Jóvenes, uno de los sectores con más desafíos para lograr una vida de calidad: investigadora

De acuerdo con el censo poblacional en 2020 de parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 17 por ciento del total de la población en el país es joven; sin embargo, en la actualidad es uno de los grupos sociales con mayores dificultades de alcanzar una calidad de vida, pues presentan problemas de deserción escolar, de educación sexual, de precariedad laboral y desempleo.

Según la investigadora y académica del Colegio Mexiquense, Emma Liliana Navarrete, en el entorno contemporáneo los jóvenes enfrentan desafíos que podrían ser causa de las dificultades para desarrollarse socialmente, particularmente que la mayor parte de las problemáticas juveniles en el país subyace en la desigualdad de oportunidades y condiciones de vida en la que se encuentran.

Más de un millón no terminan la prepa

De los jóvenes entre 20 y 24 años del total de la población a nivel nacional, solamente 53.5 por ciento asiste a la escuela y de 1.3 millones de alumnos que concluyeron la preparatoria intentaron continuar sus estudios sin éxito, así como también desistieron completamente de tener una formación académica 603 mil discentes.

Además, puntualizó que la precariedad laboral y la falta de empleo con base en sus habilidades es insuficiente, pues 9.68 por ciento de jóvenes mexicanos se siente desalentado de no encontrar empleo, mientras que 15 por ciento busca un trabajo de ingresos considerables, específicamente en zonas urbanas, por lo que aquellos en espacios rurales tienen menos oportunidades.

Embarazos no deseados, problemática de las jóvenes

En el contexto femenino, las jóvenes de 15 a 19 años se enfrentan a problemas de no contar con una educación sexual adecuada, ya que 87.1 por ciento del total de la población indígena en dichas edades registra casos de embarazo adolescente, mientras que la población no indígena presenta una tasa casi 20 por ciento menor, al registrar 69 por ciento de la población total en dicha situación.

Ante ello, resaltó que para atender las problemáticas de este sector se requiere revisar quiénes son los jóvenes e identificar la heterogeneidad al interior. Incluso entre grupos aparentemente en igualdad de condiciones. Aseveró que es necesario aumentar la oferta educativa gratuita y de calidad, para que accedan a los estudios que deseen y motivar la no deserción, a través de mejores programas y mayor estimulación para permanecer en las aulas. Así como una mejor orientación parental y de autoridades escolares desde la educación básica.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

TENDENCIAS. La pandemia hace que la clase media se reduzca en todo el mundo

Un nuevo estudio realizado por expertos del Pew Research Center, que se basa en datos del Banco Mundial, concluyó que la cantidad de personas que son parte de la clase media a nivel mundial, entendida como gente con ingresos medios de entre 10 y 20 dólares al día, se redujo en 54 millones en comparación con los datos conocidos antes de la pandemia. En total, en el mundo hay unos 1.324 millones de integrantes de la llamada clase media.

De otra parte, a la luz de las consecuencias de la pandemia, unos 131 millones de individuos pasaron a la categoría de pobres (los que reciben dos dólares o menos al día), al igual que se desplomó en 62 millones la franja de personas con altos niveles de ganancias (más de 50 dólares diariamente).

Asia del Sur y Asia del Este, junto con la región del Pacífico, se encuentran entre las áreas donde más gente dejó de pertenecer a la clase media, con reducciones de 32 y 19 millones de personas, respectivamente. Esto, a su vez, detuvo el crecimiento económico observado en los años anteriores a la pandemia. En particular Asia del Sur, especialmente la India, así como el África subsahariana, sufrieron el mayor aumento de la pobreza.

En cuanto a los países con economías avanzadas, y a diferencia de otras regiones, su clase media aumentó en 16 millones. Tal tendencia se debe, en parte, a la caída de los sectores de ingresos altos.

Dadas esas estadísticas. los autores del estudio no se apresuran a dar pronósticos positivos.

«Es probable que la recesión económica haya disminuido el nivel de vida en todo el mundo, expulsando a millones de personas de la clase media mundial y engrosando las filas de los pobres. Al mismo tiempo, el camino hacia la recuperación está lleno de incertidumbres«, aseveraron los especialistas.

A esta crisis la precedieron años de «notable progreso»: para 2019, cerca de 1.340 millones de individuos componían la clase media, mientras que la pobreza venía mermando en unas 691 millones de personas anualmente. A su vez, cada vez más gente engrosaba las filas de quienes tenían un alto nivel de ganancias. Sin embargo, dicho progreso se esfumó a causa de la pandemia.

Con información vía RT Novosti