Inauguran cable submarino de miles de kilómetros que une a Brasil con Europa

Un nuevo cable submarino que une a Brasil con Europa inició su funcionamiento este martes. Este permitirá un acceso de alta calidad a los servicios y aplicaciones de telecomunicaciones y evitar que los datos pasen por Estados Unidos, informó hoy la estatal Agencia Brasil.

El cable submarino, de seis mil kilómetros de longitud, une la ciudad brasileña de Fortaleza con Sines, pasando por la Guyana Francesa, la isla portuguesa de Madeira, las islas Canarias españolas Cabo Verde.

El proyecto lo financiaron la Comisión Europea, con 25 millones de euros, el gobierno brasileño, con 8.9 millones de euros  y la empresa Ella Link, con 150 millones de euros.

El nuevo cable evitará que los datos pasen por Estados Unidos y permitirá una conexión directa de alta velocidad que reduce en un 50 por ciento la latencia, es decir, la capacidad de tiempo en la que un paquete de datos tarda para ir de un punto a otro.

La infraestructura se usará durante los próximos 25 años para servicios de cómputo en la nube y negocios digitales, además de actividades de ciencia, tecnología y educación.

«Ahora vimos durante la pandemia la importancia de trabajar juntos para vencer este enemigo común que es covid-19. Es a través de la ciencia que tenemos la condición de vencer, y para que la ciencia funcione, necesitamos la operación de intercambio de informaciones», explicó Pontes durante la ceremonia.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

TENDENCIAS_Facebook y Google quieren unir EE.UU. y Asia-Pacífico con sus cables submarinos

Facebook y Google, más otros socios regionales y globales, planean la construcción de dos nuevos cables submarinos, Echo y Bifrost, que proporcionarán nuevas conexiones vitales entre la región de Asia–Pacífico y América del Norte. La red social tiene planeado invertir en ambos cables, mientras que Google sólo lo hará en Echo.

Serán los primeros cables transpacíficos que atravesarán el mar de Java. Además, aumentarán la capacidad general en un 70 por ciento al conectar Singapur, Indonesia y América del Norte. El objetivo es que Echo se complete a finales de 2023, mientras que Bifrost se completará a finales de 2024.

El motivo de la ruta se debe a que en la región Asia–Pacífico, la demanda de acceso 4G y 5G y la banda ancha está aumentando rápidamente, más aún debido a la pandemia de la Covid-19. Echo y Bifrost respaldarán un mayor crecimiento para cientos de millones de personas y millones de empresas, explicó Facebook en un comunicado.

Si bien estos proyectos aún están sujetos a aprobaciones regulatorias, cuando se completen, estos cables brindarán la capacidad, redundancia y confiabilidad de Internet que tanto se necesitan.

Echo y Bifrost complementan los cables submarinos que sirven a Indonesia en la actualidad, aumentando la calidad del servicio y respaldando las demandas de conectividad del país. El proyecto contempla la asociación con las empresas indonesias Telin y XL Axiata y Keppel.

“La región de Asia y el Pacífico es muy importante para nosotros. Como parte de nuestro trabajo para llevar a más personas en línea a una Internet más rápida, estos nuevos proyectos se suman a nuestras inversiones regionales fundamentales en infraestructura y asociaciones para mejorar la conectividad, para ayudar a cerrar la brecha digital y fortalecer las economías”, explicó Facebook.

Con información vía DPL News