las mujeres representan solo 9 por ciento de los miembros de consejos de administración de empresas que cotizan en bolsa, por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que es de 27 por ciento.

Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, dijo que en las dos ediciones previas de Mujer Exporta MX participaron más de 500 mujeres de 31 estados y se lograron 4 millones de dólares en expectativas de negocios. En la edición 2022 se buscarán vínculos con Europa y América del Norte.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

TENDENCIAS_ Aumenta la brecha laboral; mujeres, las más afectadas

La brecha laboral se mantiene en aumento en tiempos de pandemia y, actualmente, 45 por ciento de las mujeres en edad de trabajar se encuentran fuera de la vida económica; mientras que 76 por ciento de los hombres están participando en diferentes actividades laborales.

Durante el webinar “La igualdad entre mujeres y hombres como estrategia empresarial”, organizado por la Universidad de las Américas Puebla (Udlap) y la Udlap Jenkins Graduate School, Aída Cerda Cristerna, consultora especialista en género, economía e igualdad laboral, explicó que las acciones por la igualdad laboral entre mujeres y hombres es un pendiente en las empresas, las sociedades, el gobierno y la academia.

A pesar de que en México la matrícula universitaria es paritaria, es decir, es 50 por ciento de los estudiantes en las instituciones de educación superior son mujeres y 50 por ciento son hombres, en el mercado laboral todavía no se reflejan los mismos porcentajes, explicó.

La realidad de México está lejos de ser igualitaria como lo reflejan los datos otorgados por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2020 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), que revelan que se mantiene la desigualdad y una brecha del 30 por ciento de participación en la economía.

“Solamente, 45 por ciento de las mujeres en edad de trabajar están en la vida económica del país; mientras que en el caso de los hombres la participación es de 76 por ciento; es decir, hay todavía una brecha de 30 por ciento en la participación entre mujeres y hombres”, destacó la especialista.

Las mujeres que logran entrar al mercado laboral lo hacen por los salarios más bajos y la tercera parte de ellas trabajan por un salario mínimo en comparación con una quinta parte de los hombres, expresó la especialista.

“El problema es mayor en el momento de la jubilación, solo 12 por ciento de las mujeres tendrán una pensión respecto a 29 por ciento de los hombres, situación que revela los retos que enfrenta la sociedad en general”, apuntó.

En el ámbito empresarial, aunque las mujeres pongan su propio negocio o trabajen en el mundo corporativo enfrentan desigualdad: del total de personas empleadoras en México, sólo dos de cada 10 son mujeres, es decir, ocho de cada 10 son hombres.

Las mujeres empresarias enfrentan retos mayores en cuanto a la inserción, los negocios exitosos y un crecimiento que les permita desarrollarse: en el mundo corporativo, se registra una presencia de 37 por ciento de mujeres contra un 63 por ciento de los hombres.

“¿Qué es lo que pasa si la mitad de la matrícula universitaria son mujeres, porqué después no están en los puestos jerárquicos? ¿Por qué a la hora de llegar al nivel más alto de la empresa? Hay sólo un ocho por ciento de mujeres CEO contra un 92 por ciento de los hombres”, apuntó.

Para Cerda Cristerna, una primera barrera que enfrentan las mujeres para acceder al trabajo remunerado es entrar al mercado laboral porque hay estereotipos y sesgos desde el reclutamiento.

“Hoy en día en las entrevista de trabajo todavía se hacen preguntas distintas a mujeres y hombres, una de ellas por ejemplo, son: tiene hijos o hijas, tienes quién te ayude a cuidarles, piensas tener hijos o hijas, piensas casarte pronto, planeas dejar de trabajar al casarte, entre otras”, expresó.

Los retos que enfrenta la sociedad para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres son tan grandes que se necesita abordarlos desde las políticas públicas, la educación, los sindicatos, los hogares y desde las empresas, explicó.

“Tenemos que trabajar desde muchos ejes para que cambiemos esta sociedad a una donde de verdad mujeres y hombres tengamos las mismas oportunidades y el mismo ejercicio de derechos”, afirmó la consultora.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO