La población de China se reduce por primera vez en 60 años

La población de China continental se redujo en 850,000 personas en 2022 a 1.4 millones, dijo el martes la Oficina Nacional de Estadísticas . El país registró 9.56 millones de nuevos nacimientos y 10.41 millones de muertes en 2022.

La noticia llega después de años de caídas en las tasas de natalidad y cuando Beijing se enfrenta a una crisis demográfica inminente.

El declive es el primero en China desde el fallido Gran Salto Adelante de Mao Zedong a principios de la década de 1960, cuando la hambruna en todo el país se cobró 30 millones de vidas.

China tuvo su crecimiento más lento en 2021

La caída en 2022 también se produce después de que China registró su crecimiento demográfico más lento en 2021, cuando su población aumentó en 480,000 personas.

Estos nuevos datos plantean implicaciones drásticas para la salud de la economía de China, como la posible caída de la demanda de bienes como la vivienda y una población en edad laboral significativamente reducida.

Las muertes en el país también aumentaron, en parte debido a la pandemia

China se ha estado recuperando de un aumento en las muertes relacionadas con covid-19 durante el último mes. 

El sábado, las autoridades sanitarias informaron de casi 60,000 muertes relacionadas con el covid-19 entre el 8 de diciembre y el 12 de enero.

Las firmas de datos de salud en otras partes del mundo estiman que el número total de muertes por la pandemia en China en los próximos meses alcanzará al menos 1 millón. 

Mientras tanto, India está lista para superar a China como la nación más poblada del mundo. La ONU proyectan que la población de la India alcanzará los 1670 millones de personas para 2050, mientras que se espera que China tenga una población menor de 1,320 millones para entonces.

INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER MÉXICO

GEOPOLÍTICA_ Apoyan estadunidenses protestas en China

Cientos de personas se congregaron ayer en el campus de la Universidad de Harvard y cerca de consulados chinos en Nueva York y Chicago para mostrar su apoyo a los manifestantes que han exigido la salida del presidente de China, Xi Jinping, por las estrictas restricciones para contener la propagación del covid-19, en lo que han sido las mayores protestas hacia Pekín en décadas.

Alrededor de 50 manifestantes, en su mayoría estudiantes de la universidad, entonaron canciones en inglés y chino; y gritaron consignas en ambos idiomas, tales como “No somos esclavos, somos ciudadanos”, “No queremos dictaduras, queremos elecciones” y “Renuncia, Xi Jinping”.

Muchos de los que se reunieron frente a la estatua de John Harvard portaban cubrebocas, y no debido al covid-19, sino por preocupación de que sus familiares en China pudieran enfrentar repercusiones en caso de ser reconocidos por las autoridades chinas.

En Nueva York, alrededor de 400 personas se reunieron del otro lado de la calle frente al consulado, portando pancartas con leyendas como “Dignidad y Libertad a los Ciudadanos” y “China Libre”.

En Chicago, unos 200 manifestantes se congregaron frente al consulado chino. Algunos de ellos gritaban: “No queremos pruebas de PCR, queremos comida” y “No queremos a un dictador, queremos votos”.

Los manifestantes llevaron flores, encendieron velas y se cubrieron los rostros con pancartas, mascarillas y hojas de papel en blanco, mismas que los manifestantes en China han utilizado como un símbolo contra de la censura del gobierno.

“Vine porque quería hacer todo lo que pudiera para ayudar a mi pueblo”, dijo una joven de 21 años vestida con un traje de protección contra materiales peligrosos, una referencia a los trajes que portan las personas que administran las pruebas diagnósticas obligatorias en China.

Pidió que se le identificara únicamente como una artista debido a que sus padres pertenecen al Partido Comunista y le preocupa que puedan ser detenidos en caso de que sea identificada.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Economía china crece 3.9% interanual en tercer trimestre

China aplazó la divulgación de las cifras de crecimiento del PIB del tercer trimestre, junto a otros indicadores económicos, sin precisar el motivo ni el nuevo calendario de publicación.

La economía china registró un crecimiento de 3.9% interanual en el tercer trimestre, a pesar de la desaceleración provocada por las restricciones sanitarias, según datos oficiales publicados el lunes.

La cifra de crecimiento, divulgada con seis días de atraso, superó las previsiones de un grupo de 12 expertos consultados por la AFP, quienes esperaban una expansión promedio de 2.5% en el período de julio a septiembre.

China aplazó la divulgación de las cifras de crecimiento del PIB del tercer trimestre, junto a otros indicadores económicos, sin precisar el motivo ni el nuevo calendario de publicación.

Se esperaba que China anunciara algunas de sus cifras trimestrales de crecimiento más bajas desde 2020, debido a que su economía se ha visto golpeada por las restricciones contra el Covid-19 y por una crisis en su sector inmobiliario.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PERSPECTIVAS_ Experto explica por qué China quiere fortalecer la cooperación estratégica con Rusia

El ministro de Exteriores chino Wang Yi declaró este viernes que Pekín está dispuesto a reforzar la cooperación estratégica con Rusia durante el encuentro con su homólogo ruso Serguéi Lavrov en Camboya.

Al respecto, el director del Instituto de China y la Asia Contemporánea de la Academia de Ciencias de Rusia, Kiril Babáev, señaló en declaraciones al diario ruso Vzglyad que hay dos ámbitos donde Pekín está interesado en intensificar su colaboración con Moscú: el político y el económico.

«En el marco de cooperación económica las partes acordaron alcanzar los 200.000 millones de dólares en intercambios comerciales para finales de año. Hay mucho que hacer para ello. En primer lugar, establecer importaciones estables de China a Rusia y evitar que disminuyan los suministros energéticos rusos a China», subrayó Babáev.

En este contexto, resaltó que el curso de las autoridades de Japón de cortar los lazos económicos con Rusia puede abrir nuevas oportunidades para inversores y corporaciones chinas. «Tokio está muy celoso de esto, pero no puede hacer nada al respecto, ya que está sometido a una intensa presión por parte de EE.UU.», afirmó el especialista.

A nivel político, ambos países son miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y del BRICS. «Ambas organizaciones muestran una buena dinámica de desarrollo y de fortalecimiento de los vínculos entre los participantes», recalcó el experto. En este sentido, indicó que Moscú y Pekín «deben contribuir» a que la OCS y el BRICS pasen a «un nuevo nivel de desarrollo» y se comprometan a garantizar «la estabilidad de la cooperación en Eurasia en el caso de la OCS y, quizás, en todo el mundo si se trata del BRICS».

Babáev cree que las naciones del Sudeste Asiático perciben «positivamente» la profundización de la cooperación en Eurasia, porque sirve a los intereses de todos. «Los países de la región actualmente cooperan muy activamente tanto con China como con Rusia», enfatizó el analista, al señalar que la mayoría de los países de la región se consideran como amistosos por Moscú.

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI

China reafirma su apuesta por la cooperación con los países en vías de desarrollo

Ante la inestabilidad global, China seguirá con su apuesta por profundizar la cooperación con los países en vías de desarrollo, afirmó el director de la Oficina de la Comisión Central de Asuntos Exteriores, Yang Jiechi en una entrevista con la agencia Xinhua, publicada este miércoles en la página web de la cancillería china. 

«Bajo las circunstancias actuales, China está dispuesta a reforzar la comunicación estratégica, la coordinación y la cooperación con otros países en desarrollo, promover conjuntamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU del 2030, salvaguardar firmemente los intereses comunes de países en desarrollo y promover la construcción de un orden político y económico internacional más justo y racional«, señaló Yang, quien acaba de realizar una visita a Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Zimbabue y Mozambique.

El alto funcionario se refirió a los efectos adversos del actual conflicto en Ucrania, apuntando a que se repercutió en la seguridad alimentaria, el sector energético y las pautas financieras a nivel global. Yang enfatizó también que en el marco de su gira sintió «la preocupación de países en desarrollo sobre el aumento de factores inciertos y desestabilizadores» en la agenda mundial. Ante estos desafíos, tales naciones tienen «expectativas más urgentes por el desarrollo y la revitalización», mientras que sus «llamamientos a la justicia y la equidad internacionales son aún más fuertes», según el diplomático.

En este sentido, Yang subrayó el papel de China como el país en desarrollo más grande del mundo, al indicar que el fortalecimiento de la cooperación con otras naciones en desarrollo «no solo es la tradición y la piedra angular de la política exterior» de Pekín, sino «un rasgo distintivo» de su diplomacia en la nueva era. Los esfuerzos del gigante asiático en esta dirección no persiguen «intereses egoístas» y se focalizan en la defensa de los intereses comunes, resaltó.  

Por otra parte, criticó a aquellos países que en un momento «crítico» de recuperación económica postcovid «se aferran a los prejuicios ideológicos, realizan cálculos geopolíticos en nombre de la democracia y la ayuda, y hacen todo lo posible por suprimir a las naciones que se adhieren a la vía del desarrollo independiente». Yang remarcó que tales intentos «inevitablemente fracasarán«.

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI

En exportación, el bloque T-MEC pierde terreno frente a la Gran China

Los miembros del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han erosionado progresivamente su participación en forma conjunta en el total de exportaciones de productos del mundo en las últimas dos décadas.

La cobertura correspondiente de estos tres países se redujo de 17.2% en 2002 a 12.8% en 2021, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

En 2019, su participación era de 13.6%, por lo que América del Norte también ha perdido competitividad reciente. Ese fue el año anterior a la pandemia de Covid-19 y también el año previo al inicio del T-MEC, que entró en vigor el 1 de julio de 2020, de modo que este viernes cumplirá dos años.

Por el contrario, la región denominada la Gran China (República Popular de China, Hong Kong, Taiwán y Macao) incrementó su porción en el total de exportaciones de mercancías de 10.3% en 2002 a 19.3% en 2021.

La República Popular de China tiene dos regiones administrativas especiales -Hong Kong y Macao- y espera que la comunidad internacional acceda a sus deseos sobre Taiwán y se adhiera a las políticas de «una sola China» (que la mayoría de los países han aceptado formalmente), en tanto que Taiwán considera que debe tener legitimidad internacional porque es una democracia con poder económico.

Además, la integración de la región del T-MEC a las cadenas mundiales de valor se ha visto disminuida por la salida de Estados Unidos del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, antecesor del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico -TIPAT, integrado por 11 naciones).

En cambio, China pactó la Asociación Regional Económica Integral (RCEP) con Filipinas, Malasia, Indonesia, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania, Camboya, Japón, Corea del Sur, Australia, India y Nueva Zelanda. Y solicitó integrarse al TIPAT.

El TIPAT y otros acuerdos comerciales regionales que no involucran a los Estados Unidos, como la RCEP, pueden perjudicar el comercio de los Estados Unidos con los miembros, ya que los participantes reducen sus barreras comerciales a otros miembros, pero no a los Estados Unidos, y posiblemente establezca reglas que pueden no alinearse con los intereses estadounidenses.

Frente a frente

En particular, comparando 2002 con 2021, China incrementó su participación en las exportaciones mundiales de productos de 5.1 a 14.1%, mientras que la rebanada correspondiente a México bajó de 2.5 a 2.3%, respectivamente.

El TIPAT involucra a tres de los cuatro principales socios comerciales de Estados Unidos y puede expandirse a otras economías importantes, lo que podría conducir a una mayor integración económica y liberalización comercial entre las partes.

Estados Unidos sigue con interés los acuerdos de China, porque ambos países tienen posiciones contrastantes en asuntos como las empresas de propiedad estatal y las disciplinas comerciales digitales.

De acuerdo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la política comercial tuvo efectos importantes en la resiliencia del comercio internacional durante la pandemia. En promedio, el comercio sujeto a acuerdos comerciales profundos disminuyó 4 puntos porcentuales menos que los promedios mundiales.

Una posible razón es que los acuerdos comerciales con un alcance que va más allá de las concesiones de acceso mutuo al mercado a menudo reducen la incertidumbre de las transacciones transfronterizas porque prevén compromisos políticos más estrictos, un marco legal más desarrollado y una convergencia regulatoria mejorada.

China tuvo su mejor desempeño en la participación del comercio global en 2020, porque fue el país con más resiliencia frente a la pandemia de Covid-19 en ese año, al tiempo que gran parte del resto del mundo tuvo graves afectaciones por disrupciones en las cadenas de suministro, cierres de plantas y problemas logísticos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PERSPECTIVAS_ Guerra, covid-19 y competencia comercial avivan el nearshoring

La guerra comercial entre Estados Unidos y China, las disrupciones en la cadena de suministros provocada por la pandemia del covid-19 y ahora el conflicto bélico en Ucrania han obligado a reconfigurar las cadenas globales de valor, por lo que el nearshoring ha surgido como una opción para lograr este fin y acabar con la escasez de algunos bienes.

Fernando Ruiz Huarte, director del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) comentó que “hay un movimiento de empresas que están regresando a producir América para no perder competitividad, eso es a lo que se le ha llamado nearshoring”.

Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM señaló que este concepto no es nuevo, pues la estrategia de reubicar centros de producción cerca de los grandes polos de consumo lleva más de 100 años en términos geográficos.

El término nearshoring, que es considerado por la mayor parte de los especialistas como una relocalización o deslocalización de una compañía, se deriva del offshoring, un proceso por el cual una empresa traslada alguno de sus centros de producción a otra área geográfica, para pagar menos impuestos o por bajos costos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020 lo esboza como el traslado de la producción a los mercados finales de consumo. Aunque también menciona el reshoring, que es proceso mediante el cual se relocalizan ciertos segmentos de la cadena de valor al país de origen de la empresa que lidera la cadena.

Martínez Cortés explicó que en los pasados tres años el nearshoring ha cobrado relevancia a raíz del desabasto provocado por la pandemia del covid-19 en la proveeduría, principalmente en los centros de producción de Estados Unidos.

Relató que Wuhan, el epicentro de la contingencia sanitaria, era un centro de producción global, pues alimentaba a alrededor de 2 mil empresas trasnacionales, pero con el covid-19 detuvo su producción desde enero de 2020 y afectó el abastecimiento de insumos.

Indicó que antes de este suceso las cadenas de suministro ya tenían retrasos en su producción por la falta de componentes, como microprocesadores, pues no sólo eran altamente demandados por el sector automotor, sino también por las industrias electrónica, de electrodomésticos y de telecomunicaciones, entre otras.

A raíz del covid-19 “cobra nueva relevancia el concepto de localización de puntos cercanos a la proveeduría y se rescata ese concepto del nearshoring”, señaló.

Ruiz Huarte explicó que el concepto fue retomado por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero después por problemas como el alto costo de los fletes marítimos que provocó escasez de contenedores y que el costo del transporte por cada contenedor pasara de 2 mil dólares a 14 mil dólares.

Anotó que esta situación le pegó a toda la proveeduría de productos de Asia o de Europa que vienen a fabricarse en México, Estados Unidos o Canadá.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Por qué China tiene la red 5G más grande del mundo

China es el líder mundial en calidad de la red 5G y ya ha construido más de 1.6 millones de estaciones base 5G.

Shanghai tiene el 5G y la banda ancha más rápidos del país y la ciudad está desarrollando una amplia gama de servicios basados en redes que incluyen la Nube y la Inteligencia Artificial (IA).

El sector de las telecomunicaciones es una industria estratégica y líder en la economía nacional. China tiene las redes de fibra óptica y banda ancha móvil más grandes del mundo, con 1.6 millones de estaciones base ya construidas, informó el Viceministro de Industria y Tecnología de la Información, Zhang Yunming.

En una conferencia por el Día Mundial de las Telecomunicaciones, que este año tiene como tema “Tecnologías digitales para personas mayores y envejecimiento saludable”, Zhang aseguró que la calidad de la red de China es “mejor que el nivel de los países desarrollados del mundo”.

Tal como reveló el estudio El auge de las tecnologías y sistemas 5G: un análisis cuantitativo de la producción de conocimiento, el desarrollo de 5G fue un esfuerzo colectivo y China es el país que lidera las publicaciones referentes a la quinta generación móvil, ya que posee más artículos que los siguientes tres países juntos: Estados Unidos, Reino Unido y Corea del Sur.

El desarrollo de la industria de las telecomunicaciones ayuda a resolver problemas como la pobreza y la brecha digital, y China se ha centrado en el uso de alta tecnología para ayudar a los ancianos y las personas en las zonas rurales.

Despliegues y nuevos servicios de los operadores

En Shanghai, China Mobile ha construido 27 mil estaciones base 5G en toda la ciudad. La cobertura 5G profunda está disponible en centros de negocios, sitios culturales y turísticos y fábricas.

China Telecom, con 5.6 millones de usuarios familiares de banda ancha en Shanghai, ofrece una capacidad de red de más de 1 gigabyte por segundo en la ciudad, la red de banda ancha más rápida del país.

La semana pasada, China Telecom lanzó su producto Cloud Broadband con servicios de “almacenamiento, seguridad e inteligencia”, que cubren seguridad cibernética, juegos, transmisión en vivo y video de ultra alta definición.

Los nuevos servicios basados en la Nube son una parte vital de los esfuerzos de Shanghai para reanudar el trabajo y la producción a medida que se alivia la pandemia.

Es un nuevo producto que “redefine la banda ancha”, dijo el Gerente General de Shanghai Telecom, Gong Bo.

El nuevo servicio cubrirá paulatinamente a los más de 5 millones de usuarios existentes.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Economía china creció 4.8% en el primer trimestre de 2022

China anunció que su economía creció 4.8% anualizado en el primer trimestre, esto pese al confinamiento por Covid-19 en varias ciudades, entre ellas Shanghái, su principal centro empresarial.

La expansión del primer trimestre del año supera el 4% de crecimiento registrado en el mismo período de 2021, informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China.

La economía china enfrenta “importantes desafíos”, reconoció Fu Linghui, estadístico de la ONE.

La segunda mayor economía del mundo comenzó a perder fuerza en el segundo semestre del 2021 con un declive en el sector inmobiliario y el auge de casos por Covid-19, que provocó confinamientos en varias ciudades.

Las restricciones sanitarias en algunas de las principales ciudades del país afectaron también las cifras de comercio detallista y de empleo.

Con ello, crece la presión sobre las autoridades para alcanzar la meta de crecimiento de 5.5% para el 2022, un año clave para el presidente Xi Jinping quien aspira a seguir en el poder un quinquenio más.

Debemos entender que con el entorno local e internacional cada vez más complicado e incierto, el desarrollo económico enfrenta crecientes dificultades y desafíos”, señaló Linghui en un comunicado.

China registró este año un aumento en su producción manufacturera y el consumo se vio impulsado por el feriado del Año Nuevo Lunar, pero las restricciones a la movilización aplicadas en marzo por la pandemia golpearon a la economía.

La producción industrial subió 5% en marzo, inferior al período de enero y febrero, según la ONE.

En tanto, el comercio detallista decreció 3.5% y el desempleo urbano incrementó a 5.8% en marzo, indicó el organismo de estadística.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Fabricantes chinos de autos eléctricos en México, el plan de Jesús Seade

El embajador de México en China, Jesús Seade Kuri adelantó que la manufactura de autos eléctricos es una de las dos industrias a las que su oficina le está apostando para convertirla en una abundante fuente de inversión china para México.

Funcionarios de la embajada ya están conversando con inversionistas chinos en el sector con miras a concretar entradas de capital, comentó el embajador sin especificar nombres de las empresas que han mostrado interés.

“Con cuatro de ellos, de los más importantes, estamos ya en un diálogo muy estrecho, ayudándoles a examinar ya opciones concretas, a hacer contactos en posibles localizaciones donde invertir, a hacer contacto con gubernaturas, tratando de atraerlos a México”, dijo Seade Kuri este jueves durante la ceremonia de clausura del Foro China-México.

Los autos eléctricos se perfilan como el futuro de la movilidad. El mercado apenas se encuentra en su infancia y está dominado por empresas estadounidenses, europeas y japonesas, pero China lleva paso firme con marcas como Nio, Li Auto y XPeng. Además, Tesla, del multimillonario Elon Musk, ha tenido varios acercamientos con el gobierno chino para instalar su manufactura en el país.

México ya es un nodo importante en la manufactura de coches tradicionales, y se espera que, con la transición hacia la electromovilidad, transforme sus plantas de producción. Ford ensambla su SUV eléctrica en una planta de Cuautitlán (Estado de México), y General Motors armará coches eléctricos en una fábrica de Ramos Arizpe (Coahuila). Esta semana, la estadounidense Resources Link EV anunció una inversión de 265 millones de dólares (mdd) para la manufactura de camiones y minivans eléctricas en Puebla.

Además de vehículos eléctricos, el embajador Seade señaló que se está trabajando para traer a las grandes cadenas hoteleras chinas a los principales destinos turísticos de México.

“Contar en México con ese tipo de hotelería sería un factor muy importante en empezar a ponernos mejor y más claramente en el mapa para ese tipo de visitas”, dijo.

Exportemos más y mejor

Jesús Seade reiteró que la embajada espera cifras récord de flujos comerciales entre México y China una vez que los datos totales de 2021 estén disponibles.

Todo apunta a que la cifra superará los 100 mil mdd de intercambio comercial entre China y México, dijo, además indicó que existe un “enorme desbalance” entre lo que se compra y lo que se vende.

“Subrayamos el enorme desbalance comercial que esta cifra agregada encierra, y por lo tanto la necesidad de exportar más y exportar mejor, con mayor valor agregado”, comentó.

El valor del comercio exterior entre China y México ascendió a 98 mil 963 mdd durante el peroodo enero-noviembre de 2021, según datos del Banco de México (Banxico), número que ya supera el récord alcanzado en 2018 (90 mil 939). Las importaciones provenientes de China alcanzaron los 90 mil 555 mdd a noviembre, mientras que las exportaciones ascendieron a 8 mil 407 mdd, dejando un déficit de 82 mil 148 mdd para México.

Seade señaló que hace falta impulsar las exportaciones manufactureras. Más del 80 por ciento de las ventas mexicanas al exterior son productos manufacturados, pero estos representan menos de la mitad de lo que se envía a China.

“Debemos buscar una mayor exportación a China de productos manufactureros […] Las manufacturas ofrecen un gran futuro que apenas hemos comenzado a explotar”, declaró el embajador.

CON INFORMACIÓN VIA EL FINANCIERO