Exigen la basificación de 4 mil profesores de la CDMX; hoy, mitin

Profesores de prescolar, primaria y educación especial de la Ciudad de México demandaron la basificación de cerca de 4 mil maestros con plazas interinas, pese a que en muchos casos superan los cinco y hasta 25 años de servicio.

Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9, anunció que hoy realizarán un mitin frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para demandar que “no se excluya a nadie, porque ahora se niegan a basificar a quienes ingresaron al servicio a partir de 2020”.

Señaló que los docentes inconformes también demandan la abrogación de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, que “violenta los derechos laborales de los compañeros, pues toda plaza vacante se somete a concurso, sin considerar que existen miles de maestros con plazas interinas desde hace casi tres décadas”.

Hernández Morales explicó que en las dos etapas previas de basificación de docentes, en lo que va de esta administración, se logró que más de 22 mil educadores capitalinos obtuvieran una plaza base.

No obstante, en la tercera etapa, anunciada por la Secretaría de Educación Pública en diciembre pasado, “sólo se reconoce a 2 mil 546 profesores, cuando hay más de mil 500 maestros que no aparecen en la lista, pese a tener plazas interinas con titular, es decir, al docente que le fue asignada esa plaza pidió una licencia, que en muchos casos, es por años, incluso décadas”.

Lo que demandamos a la SEP y a la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, que encabeza Luis Humberto Fernández Fuentes, enfatizó, es que “no se deje a nadie fuera, porque son compañeros que enfrentan condiciones de precariedad laboral”.

Agregó que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación convocó a una protesta para que “se escuchen nuestras demandas y no se deje sin la posibilidad de acceder a la basificación”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

REFORMA LABORAL_ Centro de Conciliación Laboral CdMx logra 930 resoluciones a un mes de operación

A un mes de operación, el Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México ha logrado un porcentaje de conciliación del 82.15 por ciento, al lograr 930 resoluciones en beneficio de mil 707 trabajadores, lo que equivale a un monto de 75 millones 170 mil 845 pesos por convenios pagados, informó el gobierno capitalino.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, advirtió que el porcentaje de conciliación demuestra que el nuevo modelo de justicia laboral que se implementó en la Ciudad de México funciona ya que prioriza los acuerdos entre trabajadores y patrones.

El secretario del Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León, detalló que luego de que entró en funciones el Centro de Conciliación Laboral, del 3 al 31 de octubre, ha brindando atención a 10 mil 735 ciudadanos que requirieron asistencia en materia laboral, ya sea informes, asesoría jurídica laboral, solicitud de inicio de procedimiento prejudicial de conciliación y audiencias de conciliación.

Añadió que el porcentaje de conciliación del 82.15 por ciento coloca a la Ciudad de México entre las cinco entidades del país que superaron el porcentaje de efectividad.

En el Centro de Conciliación Laboral capitalino los trabajadores no requieren de un abogado, ya que reciben asesoría gratuita por parte de personas conciliadoras calificadas, profesionales y honestas, y si así lo deciden, pueden iniciar el proceso de conciliación, donde se notificará a su empleador y, en menos de 45 días, deberá concluir la etapa conciliatoria.

El Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México se encuentra en la calle Dr. Andrade 45, en la colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc. El horario de atención al público es de 08:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.

Presume CdMx creación de empleos

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum presumió que de acuerdo con cifras reportadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Ciudad de México fue la entidad que mayor empleo generó, ya que en lo que va del año se han creado 114 mil 470 empleos formales.

“Va bien la recuperación económica de la ciudad y se van a generar todavía más empleos”, señaló.

Respecto a la creación de 114 mil 470 nuevos empleos, el titular de la STYFE, puntualizó que tan solo en octubre se generaron 29 mil 732 empleos, de los que 88 por ciento son empleos de carácter permanente y solo el 12 por ciento son empleos que se consideran de carácter eventual, pero también formales.

“Justo tienen que ver con el proceso de reactivación económica de la Ciudad de México, eso implica que en nuestra ciudad existen más de 3 millones 427 mil 062 empleos”, dijo.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Ordenamiento y limpieza de cableado telecom en la Álvaro Obregón

El despliegue y ordenamiento de la infraestructura de telecomunicaciones es un tema de competencia federal, sin embargo, las autoridades de la alcaldía Álvaro Obregón, representantes de la industria y el IFT, acordaron colaborar en acciones de ordenamiento del sistema de cableado estructurado, a fin de garantizar condiciones de seguridad, eficiencia y evitar niveles de saturación de esta infraestructura.

“Si bien se trata de un tema de competencia federal, en el que las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales pueden participar con fines de coordinación y colaboración en el despliegue, instalación, construcción, mantenimiento y modificación de infraestructura de telecomunicaciones, el instrumento que hoy se firma, es una buena práctica que puede ser replicada”, explicó la Canieti.

La prioridad de este tipo de acuerdos Público-Privados es garantizar hogares, negocios, escuelas, hospitales, seguridad y demás servicios en la alcaldía debidamente conectados, algo fundamental en el proceso de inclusión digital que se vive en el entorno global.

Con este tipo de acciones también se busca ampliar oportunidades de inversión en nuevas tecnologías como el despliegue de redes de quinta generación (5G), así como de fibra óptica, se destacó durante la firma del convenio.

En representación de la industria, participó Enrique Yamuni, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la información (CANIETI), así como la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL), que encabeza Enrique Leiva Amour.

La parte pública estuvo representada por la alcaldesa de la demarcación Álvaro Obregón, Lía Limón García, y en la parte reguladora el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica.

“Se trata de un esfuerzo conjunto y unido de la industria de telecomunicaciones –coordinada desde sus organismos empresariales-, con las autoridades en la Alcaldía Álvaro Obregón, con el interés de dar prioridad al ordenamiento y limpieza del espacio público, favoreciendo el entorno urbano sin generar barreras al despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y a la conectividad”, destacó la Canieti a través de un comunicado.

Estas acciones de mantenimiento y limpieza son cruciales si se considera que a nivel nacional, la actual infraestructura aérea de telecomunicaciones es responsable de abastecer al 70 por ciento de las viviendas con telefonía fija, y que más de 84 millones de mexicanos cuenten con acceso a internet, así como que poco más del 96 por ciento de los hogares en el país tengan acceso a servicios de televisión.

En el caso de la demarcación Álvaro Obregón, el reordenamiento y limpieza del cableado aéreo, beneficiará en el corto plazo a los ciudadanos permitiendo el mejoramiento del entorno urbano y garantizando el acceso a los servicios de telecomunicaciones, lo que fortalece la inclusión digital.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Atendió 2 mil 273 asuntos en la primera semana el Centro de Conciliación Laboral

En la primera semana de operación del Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México, 2 mil 273 personas fueron atendidas bajo este modelo de justicia laboral, con el que se inicia una nueva etapa para las y los trabajadores de la capital del país.

Durante estos primeros días las actividades se centraron en asesorías, atención a solicitudes, convenios y ratificaciones, informó el secretario de Trabajo y Fomento al Empleo, José Luis Rodríguez Díaz de León.

Explicó que este espacio forma parte de la implementación de la tercera etapa de la reforma laboral y tiene la finalidad de generar un mecanismo de diálogo y de conciliación de los empleadores y los trabajadores de la Ciudad de México para alcanzar acuerdos –evitando conflictos que pueden durar 20 años– en menos de 45 días.

Serán 90 servidores

Detalló que el nuevo centro cuenta con 32 conciliadores certificados con conocimientos académicos y técnicos para recibir las demandas y priorizar la conciliación.

A partir de enero próximo se sumarán otros 60 conciliadores, con lo cual el centro va a funcionar con 90 en su etapa completa.

Por su parte, la directora general del Centro de Conciliación Laboral, Yaneli Cedillo Barrón, subrayó que la función más importante es establecer acuerdos justos entre ambas partes por medio del diálogo, de lo contrario, corresponderá al juez laboral la resolución de conflictos de trabajo que se susciten, teniendo como objetivo llegar a una justicia más cercana a las partes.

El Centro de Conciliación Laboral atenderá de manera virtual por medio de su plataforma www.ccl.cdmx.gob.mx o en las instalaciones ubicadas en la calle Doctor Andrade 45, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 3 de la tarde.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

México | La radio de CDMX agrega 1.75 millones de personas alcanzadas a pesar de la pandemia y la competencia de Internet

La radio AM/FM de la Ciudad de México muestra un marcado ritmo de crecimiento en su alcance de radioescuchas, si bien sus mediciones de rating exhiben todavía un descenso pero también debido por la competencia que presentan otras plataformas de información y entretenimiento, como son la televisión o Internet, y además por efectos adversos derivados de la pandemia de coronavirus, que como ejemplo en marzo de 2020 esfumó el 40% de los ingresos del principal grupo radiodifusor de la capital.

Mayo, uno de los meses más representativos para las mediciones de desempeño para la amplitud y la frecuencias moduladas porque a su vez el trimestre de mayo es uno de los dos periodos del año en que la economía muestra su mayor dinamismo, evidenció que la radio en el Valle de México llegó con su diversidad de contenidos hasta un mercado de 10 millones 984,136 radioescuchas únicos, superando con ello su marca de los 9 millones 232,547 oyentes alcanzados en el mismo mes de 2019, todavía un año antes del punto más álgido que traería consigo la pandemia de Covid-19.

La fotografía del mayo de 2022 tiene poco en común con la de mayo de 2019 para la radio. En el quinto mes de este año se escuchan conceptos de transmisión que no existían en 2019, se tiene el registro de grupos radiofónicos que recién ingresaron a la capital en los últimos semestres y estaciones que también cambiaron de dueño, mientras algunos grupos se expandieron y otros más que se acotaron, y además algunas emisoras de larga tradición retornaron al aire tras haberse apagado hace 41 meses.

Todo ello ayudó a que en mayo de 2022 la radio capitalina, donde compiten un estimado de 69 estaciones de AM y FM originadas en su mayoría en la capital, agregara a su bolsa 1 millón 751,589 radioescuchas en relación a la marca de mayo de 2019, esto de acuerdo con mediciones de la casa INRA.

Los datos de INRA presentan coincidencias con las recientes investigaciones propias y contratadas a terceras consultoras por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que revelan que a nivel país el 51.5% de los hogares mexicanos escuchan contenidos de radio a través de un receptor tradicional, pero también desde el teléfono móvil; allí, el 9.5% de las personas que tienen un celular oyen cotidianamente la AM/FM; y el 30% de los niños, el nuevo público, también escucha radio.

De acuerdo con los reportes de INRA para todos los mayos de 2019 a 2022, la radio musical ocupa las diez primeras posiciones entre las emisoras más escuchadas en el Valle de México, aunque en mayo de 2019 ligaba once estaciones continuas, sinónimo de que la radio hablada ganó una posición tras los nuevos conceptos de ese tipo de programación que han ido apareciendo y resurgiendo aquí en los últimos cuatro años, pues unas siete estaciones de radio hablada que en mayo de 2019 no existían o que habían salido del aire, ahora se escuchan otra vez.

En marcas que reconoce el público masivo, la emisora Ke-Buena 92.9 es la señal con más oyentes de entre la radio musical, con 756,332 personas alcanzadas en mayo de 2022. En mayo de 2019 tenía 606,697 oyentes. En cuanto la radio hablada, la mejor posicionada es Radio Fórmula 104.1 por sus 397,652 oyentes cautivos en mayo pasado y con 94,304 más oyentes que en mayo de 2019, porque en ese año y en todos los mayos siguientes ha sido la estación enteramente de programación hablada más escuchada de la ciudad.

Ke-BuenaJoya 93.7Exa, La Mejor y Los 40, las cinco señales de la radio musical más escuchadas y en ese orden de posición, tuvieron en mayo de 2022 un total de 3.36 millones de radioescuchas. Para mayo de 2019 las comparaciones se dificultan, porque en ese periodo las emisoras Oye 89.7 y La Z competían por los primeros lugares y hoy están fuera del top cinco.

Las cinco radiodifusoras más escuchadas de radio hablada alcanzaron un público de 1 millón 890,109 personas en mayo de 2022. Se trata de Radio Fórmula 104.1, W Radio 96.9, MVS Noticias, 102.5, 88.9 Noticias y Radio Fórmula 103.3 MHz. Estas mismas estaciones lideraban también la radio hablada en mayo de 2019 y lograban entonces 1 millón 308,315 personas alcanzadas con sus contenidos, por lo que agregaron 581,794 oyentes en los siguientes tres mayo, remarcando también los datos de IFT e INRA respecto a que los mexicanos no dejan de escuchar radio.

En 2022 existen más emisoras de radio pública y para la sociedad en comparación con 2019: llegaron al aire Violeta Radio y Radio Educación FM, y la AM de Radio Educación se reconfiguró, lo mismo que las emisoras del Instituto Mexicano de la Radio (Imer).

Toda la radio pública y social combinada, entre las que además del Imer se contabilizan estaciones del Politécnico, la UNAMUAM y Radio Ibero, sumó 1 millón 047,172 personas alcanzadas en mayo de 2022, una marca que no tenía en 2019. Y la estación Reactor, con sus 242,488 radioescuchas y mejor posicionada de la radio pública, supera en audiencia a 43 estaciones del cuadrante AM/FM, al menos en mayo de 2022.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Paran ‘prepas’ del Gobierno de CDMX

El Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México estalló una huelga la mañana de ayer en las 26 preparatorias que administra el gobierno capitalino, en demanda de un aumento salarial superior a la inflación.

Desde las seis de la mañana, las puertas de las escuelas se mantuvieron cerradas y con bandera rojinegras, además que al ser informados del paro fueron pocos los estudiantes que se presentaron, por lo que no se registraron incidentes durante la jornada.

El Instituto de Educación Media Superior (IEMS) criticó que el paro fuera decidido únicamente por 238 personas, que representan a 23 por ciento de los mil 47 trabajadores afiliados al sindicato.

Subrayó que el ofrecimiento rechazado por el gremio incluye un incremento de 3.5 por ciento al salario integrado y 2 por ciento a prestaciones.

Agregó que se ofreció 5 por ciento de integración al salario base por costos compensados de las asignaciones en todos los niveles, además de realizar las gestiones para la retabulación de los trabajadores administrativos.

Mientras el IEMS hizo un llamado al personal académico y administrativo a regresar a clases, los sindicalizados anunciaron que este jueves harán una marcha del Hemiciclo a Juárez a la sede de gobierno.

El secretario de relaciones del sindicato, Raúl Pérez Ríos, informó que durante todo el día no tuvieron contacto con las autoridades del instituto, motivo por el cual se determinó pedir que se inicie una mesa de diálogo con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, o con el secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama.

Explicó que la demanda inicial de incremento salarial fue de 20 por ciento, pero insistieron en que debe ser superior a la inflación, de allí que por lo menos exigen un aumento igual al que se da cada año a la policía, es decir, 9 por ciento, para tener ingresos dignos.

Agregó que se requiere que haya un incremento en el presupuesto de la institución, pues en los últimos años ha padecido de recortes, además de que hay un subejercicio entre 2018 y 2021, mientras sigue la apertura de nuevos planteles.

Asimismo, afirmó que hace falta mantenimiento a las preparatorias que tiene el sistema, además de dotarlas de equipamiento, especialmente para las escuelas de reciente inauguración donde, por ejemplo, faltan salones y equipo de cómputo.

Señaló que el sindicato tiene voluntad de negociación y que los trabajadores cuentan con la vocación y la voluntad para sacar adelante al IEMS, por lo que pidió la solidaridad de la comunidad estudiantil, la población en general y organizaciones fraternas.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Aeroméxico se expande y vuelve a la T1 del AICM

Luego de 18 años, Aeroméxico vuelve a tener operaciones en la T1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Actualmente toda su actividad está en la T2.

A partir del próximo 11 de diciembre atenderá nueve rutas nacionales (a Campeche, Durango, Los Mochis, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa, Tampico, Zacatecas y Zihuatanejo) en su nueva ubicación e inicialmente serán 20 salidas diarias. Los mostradores estarán ubicados en la sala F3, en el área internacional.

Aeroméxico está creciendo y fortaleciendo la presencia en su principal hub de operaciones para poder ofrecer a sus clientes más y mejores horarios, incrementar rutas y seguir expandiéndose, siempre brindando el servicio de excelencia y los productos de la más alta calidad”, informó la empresa.

El vicepresidente ejecutivo Comercial de Aeroméxico, Aaron Murray, afirmó que el anuncio hecho el viernes es solo el comienzo de su expansión para impulsar la posición de liderazgo en la Ciudad de México.

La posibilidad de que la línea aérea opere alguna ruta en el nuevo aeropuerto de Santa Lucía, en el Estado de México, sigue en el aire.

La aerolínea atenderá a partir del próximo 11 de diciembre nueve rutas nacionales desde la T1, tras 18 años sin tener presencia en dicha ubicación.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Policía Cibernética de la CDMX recibe 3 mil reportes mensuales; el delito más común es el fraude

La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México recibe alrededor de 3 mil reportes mensuales; 38 por ciento corresponden a las categorías relacionadas con algún tipo de fraude, principalmente por comercio electrónico, además del llamado fraude nigeriano (por e-mail) y la suplantación de identidad.

Lo anterior fue dado a conocer por la policía segundo Elizabeth Melchor, durante la Séptima Semana Nacional de Ciberseguridad 2021, la cual se lleva a cabo del 4 al 8 de octubre y tiene como objetivo promover el uso adecuado de las tecnologías de la información y brindar herramientas a los usuarios para evitar ser víctimas de delito. 

“Hay que ser conscientes de que aquello que podría ser una gran experiencia digital podría convertirse en un riesgo al no utilizar estas herramientas de forma responsable“, dijo Melchor durante el encuentro. 

La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) busca promover una cultura digital responsable a través de la Séptima Semana Nacional de Ciberseguridad.

Utilizan ingeniería social para cometer delitos cibernéticos

Para abundar sobre el tema, el maestro Marcos Rosales García, especialista en investigación e inteligencia cibernética, explicó que la evolución de los fraudes pasaron de la falsificación de cheques, billetes y clonación de tarjetas, a lo que hoy se conoce como ingeniería social que consiste en técnicas para robar información a las personas, así como la suplantación de identidades para causar afectación económica y emocional. 

De acuerdo con Rosales, los fraudes que más se presentan actualmente y que utilizan tácticas de ingeniería social son: 

BEC (Business Email Compromise):  Obtienen información sobre sistemas de pago corporativos y, posteriormente, engañan a empleados para que realicen transferencias a sus cuentas bancarias.

Scam: Herencia ficticia o supuesto billete de lotería premiado para el que piden una pequeña cantidad como adelanto o varias cuotas antes de recibir el premio

Phishing: Método para engañar y hacer que el usuario comparta contraseñas y números de tarjetas de crédito.

Vishing: Uso de la línea telefónica convencional para engañar y obtener información delicada de las personas.

Smishing: Forma de phishing pero usan el celular (mensajes de texto o SMS) para robar información. 

Trashing: Técnica en la que crackers (delincuentes informáticos) entran a equipos para revisar la basura de personas y organizaciones para robar información

El especialista recomendó no abrir correos electrónicos de desconocidos, no dar click en links, así como ir al explorador y asegurarse que la dirección marque https (para validar que es sitio seguro). En cuanto a las llamadas, sugirió colgar de inmediato en cuanto el interlocutor solicite información sensible, códigos o contraseñas. Además, pidió a los usuarios de internet que instalen antivirus en sus equipos y que no descarguen aplicaciones dudosas.

Semana Nacional de Ciberseguridad 2021Un programa nutrido

Durante las actividades de la Semana Nacional de Ciberseguridad 2021 especialistas en internet brindarán herramientas tecnológicas que se encuentran al alcance de la ciudadanía, también informarán los peligros que existen en la red y emitirán más recomendaciones a los cibernautas para prevenir delitos a través de una cultura del autocuidado y el civismo digital. 

Entre otros temas que se abordarán  destacan:

  • Tipos de fraude y recomendaciones
  • Robo de identidad 
  • Apps de préstamo
  • Violencia digital
  • Riesgos en redes sociales
  • Accesibilidad en redes sociales y ciberbullyng 
  • Cibercrimen, qué es y cómo prevenirlo

Las ponencias tienen una duración de 60 minutos y todas son transmitidas vía streaming a través de Youtube y las redes sociales de la SSC. La clausura será el viernes 8 de octubre a las 13:00 horas. 

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN

Obtienen incremento de 6 por ciento trabajadores del Poder Judicial local

El Poder Judicial de la Ciudad de México destinará 150 millones de pesos al pago del incremento salarial de 3.2 por ciento, retroactivo al primero de enero, a más de 11 mil trabajadores, el cual se hará efectivo a más tardar en la segunda quincena de este mes, informó su presidente, Rafael Guerra Álvarez.

Diego Valdez, secretario general del sindicato único de trabajadores del organismo, señaló que pese al recorte presupuestal derivado de la pandemia de Covid-19, se logró un “aumento ponderado de cerca de 6 por ciento”, con la mejora en diversas prestaciones.

Los trabajadores con niveles O46 al J33, adscritos o comisionados a juzgados familiares y Unidades de Gestión Judicial, y que cuenten con más de seis meses en el cargo de manera continua, recibirán por única ocasión 6 mil 300 pesos.

Mientras, los empleados de esos niveles que laboran en el Instituto de Servicios Periciales y de Ciencias Forenses recibirán por única ocasión 3 mil pesos más en vales de despensa, y se aumentaron 100 pesos a los vales, por lo que todos recibirán mil 300 pesos al mes.

Durante las mesas de trabajo, que empezaron en mayo, se acordó que reciban también la misma cantidad de vales de despensa que los trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México, es decir, alrededor de 13 mil pesos.

El líder del sindicato, que representa a 6 mil 800 trabajadores, destacó que además se logró una licencia sindical posparto de 30 días adicionales con goce de sueldo, y se aumentaron de 28 a 30 días por año los cuidados maternos y paternos.

Los trabajadores que sean padres contarán con licencia de 15 días con goce de sueldo, detalló.

Además, los convocó a respaldar al presidente del Poder Judicial cuando presente los requerimientos presupuestales de 2022 ante el Congreso, y rechazó la posibilidad de que se suspendan actividades el día 15, como anunciaron algunos empleados de la institución.

Guerra Álvarez expresó su reconocimiento a los trabajadores reunidos en el arco de la Ciudad Judicial, porque “soy uno más de ustedes y siempre buscaré su beneficio”, porque “ustedes sostienen la institución y contribuyen con su trabajo a la paz social de la ciudad”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Enredo en el IFT: una banda que solicitó el gobierno de CDMX se concesionó a privados

Una petición del año 2017 para usar frecuencias de espectro en servicios de seguridad pública para la Ciudad de México causó un enredo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la autoridad encargada de entregar y vigilar la adecuada explotación de señales radioeléctricas en este país para distintos servicios como televisión, radio, Internet y telefonía.

Se trata de un caso que afortunadamente se convirtió en anécdota para el regulador IFT, que no consideró esa petición gubernamental en un proyecto de licitación comercial que entonces todavía bosquejaba, porque, entre otros factores de coyuntura, la dependencia solicitante de las frecuencias exageró en sus peticiones técnicas y luego fue reconfigurada por el cambio de gobierno en la capital que vino en 2018; y porque también, aquel nuevo órgano de gobierno luego tuvo el despiste de no dar seguimiento a su petición para obtener las frecuencias.

Y en el intermedio de los años 2017 a 2019 se diagnosticó, se concursó y se concesionaron las mismas frecuencias a dos compañías privadas, que ahora mismo, en 2021, ya ofertan servicios comerciales a terceras empresas desde allí.

La historia ahora es anecdótica para el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque la dependencia de gobierno que primero solicitó las frecuencias para reforzar sus estrategias de seguridad pública tenía solamente atribuciones legales con alcance en la Ciudad de México, pero si se hubiese tratado de una dependencia federal, el IFT estaría hoy en un aprieto legal por contravenir el artículo 56 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR), en su parte reglamentaria del 2014, por no haber dado prioridad al gobierno en sus peticiones de espectro y sobre todo, si la solicitud tenía que ver con situaciones de seguridad nacional.

Carga de trabajo, despiste y desidia

Toda esta trama se originó el 16 de noviembre del año 2017, fecha en que la ahora extinta Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno de la Ciudad de México, durante la administración de Miguel Ángel Mancera, solicitó un ancho de banda de al menos 10 Megahertz de frecuencias en la banda de los 2000-2200 MHz y de los 2300-2483 MHz para videograbar y transmitir en tiempo real las persecuciones policiacas desde cámaras instaladas en helicópteros de la dependencia.

Desde las características técnicas de la petición hecha por ese gobierno, se antojaba complejo entregar un paquete de frecuencias para esos fines. Primero, porque la dependencia no supo explicar qué tecnología usaría y si ésta siquiera estaba disponible en el mercado mexicano, además de que 10 Megahertz de frecuencias son demasiados para explotarse con una cámara conectada a un servidor, pues, en otros negocios de la industria de telecomunicaciones, con esa misma cantidad de espectro se pueden atender millones de usuarios con servicios de telefonía e Internet móviles.

Después nació la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, que no hizo más seguimiento o replanteamiento a las peticiones de su antecesora. Sólo hubo preguntas el 9 de enero, el 7 de febrero y el 22 de marzo del 2018, pero todavía de la Secretaría de Seguridad Pública y principalmente hacia la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT y oficinas de algunos de los comisionados.

Pero, quizá, una falta de comunicación interna entre distintas oficinas del IFT en general y la demasiada carga de trabajo que tiene en particular la Unidad de Espectro Radioeléctrico (UER) con procesos licitatorios para servicios de radiodifusión (Radio/TV), móviles (Internet/Telefonía), el reacomodo de otras frecuencias para servicios 5G, más la generación de opiniones técnicas que le ayuden a la Unidad de Concesiones y Servicios a validar o no el refrendo de concesiones de espectro, provocó, todo junto, que la petición del Gobierno de la Ciudad de México (GCDMX) se olvidara en algún escritorio y entonces la UER prosiguiera con sus planes de llevar a concurso las frecuencias de los bloques de los 2000-2010/2190-2200 MHz y de los 2010-2020/2180-2190 MHz para su explotación en complementos de servicios móviles o fijos inalámbricos por satélite; esto, entre 2018 y 2019.

Aunque hubo eco de que el regulador pensaba licitar comercialmente las frecuencias que había pedido el gobierno capitalino, pues el IFT sacó a consulta pública cómo podría entregar en concesión las señales, ni la Secretaría de Seguridad Pública de Miguel Ángel Mancera, ni la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Claudia Sheinbaum pronunciaron nada, al menos eso se desconoce.

Y tampoco el IFT, en 2019, se pronunció afirmativamente o por una negativa a entregar las frecuencias a la dependencia de seguridad local. Tampoco dijo en ese momento que pensaba usar la banda para otros servicios.

La petición, hasta ese momento, legalmente válida, se quedó en stand by, y en tanto la llamada Licitación IFT-9 de espectro radioeléctrico para complementos satelitales salió a concurso en 2019, a nivel nacional.

Los ganadores resultaron ser las empresas Omnispace México, S. de R.L. de C.V., que hoy explota el espectro de los 2000-2010/2190-2200 MHz. Y la empresa HNS de México, S.A. de C.V., que se quedó con el tramo de los 2010-2020 / 2180-2190 MHz. Las dos compañías pagaron 150 millones de pesos, cada una, por explotar las frecuencias durante 20 años.

El tiempo continuó y con la pandemia, el IFT cerró ventanillas y dio prioridad a los trámites que básicamente tuvieran como fin palear la Covid-19 en materia de telecomunicaciones. Con esto, la petición del Gobierno de la Ciudad de México esperó otro año.

Para el 4 de agosto del año 2021, casi cuatro años después de presentar la solicitud, la dirección general de concesiones de telecomunicaciones del IFT se pronunció por negar la petición. El argumento, en parte, fue que Omnispace y HNS ya explotan las bandas:

El rango de frecuencias que pretende utilizar la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México se encuentra concesionado a favor de dos empresas, estas son Omnispace México y HNS de México, para la prestación del servicio complementario terrestre (…) El rango de frecuencias solicitado no resulta compatible con los usos actuales que cuenta el rango de frecuencias 2000-2200 MHz, ni con las acciones de planeación espectral que se siguen en el Instituto”.

Este enunciado de esa oficina provocó una discusión en el pleno del IFT ese 4 de agosto. Ese día, dos comisionados en particular se apartaron de este despiste de algunas oficinas del mismo regulador.

El motivo fue el mismo: se adjudicaron comercialmente las frecuencias, sin resolver previamente la solicitud del Gobierno de la Ciudad de México, quien, hasta ahora, no se ha manifestado sobre el tema.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA