México | El IFT no será un obstáculo para los planes de CFE Telecom

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) no será un obstáculo en los planes de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos. El regulador de las telecomunicaciones dijo a Expansión que no requiere verificar las zonas en donde la empresa estatal ofrecerá sus servicios de telefonía e internet, pese a que la concesión otorgada en 2019 sí establece ciertas limitantes.

CFE Telecom tiene prohibido comercializar sus planes de telecomunicaciones en mercados que ya son atendidos por otros operadores, sin embargo, desde agosto la empresa subsidiaria de la CFE ya promueve sus servicios de conectividad en todo el país, incluidas entidades como la Ciudad de México y el Estado de México, donde ya hay una alta concentración de operadores.

Aunque especialistas consultados advierten que esto pondría representar un riesgo a la competencia, el IFT dijo que “el cumplimiento efectivo de las condiciones establecidas en los títulos de concesión o cualquier otra normatividad aplicable es responsabilidad de los concesionarios”.

A mediados de agosto, CFE Telecom empezó a ofertar servicios de telefonía móvil en el país con tecnología 4.5G, vía planes de prepago que van desde los 30 pesos, por 4 GB de internet y 250 minutos de llamadas; hasta los 300 pesos, por 40 GB de internet y 1500 minutos. También cuenta con paquetes de pospago que van de los 400 a los 2,100 pesos.

El IFT le autorizó a la empresa estatal la apertura de 47 sucursales para comercializar sus chips o tarjetas SIM, de las cuales la mayoría se localizan en Oaxaca. Si bien la Ciudad de México y el Estado de México no cuentan con puntos de ventas, empleados de la empresa confirmaron vía telefónica a Expansión que los usuarios de dichas localidades sí podrían acceder a los servicios de telecomunicaciones de CFE Telecom.

“Claro, esto se puede hacer, alguien te puede comprar el chip y sin problema te podemos ayudar por acá a activar el servicio de CFE Telecom. O también lo puedes hacer a través de la página oficial”, aseguró el operador.

Al cuestionar al Instituto sobre cómo garantizará que el Operador Móvil Virtual (OMV) estatal no violará su concesión, el regulador respondió que CFE Telecomunicaciones será el único responsable de no transgredir su título.

CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, es el responsable de no vulnerar las condiciones de su concesión, como lo es el prestar servicios en poblaciones donde no existan otros proveedores, sin perjuicio de las atribuciones de supervisión y verificación que puede ejercer en cualquier momento el Instituto, a fin de vigilar el cumplimiento de las condiciones establecidas en el título de concesión en comento”, dijo el IFT vía transparencia.

Abogados expertos en telecomunicaciones apuntan que “es preocupante” que el Instituto no tome una actitud activa para comprobar que no haya otro jugador en las zonas en donde la empresa estatal llevará sus serviciosya que con esto incumple con una de las áreas principales que es la de supervisión y vigilancia. Además, aseguran que es obligación del órgano regulador de las telecomunicaciones vigilar que los operadores y en este caso CFE cumpla con todas las condiciones estipuladas en su concesión para evitar distorsiones en la competencia.

“Claramente el IFT es quien debe supervisar el cumplimiento de la concesión de CFE Telecom, incluyendo estas prohibiciones de proveer servicios en donde ya hay un proveedor, porque es evidente que CFE no se va a autoevaluar. (Vigilar) es la razón de ser del Instituto” señala Michel Hernández Tafoya, director de Observatel y abogado.

Para los expertos, ahora que el OMV estatal ya empezó a promover sus servicios de conectividad en zonas en donde claramente tiene prohibido hacerlo, es necesario que el área de verificación y suspensión del IFT inicie una acción para determine si la empresa estatal está violando su título de concesión.

“Muchas veces el propio Instituto ha iniciado procedimientos en contra de otros concesionarios solo con la sospecha de que hay violación, la pregunta es: por qué no lo haría con CFE Telecom”, cuestiona Jorge Moreno Loza, abogado de telecomunicaciones y titular del despacho de Expanzione. “¿Qué está haciendo entonces el área de competencia del IFT? ¿Por qué no ha iniciado ningún procedimiento? Porque (el que el OMV estatal ofrezca servicios en lugares en ya hay una oferta) claramente sí podría distorsionar la competencia”, sentencia el especialista.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

4 preguntas para Altán en su plan de vender Internet y telefonía al usuario final

Altán Redes, dirigida ahora por un alto exfuncionario de la Secretaría de Hacienda, ha planteado su interés en vender servicios a usuarios finales, en mercados desatendidos y a través de una marca apropiada para ese negocio, una especie de “Altán Móvil”.

“Nosotros tenemos una obligación de desplegar la infraestructura en el país. Sin embargo, tenemos la limitación para hacer la comercialización de esta misma. Una flexibilidad en este sentido sería relevante porque en las zonas que no fueran comercialmente viable para muchos de los operadores móviles virtuales, nosotros podríamos hacerlo de forma directa; hacer llegar los servicios y los contenidos”, dijo recientemente Carlos Lerma, nuevo CEO de Altán Redes.

“Y si bien hoy existe una infraestructura desplegada, por cierto, bastante cara, ya está desplegada en esos sitios y bastante funcional (…) Yo sí veo allí algunas áreas de oportunidad en términos del marco regulatorio”, agregó el exjefe de la Oficina de Coordinación de la Oficina del secretario Rogelio Ramírez de la O.

Altán Redes es una empresa privada que tiene la concesión de la Red Compartida, un proyecto de telecomunicaciones público-privado y con 6 millones de usuarios que utilizan sus servicios de telefonía e Internet, y ahora es una empresa que se encuentra en concurso mercantil. Salir al mercado minorista podría ser una alternativa para allegarse de recursos que terminen con su déficit.

El anuncio de Altán y su director Carlos Lerma es polémico en sí, dado que la anterior directiva, surgida de la iniciativa privada, nunca hizo ese tipo de pronunciamientos y porque entrar al mercado minorista podría implicar vulneraciones al T-MEC, incumplimientos a diversos artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que mandata una explotación mayorista para el espectro de los 700 MHz que usa Altán en sus operaciones y porque también sería necesaria una adecuación al título de concesión de la compañía, además de que los competidores solicitarían que a contrapartida se les permita acceder a las frecuencias que explota Altán, si es que no se amparan contra ese plan. Y quizá, sería necesaria hasta una reforma constitucional.

Existen diversas dudas sobre por qué y cómo Altán podría  comenzar a vender telefonía e Internet directo al consumidor, existiendo ahora una nueva empresa, CFE Telecomunicaciones a Internet para Todos, que puede prestar servicios al consumidor final y en la que se podría apoyar; y luego, si esa otra compañía estaría obligada a abandonar los mercados donde ya ofrezca servicio ahora mismo, si en el corto plazo Altán llega allí con sus propias ofertas.

Expertos del sector presentaron cuatro preguntas básicas que la actual directiva de Altán Redes debería responderse a sí misma, si mantiene la intención de vender sus servicios directo a los mexicanos.

  1. ¿Desconoce el nuevo gobierno de Altán Redes que CFE Telecom puede legalmente vender servicios al menudeo donde no existen otros proveedores de servicio?
  2. ¿Prefiere la “nueva” Altán vender directamente servicios y con ello arrojarse a crear puntos de venta, fuerza de venta, personal de servicio al cliente, abogados para revisar sus contratos de prestación de servicio con Profeco, entre otros, y además mantener su inversión al despliegue de cobertura estando todavía en una situación financiera complicada?
  3. ¿Comprendería Altán que su ingreso al negocio celular minorista implicaría reformas constitucionales y vulneraciones al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)?
  4. ¿Fue un comentario apresurado o un desliz el que Altán anunciara que buscará la manera de vender al menudeo a los consumidores finales?

Los analistas comentaron que Altán no ha presentado la evidencia que sustente sus planes de vender al menudeo, por lo que, por ahora, se advierte que habría distorsiones si consigue ir al usuario final.

María Elena Estavillo, directora del Centro-i para la Sociedad del Futuro y excomisionada del IFT

“Altán ya puede ofrecer servicios minoristas en situaciones que se señalan. Así está concebido su modelo de negocios desde un inicio. Llama entonces la atención que lo solicite, como si no lo supiera. Y llama la atención que soliciten cambiar el título de concesión o la ley para dar servicios minoristas, porque la restricción está en la Constitución.

El modelo tan particular que tiene la Red Compartida es único, que recibió una serie de derechos que estaba justificado en que no compite directamente en los servicios minoristas con los concesionarios comerciales. Inclusive, el financiamiento que ha recibido de la banca de desarrollo también es congruente con esas circunstancias particulares.

Plantearse competir directamente con los concesionarios minoristas generaría distorsiones en el proceso de competencia, porque ha recibido apoyos y tiene condiciones distintas de competencia. En estas circunstancias, obtener la autorización para competir abiertamente con el resto de los concesionarios rompería el principio de neutralidad competitiva.

Este es un tema que está en todas las discusiones y tratados internacionales, relacionados con comercio, competencia e inversión”.

Víctor Medina, analista en la consultora Bee Geek

“Que Altán solicite mayor flexibilidad para comercialización de servicios de forma directa, representa un desconocimiento de las limitaciones que define la propia Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que en su artículo 140 establece que cuando el IFT otorgue concesiones de uso comercial a entes públicos, aun y cuando se encuentren bajo un esquema de asociación público-privada, éstas tendrán carácter de red compartida mayorista de servicios de telecomunicaciones, por lo que no podrá ofrecer servicios a usuarios finales y sólo en el caso de que no existiera cobertura.

Altán se concibió como una compañía que atiende a aquellas compañías que deseaban ofrecer servicios como operadores móviles virtuales, pero pensar en ofrecer servicios directamente a los usuarios requiere de un cambio drástico y de una inversión todavía mayor para poder llegar al consumidor

Y este tipo de esfuerzos comerciales, además de requerir una gran inversión en infraestructura y procesos de atención a clientes como call centers y áreas de marketing, implica también no solo validar; por ejemplo, los dispositivos compatibles, sino también crear modelos de financiamiento de los mismos”.

Víctor Pavón Villamayor, de Oxford Competition Economics

“La nueva dirección de Altán Redes busca integrarse verticalmente para proveer servicios minoristas. Esta idea, sin embargo, parece desconocer la magnitud de la inversión que se requiere para tener presencia efectiva en ese segmento.

Tampoco parece existir un análisis de la capacidad que podría tener este proyecto en cuanto atraer demanda efectiva a su red. La integración vertical de Altán en el segmento minorista, no parece estar sustentada en un análisis económico financiero robusto de su viabilidad financiera».

Alejandro Mayagoitia, consultor en iexpertus y exdirector de Ansitel

“El señor Carlos Lerma desconoce el problema en el que se metió (…) ¿Vender directo? Primero que revele cuáles son esos lugares en donde está Altán y no está ninguno de los otros operadores. De esta manera, el pronunciamiento suena a un desliz y arrogancia de Altán”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Telefonistas piden dos iniciativas de ley para mejorar condiciones laborales

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), que representa a los trabajadores de Telmex, pidieron al gobierno federal ayuda para mejorar sus condiciones laborales, lo cual incluye dos iniciativas de ley y un acuerdo para relanzar a la empresa de Carlos Slim.

En un desplegado publicado en diarios de circulación nacional, el grupo informó que mantiene una negociación con la compañía de comunicaciones, pero acusan que «la intransigencia de la empresa amenaza con escalar un conflicto en el que se pondría en predicamento muchos de los objetivos históricos y sociales del actual gobierno».

El sindicado señala que se afectará la oferta de garantizar internet para todos, «propuesta en la que Telmex como la principal empresa nacional de telecomunicaciones y sus trabajadores juegan un papel fundamental para conjuntar y complementar las acciones que el gobierno busca llevar acabo de la recapitalización de Altán Redes y el impulso a CFE Telecomunicaciones».

Por ello, pide dos iniciativas de ley, la primera es una reforma constitucional ciudadana que permita la inclusión del sector en el Plan Nacional de Desarrollo y genere políticas públicas a su favor.

La segunda es un cambio que contemple las modificaciones necesarias para impulsar la infraestructura digital, la investigación científica y el desarrollo tecnológico, con el fin de contar con soluciones propias en beneficio del país.

Por eso, también piden construir un acuerdo global que permita relanzar a Telmex para que esté en condiciones de responder a los retos de la digitalización nacional reivindicando la convergencia plena de sus servicios «y reclamando el retorno de los servicios extraídos por la administración de la empresa».

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Conectar a todo México requiere colaboración del sector público y privado: CFE Telecom

Ninguna empresa por sí sola logrará cerrar la brecha digital; se requiere de la colaboración del sector público y privado para conectar a Internet a toda la población del país, especialmente las zonas rurales, reconoció el Director General de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, David Pantoja Meléndez.

A menos de un mes de haber sido nombrado para dirigir la empresa estatal del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Pantoja afirmó que el Estado mexicano está participando de manera mucho más activa para resolver los desafíos de conectividad que representa llegar a las comunidades más alejadas del país.

En el marco del LATAM ICT Congress 2022, organizado por Huawei, el directivo también consideró que la reciente intervención del gobierno federal en la Red Compartida, operada por Altán Redes, al inyectar recursos para ayudarla a sortear sus problemas financieros, ayudará a “emparejar el piso” y alcanzar el objetivo de cerrar la brecha digital.

Pantoja Martínez identificó dos vertientes en las que se deben enfocar los esfuerzos por expandir la conectividad en México: por un lado, incrementar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones como la banda ancha; por otro, reducir las brechas relacionadas con el acceso, pues una parte de la población no se conecta a Internet aunque habita en zonas con redes móviles o fijas.

Algunas de las limitantes que obstaculizan el acceso a Internet son la falta de asequibilidad de los servicios en relación con los ingresos de las familias, o la carencia de habilidades digitales.

Durante el Congreso, Sóstenes Díaz González, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), expuso las principales acciones que el órgano regulador está implementando para promover el desarrollo del sector y el acceso a las TIC.

Uno de los ejes en los que el IFT está trabajando es en la reducción de barreras al despliegue de infraestructura, pues a nivel local, en los municipios y estados, los operadores suelen encontrar trabajar para expandir las redes de telecomunicaciones, pese a que es necesaria para entregar más y mejores servicios digitales a la población.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | CFE Telecomunicaciones abre vacante para su dirección sin exigir experiencia en el sector

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Para asumir el cargo de director de CFE Telecom e Internet para Todos ya no será necesario tener experiencia en el sector, capacidad ni prestigio profesional.

Esto, luego de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) eliminara los criterios para ocupar el puesto de director general al eliminar el último párrafo del artículo 18 del Acuerdo por el que se crea la subisidiaria de CFE publicado en agosto de 2019.

El párrafo eliminado refiere que el director general deberá reunir los requisitos señalados en el artículo 19 de la Ley Federal de Electricidad, el cual a su vez señala que “los consejeros (…) deberán ser designados en razón de su experiencia, capacidad y prestigio profesional”.

Además, deben reunir varios requisitos, entre ellos, contar con título profesional en las áreas afines, haberse desempeñado durante al menos 10 años en actividades que proporcionen experiencia para el cargo, no estar habilitado o ser motivo de investigación.

Dirección lleva sin titular desde 2021

Desde junio de 2021, la dirección general de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos está acéfala tras la muerte de Raymundo Artis Espriú, quien fuera el titular de la subsidiaria desde su creación en 2019.

En abril del año pasado, casi dos años después de su creación, CFE Telecom emitió sus lineamientos, entre los cuales destaca que ejercerá sus recursos de forma directa e independiente, además de cumplir con mecanismos de rendición de cuentas.

Para 2022, el presupuesto para CFE Telecoumunicaciones e Internet para Todos es de 6,227.2 millones de pesos, un monto 202.1% superior al presupuesto asignado en 2021.

CFE Telecom publica lineamientos para contratación de servicios y ejecución de obras

CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TEIT) publicó los lineamientos para las adquisiciones, arrendamientos, contrataciones de servicios y ejecución de obras, con el objetivo de garantizar el acceso de tecnologías de la información y comunicación en la población con mayor rezado digital.

Las empresas interesadas deberán presentar sus proyectos acorde al plan de negocios de la empresa y sus actividades tendrán que estar orientadas a un carácter social y no comercial.

En materia de telecomunicaciones, se podrán considerar los cálculos promedio de consumo, velocidad de descarga, cuota de datos, entre otros aspectos que pudieran reflejarse en una variación de los montos de facturación, señaló CFE Telecom.

La convocatoria, dada a conocer en el Diario Oficial de la Federación, sostiene que las empresas podrán participar bajo las modalidades de concurso abierto, invitación restringida, selección simplificada, diálogo competitivo y adjudicación directa.

Las políticas de la empresa productiva del Estado, que forma parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tienen por objeto garantizar que las contrataciones que se realicen se ajustarán a las demás disposiciones que para esta materia apruebe su Consejo de Administración.

CFE Telecomunicaciones puntualizó que todos los contratos estarán estarán vigentes hasta el 30 de septiembre de 2024.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Conectividad por internet se estanca con la 4T

El programa de la Cuarta Transformación, Internet para Todos, lleva sin conectar un sólo sitio en los más recientes cinco meses, de acuerdo con la información que emite el gobierno federal.

En septiembre del año pasado, CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos informó que existían mil sitios de atención con internet público ubicados en 24 entidades, cifra que se mantiene a febrero de 2021.

Hasta 2018, el país tenía 101 mil sitios con acceso gratuito a internet bajo el programa México Conectado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, pero fueron desconectados por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

El Plan de Negocios de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos señala como objetivo habilitar el acceso a la red gratis en 200 mil puntos, lo que significa que se tendrían que conectar 49 mil 750 puntos en promedio por año de 2021 a 2024 para lograr la meta del gobierno.

El martes pasado, durante la conferencia mañanera, el Presidente comentó que se está avanzando con el proyecto de conectar a internet a todo el país: “Ya debemos tener posibilidades de comunicación por internet en cerca de 100 mil localidades sin internet”, aseguró.

Agregó que se requieren equipos especiales que se compran en el extranjero, “porque no hay aquí para la conexión de internet… eso es una revolución cuando logremos que todo el territorio tenga comunicación por internet se va avanzar mucho”.

Como lo informó EL UNIVERSAL, en septiembre pasado, Oaxaca y Guerrero, entidades con bajo acceso a internet, carecen de alguno de los mil sitios de conexión. Lo mismo ocurre en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Zacatecas y Quintana Roo, donde no hay puntos de acceso.

El programa… un misterio

CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos ha sido un gran misterio desde que inició el proyecto, comenta Michel Hernández, especialista en telecomunicaciones y regulación.

“Fue anunciado como el gran proyecto de conectividad de ese sexenio, pero la información que proveen es que el plan de ingeniería son cinco puntos, de los cuales dos se refieren a planeación, es una burla que respondan que su proyecto de ingeniería es la planeación”, subraya.

Hernández menciona que se trata de una empresa y se debería tener un plan de negocios específico en el que se mencionen las zonas a cubrir, considerando que su título de concesión establece restricciones, como que no pueden prestar servicios en zonas donde existen operadores.

Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM), destaca que no hay claridad.

Mientras no haya una política digital no podemos hacer ninguna medición de hacia dónde vamos, qué necesitamos, qué tiene que hacer el Estado, la iniciativa privada y la población, opina.

Apalancada en red compartida

En diversas ocasiones, el presidente López Obrador ha hecho mención que la cobertura de internet en el país se lleva a cabo de la mano de Altán Redes.

Sin embargo, este es un proyecto distinto a la red de CFE y es una empresa que en asociación público-privada (APP) con el gobierno desarrolla una red de telecomunicaciones, cuyo objetivo es que los operadores usen su infraestructura para dar servicios a usuarios finales, con un costo de por medio para las compañías y los usuarios finales.

Con información vía El universal

AMLO reúne a Slim Domit, Daniel Hajj, Camilo Aya y Mónica Aspe por conectividad

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reunió a los CEO de las tres principales empresas móviles del país: AT&T, Telefónica y Telcel, para acordar una mayor cobertura en zonas alejadas.

El primer mandatario de México reveló una reunión con Mónica Aspe, Camilo Aya y Daniel Hajj, directores generales de AT&T, Telefónica y Telcel, respectivamente, en la que afirmó que llegaron a un acuerdo para ampliar la cobertura en zonas rurales, aunque no reveló mayores detalles.

“Una buena noticia: logramos un acuerdo entre el sector público y las principales empresas de telefonía móvil del país para que pronto haya señal y servicio hasta en las comunidades más apartadas de México. Este acuerdo fue posible por los buenos oficios de Bernardo Sepúlveda, presidente del consejo de Altán Redes, así como de Salvador Álvarez, director General de dicha empresa.

“Lo más importante es que se logró unir las voluntades de directivos como Mónica Aspe Bernal, de AT&T; Camilo Aya Caro, de Movistar; y Daniel Hajj Aboumrad y Carlos Slim Domit, de América Móvil”, reveló López Obrador en su cuenta de Twitter.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=dpl_news&dnt=true&embedId=twitter-widget-0&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1361829075317260292&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fdigitalpolicylaw.com%2Famlo-reune-a-slim-domit-daniel-hajj-camilo-aya-y-monica-aspe-por-conectividad%2F&siteScreenName=dpl_news&theme=light&widgetsVersion=889aa01%3A1612811843556&width=550px

Altán Redes detalló que el acuerdo es sobre lo que llamaron “Roaming Social”, con el que la Red Compartida pone a disposición de todos los operadores móviles, incluyendo a Telcel, AT&T y Movistar, su infraestructura a través de servicios de usuario visitante o roaming –en localidades de menos de 5 mil habitantes– para ofrecer servicio 4.5G a sus usuarios, y con ello contribuir a cerrar la brecha digital.

De acuerdo con Altán, su red brinda actualmente cobertura 4.5G LTE al 61.66 por ciento de la población total de México.

Telefónica México comentó a DPL News que el esquema de “Roaming Social” con Altán Redes es una acción adecuada para compartir infraestructura de manera sostenible.

“Es un ejemplo de que los esquemas de compartición de infraestructura permiten conectar a los no conectados de forma sostenible e innovadora, haciéndoles accesibles distintas ofertas de servicio para mejorar su calidad de vida y contribuir al progreso de sus comunidades”, explicó la compañía.

Asimismo, comentó que gracias a este proyecto se conectarán diversas localidades de menos de 5 mil habitantes en México, ofreciendo servicios de datos y voz sobre LTE en aquellas terminales compatibles.

“A partir de hoy, los habitantes de Huayacocotla, Veracruz, podrán elegir utilizar los servicios de Movistar, democratizando así el acceso a Internet y las oportunidades que ofrece el mundo digital. Medidas como ésta facilitan que la industria continúe impulsando servicios y ofertas que otorguen múltiples beneficios a la sociedad mexicana”, aseguró Telefónica.

En ocasiones anteriores, el gobierno federal ha hecho público que sería la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos la que se encargaría de llevar conectividad a donde actualmente no existe, sin embargo, especialistas han señalado que solo ese esfuerzo sería insuficiente.

También el propio Andrés Manuel López Obrador ha señalado con anterioridad que utilizarían la Red Compartida para contribuir con el proyecto de conectividad.  

De acuerdo con las más recientes cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), en México existen alrededor de 60.4 millones de personas sin acceso a Internet.

Con información vía DPL NEWS