Planea CFE-TEIT instalar 140 sitios públicos con internet gratuito

En el plan de consolidación de CFE Telecomunicaciones Internet para Todos (CFE-TEIT) está impulsar el desarrollo de infraestructura de radiodifusión y telecomunicaciones en redes críticas y de alto desempeño, dinámica que permitirá en tres años más alcanzar la conexión de 140 mil sitios públicos con internet gratuito y un millón de servicios de movilidad activos en diversas localidades del territorio nacional.

Al presentar el Plan de Negocios 2022-2026, el director general de CFE-TEIT, David Pantoja Meléndez, dijo que para ese mismo periodo, se tiene proyectado el desarrollo de la Red Nacional de Transporte de Datos, Agregación y Acceso que dará cobertura a mil 800 municipios del país, es decir, casi 74 por ciento de los 2 mil 446 que hay en el país.

“La estrategia para continuar con la consolidación de CFE-TEIT está en impulsar el desarrollo de infraestructura de radiodifusión y telecomunicaciones en redes críticas y de alto desempeño, para con ello promover el acceso a internet y banda ancha sin fines de lucro, como servicios fundamentales para el bienestar y la inclusión social”, precisó el directivo.

En la presentación del plan, el funcionario habló de cómo esta estrategia busca no sólo impulsar el desarrollo económico y la economía digital en el territorio nacional, sino también atender la brecha de acceso a las Tecnologías de la Información (TI) y comunicación en comunidades marginadas del país.

Pantoja Meléndez detalló que como Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) se busca impulsar nuevos negocios a través del uso eficiente de la infraestructura de telecomunicaciones de la CFE, una mejora progresiva, la satisfacción de los usuarios y el valor público de CFE-TEIT.

“Se busca fomentar el desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), como Empresa Productiva Subsidiaria de la CFE para instituciones, dependencias y programas del Gobierno de México en donde se solicite apoyo”, detalló.

En la misma sesión ordinaria del Consejo de Administración de la Empresa Productiva Subsidiaria (EPS) CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT), al presentar el Informe Anual 2021, precisó que en ese periodo se habilitaron 8 mil 340 puntos de acceso a internet gratuito infraestructura que benefició a 4 mil 866 comunidades.

“Durante el ejercicio 2021 se logró la instalación, encendido y comisionamiento de 76 equipos DWDM-LH (Dense Wavelength Division Multiplexing–LongHaul, por sus siglas en inglés); se avanzó con 86 por ciento de fibra óptica iluminada, y se autorizó a la EPS para prestar servicios de telefonía móvil” detalló.

Finalmente el directivo informó al Consejo de Administración de la CFE, que desde el inicio de actividades, la subsidiaria ha realizado diversos trabajos para dotar a CFE-TEIT de los elementos necesarios para su funcionamiento y provisión de servicios.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

CFE TEIT define objetivos para 2023; solicita 10.9 mil mdp

CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) ya definió metas específicas de conectividad para el próximo año.

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, CFE TEIT prevé habilitar 100 mil puntos de acceso a Internet gratuito a nivel nacional en alrededor de 65 mil localidades.

En el proyecto se puede observar que CFE TEIT solicitó un presupuesto por 10 mil 900 millones de pesos (547.7 millones de dólares) con la finalidad de cumplir con sus metas de conectividad.

Además, la empresa paraestatal prevé desplegar e iluminar fibra óptica, así como adecuar infraestructura para generar mayor capacidad de transporte de datos en lo que denominó Fase 4.

Detalló que también instalará equipos DWDM-LH en Hoteles de CFE TEIT para incrementar la cobertura en el territorio nacional de las fases 0, 1, 2 y 3. Dijo que el objetivo es llegar a 3 mil 100 localidades en los 32 estados, lo que significa un alcance de alrededor de 15 mil 500 entidades públicas como hospitales, escuelas, centros integradores, entre otros.

Asimismo, definió que utilizará servicios de Internet satelital en 17 mil localidades para brindar el servicio a 10 millones de habitantes.

En el documento de proyecto presupuestal también señala que desplegará en 2023 alrededor de 2 mil 500 estaciones base de comunicaciones que beneficiarán a 12 mil localidades, y con ello tendrán cobertura de servicio de telefonía móvil para más de 3 millones de habitantes, aunque no explica en dónde se realizará.

También señala que desplegará una red de última milla, pero tampoco da mayores detalles.

“Los recursos de los proyectos se destinarán básicamente para la adquisición de equipos de telecomunicaciones, torres, tecnologías de telecomunicación, desarrollo de sistemas informáticos para la automatización de los procesos operativos, con base en plataformas y tecnologías de código abierto, así como a maximizar el uso de las capacidades de la Red Nacional de Fibra Óptica, la infraestructura activa y pasiva de que disponga la Comisión Federal de Electricidad.

“De esta manera, con la conformación de una red que ofrezca servicios de telecomunicaciones sin fines de lucro, se facilitará y promoverá el desarrollo social y económico de la población que actualmente no tiene acceso a dichos servicios, y con ello, crear valor al Estado Mexicano”, afirma el documento de proyecto presupuestal para 2023 de CFE TEIT.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

En dos años, gobierno federal promete instalar 2,800 antenas telecom

Con casi cuatro años de retraso, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos instalará 2,800 antenas para llevar conectividad a zonas alejadas del país.

Durante un encuentro con empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dijo que se aprovechará la infraestructura de Altán Redes pues el gobierno cuenta con el 61% de las acciones de esta empresa.

A la CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) le quedan dos años para lograr el despliegue de antenas, que únicamente es una parte del proceso para llevar conectividad a zonas donde no existe pues también es necesario contar con redes, iluminar la fibra óptica de CFE y desplegar fibra en la llamada “última milla” para entregar los servicios en los hogares.

La filial de CFE pretende llevar la conectividad de forma gratuita hasta las comunidades más apartadas del país a través de la instalación de 2,800 antenas de comunicaciones en beneficio de 6.4 millones de personas en 18,364 poblaciones, detalla en un comunicado.

De ese total, corresponde al Estado de México, Michoacán y Guerrero la instalación de 436 antenas, en beneficio de 1 millón 21 mil habitantes de 2,419 poblaciones; y en los estados de Nayarit, Jalisco y Colima la instalación de 148 antenas, en beneficio de 209 mil habitantes de mil 57 poblaciones, para dotar de internet gratuito a escuelas, plazas públicas e instituciones.

“En su intervención, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que en esta ocasión sí se podrá lograr la conectividad de internet en el país”, aunque desde el inicio del sexenio no se trabajo en este proyecto.

El director general de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, David Pantoja Meléndez, dijo que la instalación de torres necesita trabajos especializados que los técnicos de la CFE saben realizar, por lo que aseguró que podrán cumplir con las metas en tiempo y forma, se está haciendo un gran despliegue de antenas de telefonía celular, que complementarán las 7 mil antenas instaladas de Altán.

CON INFORMACIÓN VÍA CARLAMTZG.COM (@Carlamtzg)

México | CFE Telecom buscará habilitar 16,000 puntos de internet satelital este año

David Pantoja, director general de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, informó que para el cierre de este año la empresa del Estado buscará habilitar 16,000 puntos de internet satelital, de los cuales 8,000 ya están en operación.

Sin embargo, el directivo reconoció que el cierre de la brecha digital requerirá del trabajo conjunto de la iniciativa privada y del Estado debido a la complejidad que representa desplegar infraestructura y habilitar accesos para que las poblaciones más alejadas del país puedan tener internet.

“Ninguna compañía, y ahora lo decimos con conocimiento preciso, ninguna compañía por sí misma va lograr conectar al país. Requiere la cooperación de todas las compañías de telecomunicaciones y una parte muy activa del Estado porque es muy evidente que hay zonas que no van a ser rentables para las compañías y no se les puede condenar”, comentó Pantoja en su participación en el LATAM ICT Congress 2022.

Pantoja también dijo que, entre otros planes de CFE Telecomunicaciones para este año, está instalar 1,000 torres para telefonía celular.

La empresa filial de la CFE, Telecomunicaciones e Internet para Todos tiene como cometido llevar servicios de conectividad a zonas en donde aún los grandes operadores como Telcel, AT&T y Telefónica no llegan. Sin embargo, desde su constitución no ha generado un proyecto que integre a estas empresas para lograr su cometido.

Este proyecto se lleva a cabo desde septiembre del año pasado, desde que la empresa filial de la Comisión Federal de Electricidad lanzó una licitación para que compañías satelitales lleven internet a zonas rurales, de acuerdo con información que Globalsat, una de las firmas adjudicadas, comentó a Expansión hace unos días.

Con la habilitación de internet satelital de Globalsat desde octubre del año pasado, se calcula que 4 millones de usuarios pueden acceder a servicios de conectividad.

El gobierno federal anteriormente ya había explicado que se apoyará de los satélites para conectar a zonas en donde es complicado el despliegue de fibra óptica.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Conectar a todo México requiere colaboración del sector público y privado: CFE Telecom

Ninguna empresa por sí sola logrará cerrar la brecha digital; se requiere de la colaboración del sector público y privado para conectar a Internet a toda la población del país, especialmente las zonas rurales, reconoció el Director General de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, David Pantoja Meléndez.

A menos de un mes de haber sido nombrado para dirigir la empresa estatal del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Pantoja afirmó que el Estado mexicano está participando de manera mucho más activa para resolver los desafíos de conectividad que representa llegar a las comunidades más alejadas del país.

En el marco del LATAM ICT Congress 2022, organizado por Huawei, el directivo también consideró que la reciente intervención del gobierno federal en la Red Compartida, operada por Altán Redes, al inyectar recursos para ayudarla a sortear sus problemas financieros, ayudará a “emparejar el piso” y alcanzar el objetivo de cerrar la brecha digital.

Pantoja Martínez identificó dos vertientes en las que se deben enfocar los esfuerzos por expandir la conectividad en México: por un lado, incrementar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones como la banda ancha; por otro, reducir las brechas relacionadas con el acceso, pues una parte de la población no se conecta a Internet aunque habita en zonas con redes móviles o fijas.

Algunas de las limitantes que obstaculizan el acceso a Internet son la falta de asequibilidad de los servicios en relación con los ingresos de las familias, o la carencia de habilidades digitales.

Durante el Congreso, Sóstenes Díaz González, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), expuso las principales acciones que el órgano regulador está implementando para promover el desarrollo del sector y el acceso a las TIC.

Uno de los ejes en los que el IFT está trabajando es en la reducción de barreras al despliegue de infraestructura, pues a nivel local, en los municipios y estados, los operadores suelen encontrar trabajar para expandir las redes de telecomunicaciones, pese a que es necesaria para entregar más y mejores servicios digitales a la población.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ Inversión y toma de control en telecomunicaciones

El gobierno de la Cuarta Transformación ha comenzado a dar muestras de un interés renovado por las telecomunicaciones en México con dos acciones relevantes: una inversión de 15 mil 569 millones de pesos por parte de la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos para proveer telefonía móvil y la propuesta de un nuevo director para Altán Redes, la Red Compartida.

En una entrega anterior anotaba que el gobierno había enviado al carajo la conectividad y la digitalización de México. Decía que el programa Internet para todos no era transparente, porque no sabemos cuántos espacios públicos y qué inversión se ha ejercido, ni las metas del programa.

El gobierno escuchó porque el Director General de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), David Pantoja, integrante del Consejo de Administración de la empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad, anunció una inversión de 8 mil 710 millones de pesos para proveer servicios de telefonía y banda ancha móvil a más de 6 millones de personas ubicadas en zonas de exclusión digital en diferentes puntos del país.

También se anunció una segunda inversión para la Red Nacional de Acceso y Agregación de Internet para Todos por 6 mil 859 mdp. El comunicado de prensa dice que beneficiará a 62 millones de habitantes, más de 3 mil localidades y 15 mil 500 entidades federativas además de hospitales, escuelas, bancos de Bienestar, centros Telecom y oficinas federales.

El dinero se utilizará para adquirir equipo de transmisión de servicio a través de fibra óptica. México tiene apenas una cobertura nacional de fibra óptica de apenas 28.7%.

En total, se trata de una inversión pública de 15 mil 569 millones de pesos (aproximadamente, 795.1 millones de dólares). La inversión privada total realizada por los operadores de telecomunicaciones en 2020 fue de 107.7 mil mdp, por lo que el monto de CFE TEIT es de apenas 14.45% de la inversión privada. Sin embargo, es una cantidad superior a la inversión inicial de mil 095 mdp de CFE TEIT.

El Consejo de Administración de CFE TEIT está presidido por Manuel Bartlet Díaz. David Pantoja fue nombrado Director General de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos tras el fallecimiento de Raymundo Artís Espriú. Pantoja fue directivo en la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República y previamente fue el responsable de la digitalización del Registro Civil en la Ciudad de México.

El segundo suceso relevante es la propuesta de la Secretaría de Hacienda para que Carlos Lerma Cotera asuma como Director General de Altán Redes, el operador de la Red Compartida.

Lerma Cotera es contador público; actualmente es Jefe de la Oficina de Coordinación de la Oficina del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y previamente fue funcionario de Banobras por casi dos años y de Bancomext por más de 11 años.

La Red Compartida es una asociación público-privada que tenía la obligación inicial de llevar conectividad de banda ancha a al menos 92.2% de la población en 2024, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó prorrogar esa obligación a más tardar el 24 de enero de 2028.

Actualmente, Altán Redes se encuentra en concurso mercantil. Según la ley en la materia, consta de dos etapas sucesivas, conciliación y quiebra. La conciliación es conservar la empresa mediante el convenio que suscriba Altán con sus acreedores; la quiebra es la venta de la empresa, unidades productivas o bienes que la integran para pagar a los acreedores.

Altán Redes debe a un total de 119 empresas aproximadamente 250 millones de dólares, según la sentencia de reconocimiento de créditos emitida por el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles.

Entre los acreedores se encuentran empresas como Huawei, Nokia, Axtel, Megacable, AT&T, Hispasat, American Tower, Telcel, Telmex, TotalPlay y Telesites. La Red Compartida también está en deuda con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bancomext, Banobras, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y Nacional Financiera, entre muchos otros.

De confirmarse la propuesta de Carlos Lerma, sustituiría a Salvador Álvarez, actual CEO de la Red Compartida, cuya especialidad es la reestructuración y liquidación de empresas. El comunicado que lo anunció como Director General de Altán Redes en octubre de 2019 así lo presenta: “Salvador Álvarez posee un sólido conocimiento del sector de las telecomunicaciones en México, ya que fue CEO de Maxcom y, más tarde, de Nextel, empresa esta última que reestructuró y posteriormente vendió a AT&T”.

Los socios de Altán son el Fondo de Infraestructura de Morgan Stanley, International Finance Corporation del Banco Mundial, Fondo China México, CKD Infraestructura México, Caisse de dépôt et placement du Québec, Controladora Veta Grande a través de Hansam, Isla Guadalupe Investements, Megacable y Axtel. Originalmente, invirtieron 32.6% de la financiación para la Red Compartida equivalente a 14 mil 525 millones de pesos.

El otro 29.2% proviene de la banca mexicana de desarrollo (Banobras, Nafin y Bancomex) por 13 mil millones de pesos. Los desarrolladores y socios tecnológicos Huawei y Nokia contribuyeron con 17 mil millones de pesos (38.2% de la financiación total).

Otros acreedores son el BID que prestó 150 millones de dólares y la CAF que aportó 50 mdd. Ya en concurso mercantil, los accionistas otorgaron otro crédito por 50 mdd para mantener la operación.

La toma de control de Altán Redes es una alternativa al concurso mercantil. También significa el inicio de un control gubernamental sobre la empresa, pues la banca de desarrollo aportó más de 29% de la inversión inicial del proyecto. Altán Redes tiene seis millones de usuarios finales provenientes de Operadores Móviles Virtuales a través de 114 clientes.

Ambos proyectos, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos y la Red Compartida están íntimamente relacionados. En mayo de 2022 se aliaron para conectar 2 mil servicios de Internet en mil Puntos de Atención Prioritaria. La inversión de CFE TEIT para proveer servicios de telefonía y banda ancha móvil, el concurso mercantil de Altán Redes y el nombramiento de Carlos Lerma podrían ser las piezas que embonen a la perfección para configurar la empresa estatal de telecomunicaciones que tanto añora el presidente López Obrador.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

La CFE coloca red 5G gratuita en 11 municipios de México

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con la empresa subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT), estableció 70 puntos de acceso gratuito a internet en obras construidas a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) en 11 municipios del país.

Con este convenio se estima beneficiar a más de 965,000 personas en Baja California (Tijuana), Campeche (Campeche y Seybaplaya), Estado de México (Chalco y Texcoco), Jalisco (Puerto Vallarta), Morelos (Ayala), Nayarit (Bahía de Banderas), Quintana Roo (Solidaridad), Tabasco (Nacajuca) y Yucatán (Progreso).

La Sedatu, encabezada por Román Meyer Falcón, formalizó con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos la dotación de equipos para la provisión de acceso al servicio de internet gratuito considerando la transportación, distribución e instalación de equipos tecnológicos en los espacios públicos y equipamientos realizados por el Programa de Mejoramiento Urbano.

La red en estos espacios lleva por nombre CFE Internet y cuenta con banda ancha 4.5 G para uso de internet fijo con cobertura en interiores y alta velocidad en transmisión de datos.

Cabe destacar que de abril a diciembre del 2021, la Sedatu firmó convenios con los municipios beneficiados y se acordó que CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos proporcionará los equipos; en tanto, los gobiernos municipales se responsabilizan del resguardo y cuidado para su correcto funcionamiento, informó la CFE. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA