¿Cuántas sucursales de Sanborns hay en México? Esta es la presencia de la tienda de Carlos Slim en 2023

Las tiendas Sanborns ya son parte de la cultura mexicana. Muchos habitantes del país han pisado una de las sucursales de la empresa; o, incluso, han degustado platillos tradicionales en sus restaurantes. A pesar de los cambios generacionales, se posiciona en el gusto y preferencia de su mercado.

El Grupo Sanborns administra –además de las conocidas tiendas departamentales– a un conglomerado que incluye a Sears, iShop, Mixup, DAX y Saks Fifth Avenue. Sin embargo, la cadena de los tecolotes es la marca que cuenta con más sucursales en el país. 

Desde 1985, las tiendas Sanborns son propiedad de Carlos Slim, el hombre más rico de México. En realidad, el magnate fue el encargado de formar el grupo y hacer crecer la presencia de las tiendas.

¿Cuántas sucursales de Sanborns hay en México?

De acuerdo con la información disponible en su sitio web, hay 129 sucursales de Sanborns en 2023. En este año, la empresa reabrió la tienda en Insurgentes, en la Ciudad de México; aunque el número de puntos de venta no creció, ya que también cerró temporalmente su ubicación en Pabellón Polanco.

Grupo Sanborns igualmente contabiliza como parte de la tienda departamental a aquellas sucursales de Sanborns Café, Home&Fashion,  DAX y Saks Fifth Avenue. Al considerar estas marcas, la cantidad total de tiendas es cercana a las 200 en toda la República Mexicana. Con ello, la superficie de ventas asciende a los 283,475 metros cuadrados. 

¿Por qué se llama así la tienda Sanborns?

Los hermanos Frank y Walter Sanborn inauguraron una pequeña farmacia en el centro de la Ciudad de México en 1903 llamada “Sanborn American Pharmacy”. Ambos provenían de California y, aunque Walter regresó a su lugar de origen durante la Revolución Mexicana, Frank mantuvo sus expectativas en el país y reinauguró su tienda en 1920 con el nombre Sanborns. 

De acuerdo con Forebears, en Estados Unidos actualmente hay 13,252 personas con el apellido Sanborn. Esto convierte al país anglosajón en la entidad con la mayor cantidad de portantes del apellido. 

El apellido Sanborn, según informa el portal, podría corresponder a una adaptación del original Sambourne. Como muchos apellidos relacionados con una localidad, Sambourne es una ciudad ubicada en Warwickshire, Inglaterra. De ella, podrían provenir las primeras personas que portaron el apellido que se deformó para dar lugar al ya popular nombre. 

Así compró las tiendas Carlos Slim

En 1946, Frank Sanborn vendió la tienda, que ya contaba con más de 400 empleados, a Walgreen, empresa propietaria de una cadena de farmacias estadounidense que lleva su mismo nombre. Esta compañía sería la encargada de crear el famoso logo de la franquicia, que contiene tres tecolotes iluminados por la luna y se dio a la tarea de crecer a 31 el número de tiendas en todo el país.

En 1985, Carlos Slim ya poseía la mayoría de las acciones de Sanborns, pero sería hasta 1990 cuando se hizo con el control total y la fusionó con Grupo Carso para dar origen a Grupo Sanborns.

CON INFORMACIÓN VÍA EL CEO

Marchas, signo de la democracia: Carlos Slim

El empresario Carlos Slim dijo observar gran potencial económico para México para los próximos 20 años debido al asentamiento de más empresas en el país, así como el incremento de las exportaciones gracias al tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

El empresario Carlos Slim dijo observar gran potencial económico para México para los próximos 20 años debido al asentamiento de más empresas en el país, así como el incremento de las exportaciones gracias al tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“Yo veo que el potencial es grande porque el tratado de comercio con Estados Unidos es muy importante y las oportunidades de tener una gran actividad ya no maquilando sino como socios para la exportación es enorme. Yo creo que ese eso ya está empezando y será para los próximos 10, 15, 20 años que podremos estar teniendo muchas empresas”,

Luego de asistir a una comida con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional, el empresario resaltó la recuperación del salario mínimo, y estimó que al término del sexenio se revertirá la pérdida del poder adquisitivo.

“Ha venido aumentando sustancialmente. Tuvo un rezago a partir de 1982, y con seguridad ya en este gobierno se va a reponer la pérdida que tuvo en esos 40 años”, planteó.

Manifestación

Cuestionado sobre la marcha de miles de ciudadanos el domingo pasado en defensa de la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), y de la marcha convocada por el presidente López Obrador para el 27 de noviembre, el empresario contestó: “es la democracia que hay, que es muy buena”.

¿No acompañaría al presidente en su marcha? -se le preguntó.

“Yo ya a los 82 años ya no marcho”, respondió.

Carlos Slim asistió a una comida con el primer mandatario junto con los expresidentes de España, Felipe González; de Chile, Ricardo Lagos; de Uruguay, José María Sanguinetti, y de República Dominicana, Leonel Fernández, quienes participarán esta semana en la XXVII Reunión Plenaria del Círculo de Montevideo en la Ciudad de México.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Citigroup compra licencia bancaria de Deutsche Bank en México

Citigroup compró la licencia de Deutsche Bank en México para continuar con su operación de banca corporativa y de inversión luego de la planificada venta de Citibanamex, su segmento minorista en el país.

“La adquisición de esta licencia, sujeta a todas las aprobaciones regulatorias correspondientes, facilita nuestra salida de la banca de consumo y la capacidad de continuar con nuestras operaciones institucionales (banca corporativa y de inversión) en México”, refieren fuentes del banco a MILENIO.

El gigante estadunidense anunció en enero que estaba buscando deshacerse de Citibanamex como parte de un plan para simplificar sus operaciones a nivel global.

Se espera que el comprador del negocio sea anunciado a finales de este año o principios de 2023.

Los magnates mexicanos Carlos Slim y Germán Larrea se encuentran entre los principales postores por la unidad, valuada en entre 7 mil y 12 mil millones de dólares, dijeron fuentes a Reuters.

En la semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador estimó que antes de que termine el año se podría concretar la venta de Banamex.

En la conferencia mañanera de Palacio Nacional, el mandatario reiteró que hay tres competidores interesados en quedarse con este banco; “y ya creo que estaría por resolverse lo del banco. Me han dicho que ya pronto, que puede ser antes de que termine el año, pero no tengo una fecha, no nos han informado todavía”.

López Obrador reiteró que las peticiones que hizo su gobierno para que se realice esta transacción es que los próximos propietarios sean mexicanos, que los interesados estén al corriente en el pago de impuestos y que el acervo cultural se quede en el país.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Venta de Banamex: ¿A cuánto asciende la fortuna de los empresarios que siguen en la ‘puja’?

Este viernes 20 de octubre se confirmó que Banorte, de Carlos Hank González, decidió abandonar el proceso de compra de Banamex, siguiendo los pasos de Santander, Banco Azteca y HSBC.

Ante la noticia, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló en su conferencia matutina que solo quedan tres contendientes para adquirir la segunda institución bancaria más importante de México.

Estos posibles contendientes son, de acuerdo a expertos de Bloomberg El Financiero, Grupo Financiero Inbursa de Carlos Slim, el magnate minero Germán Larrea y Daniel Becker.

¿A cuánto asciende la fortuna de los empresarios aún interesados?

Banamex tiene una valuación de entre 12 mil 500 y 15 mil millones de dólares, de acuerdo con un documento de análisis publicado por Bank of America Securities.

Esta sería la cantidad aproximada que tendrían que desembolsar los magnates y grupos interesados para adquirir la marca y valores de Banamex. ¿Les alcanza? Veamos:

Germán Larrea

Germán Larrea es uno de los hombres más ricos del país y forma parte de las 500 personas más ricas del mundo.

El empresario junto con su madre, Sara, controlan Grupo México, un conglomerado minero y uno de los mayores productores de cobre del mundo.

De acuerdo con el Índice de multimillonarios de Bloomberg, el patrimonio neto de Germán Larrea es de 21.3 mil millones de dólares, lo suficiente para adquirir 12.9 millones de onzas de oro o 235 mil barriles de crudo.

Carlos Slim

Carlos Slim es actualmente el doceavo hombre más rico del planeta y su fortuna asciende a 68.9 mil millones de dólares.

Slim controla América Móvil, el operador de telefonía móvil más grande de América Latina. La empresa con sede en la Ciudad de México tuvo ingresos por 42 mil 100 millones de dólares en 2021.

Slim también tiene participaciones en el New York Times y en bancos comerciales. A través del vehículo de inversión de su familia, Grupo Carso, tiene intereses en la industria de la construcción mexicana.

Daniel Becker

Daniel Becker Feldman es un empresario y economista mexicano, que se desempeña como presidente y director general del Grupo Financiero Mifel, institución que fundó su abuelo Mike Feldman.

En 2021, la Asociación de Bancos de México lo eligió por unanimidad como su nuevo presidente para el periodo del 2021-2023.

De acuerdo con Darío Celis, Becker se encuentra en Nueva York amarrando fondos internacionales para crecer el grupo de inversionistas que buscarán la compra de Banamex.

¿Quiénes se han bajado de la puja?

A principios de año, Citigroup con sede en Nueva York puso a la venta su unidad minorista Banamex después de que su participación en los depósitos mexicanos cayera casi un 10 por ciento, en las dos décadas posteriores a la compra del Banco Nacional de México en 2001.

Uno de los primeros contendientes en tirar la toalla fue Santander, institución que el 22 de julio de 2022 dijo que quedaba fuera del proceso de licitación después de que Citigroup rechazara una oferta de 6 mil millones de dólares del banco español, dijeron las personas. Un representante de Santander declinó hacer más comentarios.

Banco Azteca también decidió retirarse de la contienda. Después de algunas semanas de “analizarlo”, Ricardo Salinas Pliego, anunció que prefería invertir en su propio banco y competir contra quien decida “comprar ese problema”, en referencia a Banamex.

En enero de 2022, HSBC señaló que analizaba la posibilidad de comprar Banamex. Sin embargo, en febrero informaron que ya no estaban interesados en la compra.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Carlos Slim promete invertir 400 mdd en Argentina en reunión con Santiago Cafiero

En su visita a México, el canciller argentino, Santiago Cafiero, se reunió con el empresario Carlos Slim, quien prometió que Claro invertirá 400 millones de dólares en Argentina este año. Además, evaluaron el plan de inversiones y las oportunidades que hay en 5G”.

“En México, con Carlos Slim evaluamos el plan de inversiones y las oportunidades en tecnología 5G. Terminarán 2022 con un millón de clientes de fibra óptica y 22 millones de líneas de telefonía móvil”, sostuvo Cafiero en su cuenta de Twitter.

Además, el funcionario argentino agradeció al empresario por la disposición y el apoyo de la Fundación Carlos Slim para alcanzar los acuerdos para la producción de la vacuna contra la Covid-19.

No es la primera vez que el gobierno actual se reúne con Slim. En su visita de febrero del año pasado, el presidente Alberto Fernández mantuvo un encuentro con el magnate, también para hablar sobre las inversiones del empresario en el país sudamericano.

Tras la reunión del año pasado, el dueño de América Móvil sostuvo en una breve conferencia de prensa que dialogaron sobre “la confianza que tenemos en Argentina y el interés de seguir invirtiendo, como lo hemos hecho ya casi 20 años, seguir invirtiendo en las telecomunicaciones, que es nuestro negocio”.

Interés por el litio

En su paso por México, Cafiero fue recibido por su par, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, con quien mantuvo una reunión de trabajo donde analizaron las posibilidades de ampliar y diversificar el comercio entre ambos países, incrementar las inversiones recíprocas y cooperar en el desarrollo de la cadena de valor del litio, tanto en la industrialización como en la generación de tecnologías eficientes y sustentables.

“Afianzar los vínculos políticos, culturales, educativos, también implica reforzar los lazos comerciales y económicos, sin dejar de lado una agenda que nos une, que es la agenda de la innovación, los nuevos desafíos, para desarrollar ciencia y tecnología para nuestros pueblos y que pueda ser aplicada y volcada a la producción; en ese sentido se inscriben proyectos satelitales, explotación sustentable de recursos naturales y transferencia de tecnología”, dijo Cafiero al poner en valor la relación bilateral.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Carlos Slim lanza oferta de compra por inmobiliaria española Metrovacesa

La empresa española de tratamiento de aguas y construcción FCC, cuyo accionista mayoritario es el magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim, anunció el miércoles una oferta de compra (OPA) por el 24% de la sociedad inmobiliaria española Metrovacesa.

En un documento remitido a la autoridad bursátil española CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores), FCC (Fomento de Construcciones y Contratas) precisó que presentó una oferta pública de adquisición de 36.4 millones de acciones de Metrovacesa, al precio de 7.80 euros por acción, lo que eleva la operación a 284 millones de euros (unos 310 millones de dólares).

De prosperar, FCC, que ya posee el 5.5% de Metrovacesa, elevaría su participación a 29.4%. Actualmente, los principales accionistas de Metrovacesa son los bancos Santander (49.4%) y BBVA (20.8%).

Esta oferta, “en línea con la estrategia e intereses del grupo FCC”, según el documento remitido a la CNMV, permitiría a Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, reforzar su presencia en el mercado inmobiliario español.

El multimillonario de 82 años, ya controla la empresa inmobiliaria española Realia, a través de FCC.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCELSIOR

Slim paga 28 mil mdp de ISR por venta de Tracfone

En noviembre pasado América Móvil, de Carlos Slim, concretó la venta de filial operadora Tracfone Wireless a Verizon, en Estados Unidos, por 3 mil 625 millones de dólares, y ayer, luego de desayunar con el presidente Andrés Manuel López Obrador, confirmó que pagó al gobierno mexicano por la operación 28 mil millones de pesos por impuesto sobre la renta (ISR).

“Desayuné con Carlos Slim que, además de amigo y buen empresario, contribuye al desarrollo del país. Por ejemplo, América Móvil vendió una filial en Estados Unidos y pagaron en México, el 16 de diciembre, 28 mil millones de pesos a la Hacienda pública”, publicó el jefe del Ejecutivo en su cuenta de Twitter.

“Sujeto a que Tracfone continúe cumpliendo ciertas metas operativas, Verizon deberá pagar hasta una cantidad adicional de 650 millones de dólares en efectivo dentro de los dos años siguientes a esta fecha”, se reportó a inversionistas en la Bolsa Mexicana de Valores.AdChoicesPUBLICIDAD

La firma de Slim, en su más reciente reporte financiero, informó que su ebitda (beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización), al tercer trimestre de 2021, aumentó 7.5 por ciento.

“El ebitda se ubicó en 87.6 miles de millones de pesos, un incremento de 1.3 por ciento de forma anual en términos de pesos nominales y 7.5 por ciento más a tipos de cambio constantes gracias al crecimiento de ingresos y el control de costos.

“El margen ebitda aumentó 1.3 puntos porcentuales a 34.6 por ciento y fue nuestro margen ebitda más alto en nueve años. México, Centroamérica, República Dominicana y Perú impulsaron la expansión del margen”. La utilidad neta se reportó en 16 mil millones de pesos. Su utilidad neta totalizó 15.8 miles de millones de pesos, 16.4 por ciento menor que el mismo trimestre del año anterior. En el próximo reporte se reflejará la venta de Tracfone.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Una donación de 9.5% de la fortuna de Carlos Slim bastaría para acabar con la hambruna mundial —según las estimaciones de la ONU

La polémica del fin de semana primero involucró a Elon Musk dispuesto a vender sus acciones de Tesla si le explicaban cómo se usarían para eliminar la hambruna. Después, la estimación que hizo el organismo internacional también se aplicó a la fortuna del español Amancio Ortega y a la del empresario mexicano Carlos Slim.

Tras una semana de ensueño para Tesla y para su fundador, Elon Musk, que vio cómo el valor de las acciones de su empresa se disparaba en bolsa tras la compra de 100,000 de sus vehículos eléctricos por parte de Hertz, llegó a él un importante reclamo.

Lo hizo David Beasley, director del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés). Se trata de una entidad con sede en Roma y dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); su misión principal es la de distribuir alimentos entre personas refugiadas de larga duración.

Este, tras felicitar a Musk por convertirse en el hombre más rico del mundo —con una fortuna valorada en algo más de 289,000 millones de dólares (mdd)—, le lanzó en Twitter una cifra: 6,000 mdd.

Esa, según Beasley, es la cantidad que hace falta para salvar a más de 42 millones de personas de:

  • Morir de hambre a causa de la inestabilidad geopolítica
  • La crisis desatada por el coronavirus
  • Emergencia climática

A todo esto, Beasley lo definió como una «tormenta perfecta», para explicar en qué se necesitan esos recursos.

Con solo 9.5% de su fortuna, Carlos Slim puede ayudar a salir de la hambruna a más de 40 millones de personas

La cifra, subraya Beasley, equivale a apenas 2% de la fortuna total de Musk; una cantidad que muchos usuarios de la red social juzgaron irrisoria para el hombre más rico del mundo.

Esta resulta todavía más insignificante si Musk y Bezos, el segundo hombre más rico del mundo, sumaran fuerzas. Si ambos pusieran en común sus fortunas, solo 0.36% de ese fondo bastaría para alcanzar la cifra de la ONU.

La respuesta del fundador de Tesla, especialmente activo en redes sociales, no se hizo esperar. 

Musk afirmó que no tenía ningún problema en vender sus acciones en Tesla y donar esa cantidad; pero que antes la WFP tendría que explicar en ese mismo hilo de Twitter con absoluto detalle cómo iba a gastar ese dinero.

Básicamente, vino a pedir transparencia para el dinero destinado a ayuda humanitaria. Esto después de poner en duda las prácticas llevadas a cabo por ciertas organizaciones no gubernamentales (ONG) salpicadas por diversos escándalos.

Por ahora, las espadas siguen en todo lo alto. Mientras Beasley insiste en tratar de convencerlo en persona, Musk dice que WFP puede y debe usar ese mismo hilo de Twitter para poner sus cuentas claras. Así, todos los usuarios de la red social podrán valorar el uso que dan al dinero. 

Mientras unos dan la razón a Beasley —aduciendo que se trata de un dinero que no significa nada para Musk pero que puede significar mucho para muchos—; otros ponen en duda una sola donación, incluso siendo de esas dimensiones, pueda cambiar nada de verdad.

El último movimiento en esta particular partida de ajedrez pública que están librando Beasley y Musk lo ha hecho este martes el presidente de WFP a través de la CNN.

«Estoy muy contento de que podamos tener esta conversación, Elon Musk es una persona muy inteligente. Vamos a mostrarle la situación, vamos a enseñarle los costos del plan, ser transparentes, contestar todas las dudas que tenga», dijo.

Elon Musk no es el único capaz de acabar con la hambruna, también hay millonarios como Carlos Slim Helú

También, en la lista de multimillonarios de Forbes destaca un empresario mexicano. Se trata de Carlos Slim, dueño de América Móvil y del conglomerado Grupo Carso.

Slim Helú se encuentra en el lugar número 16 del ranking de Forbes con un patrimonio neto de 62,800 mdd. Con esa cifra, la revista cerró el cálculo de su fortuna en abril de este año.

Si tomamos en cuenta la cifra de 6,000 mdd que estimó Beasley para acabar con la hambruna entre 42 millones de personas, Slim podría terminar con el problema si diera una donación de 9.5% de su fortuna.

En tanto, para el español Amancio Ortega, el fundador del imperio textil de Inditex, que acumula cerca de 77,700 mdd, solo necesitaría 7.7% de su fortuna sería suficiente para entregar los 6,000 mdd que reclama Beasley.

Tanto Slim como Ortega han mostrado su lado filantrópico en diversas ocasiones. Mientras que el magnate mexicano destina recursos de su bolsillo y recopila donaciones para la reconstrucción tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, Ortega se concentra en el equipo médico.

La última donación del español fue hace apenas unos días, cuando entregó 280 millones de euros (324 mdd) al gobierno para que adquiera 10 equipos de protonterapia. Estos usan los protones en vez de los rayos X para destruir las células tumorales.

Antes, en 2015, Ortega puso en marcha un programa dotado con más de 300 mdd para la renovación del equipo tecnológico en los hospitales públicos. Se trata de gestos que, por otra parte, no han estado exentos de polémica. 

En España, los detractores de Amancio Ortega entienden que se trata de una campaña de lavado de imagen. Con ella, el dueño de Inditex tapa supuestas evasiones fiscales.

Por su parte, Slim ahora es parte de la reconstrucción de la Línea 12 del Metro en Tláhuac, al oriente de la Ciudad de México. Un tramo de esa infraestructura elevada colapsó el 3 de mayo de este año, con un saldo de 26 personas que murieron en el accidente. CICSA, empresa de Carlos Slim, fue la encargada de la construcción del tramo que colapsó.

Apenas la semana pasada, Antonio Gómez, director general de Grupo Carso, indicó que la cifra que destinará la empresa a las reparaciones es de casi 40 mdd.

Si bien las estimaciones solo se hacen para dimensionar el tamaño del problema y los recursos para su solución, Beasley dijo a CNN, que ya cumplió su misión: llamar la atención sobre la hambruna, un problema global que amenaza la vida de millones de personas.

CON INFORMACIÓN BUSINESS INSIDER MÉXICO

Slim y Zuckerberg unen fuerzas en contenidos deportivos

Dos de los empresarios más prominentes a nivel mundial han unido fuerzas: Mark Zuckerberg y Carlos Slim.

Esta vez lo hicieron a través de un acuerdo entre Facebook, Instagram y Marca Claro para transmitir contenidos deportivos en vivo en las redes sociales propiedad de Zuckerberg.

Se trata de un acuerdo a nivel regional que contempla a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

De acuerdo con Marca Claro, los aficionados a los deportes en América Latina podrán acceder a través de Facebook e Instagram a más de dos mil videos deportivos, incluidos alrededor de 200 videos con lo más destacado de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

“Para Marca Claro es muy importante expandir la multiplataforma que tenemos, con la intención de que sean las personas las que decidan dónde, cuándo y cómo ver los mejores contenidos deportivos y seguir a sus deportistas favoritos. Esta alianza con Facebook empodera más a los usuarios y por ello estamos muy contentos”, comentó José Antonio Aboumrad, director de Claro Sports y Marca Claro.

Entre otros contenidos, los usuarios también podrán ver en vivo la Copa Libertadores de la Conmebol, además de partidos de la Liga MX y Liga MX Femenina.

“Trabajamos de cerca con nuestros socios para expandir las oportunidades y formatos que pueden ayudarlos a prosperar en nuestras plataformas. Esta asociación con Marca Claro traerá contenido deportivo y videos muy relevantes para que las personas lo disfruten en nuestras aplicaciones”, señaló Quentin Paquelier, gerente de Alianzas Deportivas de Facebook.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

TENDENCIAS_ Ejercicios en el mundo dicen que es posible, en México, semana laboral de 4 días

El empresario Carlos Slim Helú ha propuesto desde hace años reducir la jornada laboral para tener más productividad, un esquema que al menos en siete países ya han aplicado con éxito y que los expertos consideran viable también en México. Pero, ¿en qué consiste este modelo laboral?, ¿qué resultados ha arrojado a nivel mundial?

«Se puede incentivar el empleo, trabajar 10 u 11 horas para tener libres otros cuatro días y dedicarlos a la familia, a innovar, cultivarse o a crear», propuso por primera vez el multimillonario mexicano Carlos Slim el 12 de junio de 2012 en una conferencia sobre el impacto de las telecomunicaciones en los negocios en la sede de la ONU en Suiza.

La propuesta del presidente honorario de Grupo Carso, que ha hecho pública en varias ocasiones, consiste en laborar tres días a la semana con 11 horas diarias, pero con una jubilación hasta los 75 años. Una idea que en 2020 con la pandemia por COVID-19 se materializó en algunas empresas, pero que ya se venía aplicando —con ajustes de cuatro días laborales y tres de descanso— en países como España, Nueva Zelanda, Japón, Estados Unidos, Suecia, Noruega e Islandia, este último arrojando resultados exitosos, según el informe «Haciéndolo público: el viaje de Islandia a una semana laboral más corta», publicado el pasado 4 de julio.

De 2015 a 2019, este país nórdico realizó dos ensayos a gran escala de una semana laboral reducida a un intervalo de 35 a 36 horas sin bajar el salario. El análisis del proyecto, publicado por la Asociación de expertos para la Sustentabilidad y Democracia en Islandia (Alda) y The Autonomy, un grupo independiente y progresista en el Reino Unido, concluyó que con esta disminución las personas son más felices, saludables e incluso más productivas.

El estudio, que incluyó a 2 mil 500 trabajadores de diferentes sectores como hospitales, oficinas y escuelas, sugiere que las pruebas fueron un éxito abrumador y, desde su implementación, el 86 por ciento de la fuerza laboral del país ahora trabaja menos horas o tiene derecho a acortarlas; además, la productividad y la prestación de servicios se mantuvieron iguales o mejoraron en la mayoría de los lugares de la prueba.

El inicio del ensayo fue dirigido por la ciudad de Reykjavik y el Gobierno islandés con más del 1 por ciento de la población activa del país involucrada.

«El éxito de Islandia lo atribuiría un poco al hecho de que ya estaban trabajando pocas horas y sólo hicieron un ajuste, pero aplicar este modelo en México implicaría reducir un tercio las horas trabajadas», dijo en entrevista Marcelo Delajara, especialista en crecimiento económico y mercado laboral del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

En los resultados del proyecto piloto, el bienestar de los trabajadores aumentó drásticamente en una variedad de indicadores, desde el estrés percibido y el agotamiento hasta la salud y el equilibrio entre el trabajo y la vida.

EL MODELO LABORAL EN OTROS PAÍSES

Japón es otro país que ha implementado con éxito esta jornada laboral de cuatro días a la semana. En noviembre de 2019, Microsoft presentó un programa llamado «Work Life Choice Challenge», el cual consistía en cerrar sus oficinas todos los viernes de agosto y dar a todos los empleados un día libre adicional cada semana. El resultado: la productividad aumentó 40 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, dijo la compañía en un comunicado.

Además, la empresa ahorró un 23.1 por ciento en electricidad, un 58.7 por ciento en tinta de impresora y papel, y también redujo la duración de las excesivas reuniones, sustituyó algunas por videoconferencias y canceló otras.

El éxito de Microsoft, que se replicó en otras compañías instaladas en ese país como Mitsubishi Jisho Property Management, Dentsu Inc., y Sumitomo Life Insurance Co., fue recomendado en mayo de 2020 por la principal patronal de Japón debido a la pandemia.

La Federación Japonesa de Negocios, conocida como Keidanren, recopiló en un documento pautas de un nuevo modelo laboral como la reducción de la semana laboral, la apuesta por el teletrabajo y la modificación o rotación de los horarios para evitar la congestión del transporte público.

El Gobierno de Japón, por su parte, sugirió en junio pasado que con una semana laboral de cuatro días las empresas podrán retener a personal capaz y con experiencia que, de otro modo, tendría que irse si quiere formar una familia o cuidar de parientes mayores.

En Nueva Zelanda, la empresa Perpetual Guardian implementó desde 2018 un sistema en el que sus empleados trabajan sólo cuatro días a la semana y el resultado se ha traducido en un aumento del 20 por ciento de productividad.

En ese mismo país, la empresa Unilever anunció en diciembre de 2020 un programa laboral piloto por un periodo de 12 meses con jornadas laborales de cuatro días, sin aplicar recortes salariales a aquellos de sus 81 empleados en el país que se adhieran a la iniciativa.

También en países como Estados Unidos, España, Suecia y Noruega, empresas multinacionales ya laboran con este esquema de cuatro días a la semana, lo cual ha abierto un planteamiento a nivel mundial sobre la necesidad de cambiar el actual modelo laboral.

JORNADAS LABORALES EN MÉXICO

¿Qué tan viable es este esquema laboral en México?, ¿cómo cuidar la salud sin sacrificar la igualdad y derechos laborales?

Economistas y expertos en estrategias de negocios explicaron a SinEmbargo la necesidad de rediseñar los modelos de trabajo. El debate, coinciden, no es en trabajar menos días, ya que esta propuesta existe desde hace 100 años cuando el economista John Maynard Keynes planteaba que en 2030 se trabajarían solo 15 horas a la semana. La discusión consiste en codiseñar (empleados y empresas) una nueva experiencia laboral donde la clave sea la productividad.

«El coronavirus agarró por sorpresa a todos los países del mundo y ese es el gran problema porque no sólo se necesita una reconversión de la actividad laboral, sino una reconversión de las estrategias empresariales», dijo en entrevista el doctor Yamil Omar Díaz Bustos, profesor del posgrado de Economía de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para el académico, este nuevo modelo laboral debe contar con la colaboración del Gobierno, empresas y trabajadores.

Juan, un trabajador de medios en México quien desde septiembre labora en este esquema, compartió en entrevista su experiencia: «Al principio cuesta adaptarse, pero al paso del tiempo los tres días de descanso ayudan a tener una mayor recuperación física y mental, permite hacer otro tipo de actividades, como pagos o trámites».

Expertos señalan que el esquema laboral de trabajar cuatro días a la semana funcionaría bien en México. Foto: Cuartoscuro

En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece tres jornadas laborales y fija un límite para cada una de ellas: diurna (8 horas), nocturna (7 horas) y mixta (7.5 horas). Hasta mayo de este año, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 54.9 millones de mexicanos contaban con un trabajo formal, es decir laboraban ocho horas diarias, cinco días a la semana.

El nuevo coronavirus provocó que en México, como en otros países, se frenara la actividad laboral en sectores no indispensables, pero las empresas que siguieron implementaron medidas como el home-office.

«Claramente estamos entrando a la era del home-office y se tiene que diseñar una experiencia laboral que logre definir bien el tiempo de casa y tiempo de oficina», explicó en una entrevista Antoine Zervudacki, CEO de Letsmake Innovation, una empresa dedicada al crecimiento disruptivo y sostenible de las organizaciones por medio del desarrollo y la cultura de innovación.

El experto en estrategia de negocio, liderazgo, gestión del cambio y de la innovación, afirmó que el coronavirus obligó a las empresas a replantear su modelo laboral y para tener éxito, dijo, «lo deben hacer desde su propio contexto y aprovechando la capacidad creativa de su personal, que sea un gana-gana para todos».

De acuerdo con la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económico (OCDE), México encabeza el ranking de los países que más trabajan en el mundo, con 2 mil 246 horas al año en promedio, un 20 por ciento de horas laborales más en comparación con sus pares en otros países miembros.

Por eso, consideran expertos, aplicar este esquema de laborar cuatro días a la semana llevaría tiempo, además de que hay otras prioridades en materia de derechos laborales que deberían atenderse primero antes de llegar a esta transición.

«Las condiciones para reducir las horas de trabajo no pueden ser a costa de reducir la producción, y México también tiene un problema en este tema», mencionó Marcelo Delajara. «Se tiene un contexto de baja productividad por hora y por persona, para que las empresas puedan bajar las horas se requiere mejorar la productividad y ese es un pendiente».

El especialista del CEEY destacó que lo que realmente ayudaría a mejorar las condiciones laborales en México es la flexibilidad, en especial con las mujeres.

«En el caso de México, lo que realmente ayudaría no es tanto poner un tope a las horas trabajadas, lo importante sería que tuviéramos esquemas de flexibilidad laboral más extendidos, y esto lo digo por el trabajo laboral femenino. En estudios que hicimos en el CEEY encontramos que hay una enorme exclusión de las mujeres en el mercado laboral y parte de esta exclusión tiene que ver con temas poco flexibles de trabajo para ellas», señaló.

Delajara indicó que la discusión sobre la flexibilidad laboral podría elevarse a una política pública en donde el Gobierno estimule a las empresas para que tengan esta flexibilidad de horarios.

CON INFORMACIÓN VÍA SIN EMBARGO