Google bloquea acceso a sitios de noticias en Canadá

Google se convirtió en el último de los gigantes de Silicon Valley en bloquear el acceso desde su plataforma a sitios de noticias de Canadá, luego de que Ottawa aprobara un proyecto de ley que obliga a los gigantes digitales a pagar por esos contenidos.

El texto, convertido en ley la semana pasada, busca apoyar al sector en dificultades de los productores de noticias en Canadá, que ha visto el cierre de cientos de publicaciones en la última década.

La ley exige a los gigantes digitales llegar a arreglos con los medios y sitios de noticias canadienses por las noticias e información que son compartidos en sus plataformas, o que se enfrenten a un arbitraje vinculante.

En una declaración, Google dijo que la nueva ley es  “impracticable” y que el gobierno no ha dado razones para creer que “problemas estructurales con la legislación” puedan resolverse durante su puesta en marcha.

En una publicación en su blog, Google agregó que será “más difícil para los canadienses encontrar noticias en línea” y “para los periodistas llegar a sus audiencias”.

Los usuarios en el país, sin embargo, aún podrán acceder a los sitios de noticias escribiendo su dirección web directamente en el navegador o a través de aplicaciones.

El anuncio de Google se da después del fracaso de negociaciones de última hora con el gobierno que  buscaban que la empresa estuviera abordo.

El otro gigante de la tecnología Meta, casa matriz de Facebook e Instagram, anunció el pasado jueves que también bloquearía los sitios de noticias canadienses en sus plataformas.

Las dos compañías, jugadores dominantes de la publicidad en línea, han sido acusados de llevarse los ingresos de los medios tradicionales mientras usan sus contenidos de forma gratuita.

“Informamos al gobierno que hemos tomado la difícil decisión (…) retiraremos los enlaces a las noticias canadienses de nuestro buscador, noticias y productos Discover y Google News Showcase ya no operará en Canadá”, dijo la empresa.

La norma en Canadá se basa en el Código de Negociación de Nuevos Medios de Australia, la primera de su tipo en el mundo que logró que Google y Meta paguen por los contenidos de noticias en sus plataformas.

La AFP firmó a finales de 2021 un acuerdo por cinco años sobre derechos conexos con Google para pagar por los contenidos provenientes de la agencia.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

Empleados públicos de Canadá inician huelga por salarios y teletrabajo

Un tercio de los funcionarios públicos canadienses comenzó una huelga este miércoles en reclamo de aumentos salariales y más teletrabajo, en uno de los movimientos sociales más importantes de las últimas décadas en el país.

Luego de meses de negociaciones con el gobierno del primer ministro Justin Trudeau, la Alianza de la Función Pública de Canadá (AFPC, por sus siglas en francés), anunció que no lograron un acuerdo y lanzó la huelga con 150 puntos de concentración de trabajadores en todo el país.

“No es secreto para nadie que la vida cuesta cara” y “la función pública es parte de la riqueza colectiva” por lo que “no hay que dejar que se degrade”, declaró a la Afp Pierre G., de 32 años, funcionario en Montreal que no quiso dar su nombre completo.

“Queremos el teletrabajo y un aumento salarial”, agregó de su lado su colega Farah. “Adaptamos prácticamente toda nuestra vida al teletrabajo. No queremos ya desperdiciar dos horas en transporte”, añadió la mujer que portaba una calcomanía con el mensaje “Alerta, en huelga” sobre su abrigo.

La protesta afecta principalmente a los servicios de entrega de pasaportes, migración e impuestos, pero también a una parte de los inspectores de cereales en los puertos.

Golpe inflacionario

“Esperábamos no vernos obligados a recurrir a la huelga, pero agotamos todos los mecanismos para alcanzar un contrato equitativo”, argumentó el presidente de la AFPC, Chris Aylward.

“Seguiremos en huelga hasta que el gobierno aborde nuestros principales problemas en la mesa de negociaciones”, añadió, señalando que se trata de una “huelga histórica”.

El último antecedente de un movimiento de esta amplitud en el país data de 1991.

La AFPC reclama un aumento de salario de 13.5 por ciento en tres años para paliar la inflación. El gobierno propone 9 por ciento.

La inflación alcanzó 8.1 por ciento el año pasado en Canadá, pero se ubica hoy a medio camino de ese registro.

El sindicato pide en particular mayor flexibilidad para el teletrabajo. Los funcionarios, la mayoría de los cuales trabajan a distancia a tiempo completo desde la pandemia, no quieren que les impongan dos o tres días de labores semanales en la oficina.

“Es importante que los sindicatos vuelvan a la mesa de negociaciones”, dijo Trudeau este miércoles. Al tiempo que reiteró su respaldo al derecho a huelga, el primer ministro sostuvo que “los canadienses perderán la paciencia si el proceso se eterniza”.

Para Crystal Warner, una de las huelguistas, lo que propone el Ejecutivo es “chocante” porque “no sigue a la inflación”. Dado que el gobierno federal es el mayor empleador del país, “nuestro combate es el de todos los trabajadores de Canadá”, añadió.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Cientos de miles de personas están sin servicio de internet y telefonía en Canadá

Cientos de miles de personas en Canadá se encuentran este viernes sin servicio de internet, telefonía y televisión por los problemas que está experimentando el principal proveedor de telecomunicaciones del país, Rogers Telecommunications.

El apagón masivo se inició sobre las 9.00 hora del este de Canadá (13:00 hora GMT) del viernes.

Hasta el momento Rogers no ha informado de las causas y se ha limitado a señalar en un comunicado que es consciente de los problemas y trabaja para restablecer el servicio.

El apagón también está afectando el teléfono de emergencias del país, el 911, así como servicios bancarios.

En la costa este del país, el operador del Puente de la Confederación, que une la isla de Príncipe Eduardo con la provincia de Nueva Brunswick, y es el más largo del país, advirtió de que no puede procesar pagos electrónicos y que todas las operaciones se tienen que realizar en efectivo.

En Toronto, la mayor ciudad del país y uno de los principales mercados de Rogers, centenares de personas están utilizando la red abierta del metro de la ciudad para tener acceso a internet.

En 2021, Rogers sufrió otro apagón masivo que la compañía achacó a un problema con una actualización de software.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Si no respetan la ley, se revocarán concesiones a mineras: López Obrador

Al mencionar que hay problemas con algunas empresas mineras canadienses, el presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que el gobierno puede revocar concesiones si estas compañías no respetan la ley.

En conferencia de prensa se le planteó el conflicto laboral en la mina San Rafael, ubicada en Cosalá, Sinaloa, y en El Magistral, también en esa entidad, donde la compañía se niega a pagar a los ejidatarios, según la exposición del reportero.

El Presidente solicitó al canciller Marcelo Ebrard, comunicarse con el gobierno de Canadá para abordar el tema.

“Que no se vaya a entender como amenaza, ni siquiera como advertencia, pero si no se respeta la legalidad, el gobierno puede revocar la concesión a la empresa, y no va a faltar otra empresa que quiera, cumpliendo la ley, llevar a cabo los trabajos de explotación minera”, señaló.

La mina San Rafael es operada por la canadiense Americas Gold and Silver y sus directivos en México rechazan la validez del recuento que dio la titularidad al sindicato minero.

López Obrador dijo que hay empresas extranjeras ejemplares como la minera Mazapil, en Zacatecas, “pero hay otras que no siguen el ejemplo”.

Recordó que en el sexenio de Vicente Fox una minera destruyó, con el apoyo de autoridades estatales y federales, el cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, símbolo del escudo de la entidad, y hasta fue asesinado el presidente municipal, en el afán de sacar el oro en el subsuelo del pueblo.

De los casos actuales expuso que en Cosalá había dos sindicatos en disputa pero el que ganó el contrato “no es del agrado” de la empresa y por esa causa no quieren reiniciar actividades, lo cual significa un desacato a los resolutivos de la Secretaría del Trabajo, aseguró.

Mencionó también a otra canadiense con operaciones en Tayoltita, Durango, la cual no quiere pagar impuestos y buscan demandar ante tribunales internacionales.

“Pues también un llamado a las autoridades de Canadá para que nos ayuden y que estas empresas hagan lo mismo que hacen en Canadá. No queremos que hagan más que eso, que paguen impuestos como pagan en Canadá, que traten bien a los trabajadores como sucede en Canadá y que cuiden el medio ambiente, que no destruyan el territorio como están obligados en Canadá”.

Confió en alcanzar un acuerdo con la mediación de la cancillería y el gobierno de aquella nación, porque “de lo contrario, vamos a actuar legalmente”.

Sin embargo aclaró que mencionó problemas en dos mineras de un centenar que opera en el país.

Con información vía La Jornada