Industria de la radio y televisión inicia negociación salarial con sindicatos

La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) informó que, junto con los sindicatos representantes de la radiodifusión, inició los trabajos para llevar a cabo la negociación del Contrato-Ley 2023.

En los siguientes días, con el aval del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, los líderes sindicales y miembros de la cámara negociarán las condiciones laborales y salariales para el personal sindicalizado de la industria, teniendo como plazo el día 31 de enero para dar una resolución.

El presidente de la CIRT, José Antonio García, aseguró que promover el desarrollo de la radiodifusión en México y la modernización de sus servicios, significa fortalecer la competitividad nacional y los numerosos sectores que utilizan estos servicios.

El director general del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, Alfredo Domínguez, encabezó la instalación de la convención revisora del contrato y señaló que la autoridad estará atenta a los trabajos que iniciaron entre la industria de la radio y televisión y sus sindicatos.

Todos coincidieron en que los trabajadores y los concesionarios de la radio y la televisión encontrarán en esta revisión del Contrato Ley, la mejor oportunidad para garantizar el bienestar de los colaboradores.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Sindicatos de la Radio y TV acuerdan incremento salarial del 4.7%

Los sindicatos de trabajadores de la radio y televisión pactaron un acuerdo de incremento salarial con los concesionarios del ramo del 4.7 por ciento para el presente año.

Luego de que el lunes pasado inició mesas de negociación con las empresas del ramo, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Radio, Televisión y Telecomunicaciones (STIRTT), junto con el Sindicato Industrial de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR) y la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) anunciaron el incremento que beneficiará a más de 30 mil trabajadores de la industria.

Ricardo Acedo Samaniego, dirigente nacional del STIRTT reconoció la situación “por la que atravesamos” en relación a la actual crisis económica derivada de la pandemia, pero apuntó que “los trabajadores no debemos, ni podemos ser quienes llevemos el mayor impacto, todos aportamos desde nuestros lugares no solamente la mano de obra, sino también la disposición para que las estaciones lleguen a mejores escenarios”.

Detalló que en apoyo a las distintas empresas del sector en busca de impulsar su recuperación económica, el aumento se aplicará en una primera etapa del 3 por ciento a partir del 1 de febrero, y el resto a partir de agosto.

Con ello, dijo, el ajuste se fija por arriba de la inflación de 2020. No obstante, reconoció que “muchos fueron los argumentos para la negación de parte de los concesionarios, afortunadamente pudimos encaminarlos a una negociación que, si bien no es suficiente, nos lleva a mantener las fuentes de empleo”.

El acuerdo, explicó, conjura el emplazamiento a huelga en las mil 100 empresas con las que tiene relación el gremio en 80 ciudades del país.

Con información vía La Jornada

CIRT y STIRTT inician revisión salarial para 2021

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de Radio, Televisión y Telecomunicaciones (STIRTT) informó que este lunes se instaló la Convención Revisora del Contrato Ley, que en este año corresponde solo al incremento salarial.

En la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la parte patronal y los dirigentes de los sindicatos acudieron para formalizar el inicio de las pláticas donde se expondrán las necesidades y posibilidades a fin de llegar a un acuerdo satisfactorio.

Ricardo Acedo Samaniego, dirigente nacional del STIRTT manifestó que se es empático en la situación por la que atraviesan las empresas, pero siempre antes de ellos se debe de ver por las condiciones sociales y económicas en las que se encuentran los compañeros trabajadores.

“Estoy convencido de que tanto empresarios como trabajadores, debemos cuidar escrupulosamente la eventual e incipiente recuperación de la dinámica económica y de mercado, para apuntalar una ecuación de crecimiento gradual sostenido, con distribución óptima del ingreso y acotar el desempleo”, mencionó.

Ante Manuel García Urrutia, titular de la Unidad de Funcionarios Conciliadores de la STPS, Acedo Samaniego destacó que se impone una negociación responsable, sensata y anclada a cubrir la merma inflacionaria sobre los salarios, y buscar los márgenes de mejora posible en prestaciones, por lo menos e hizo un llamado a no permitir hacer de la contingencia y la flexibilidad, una ruta de acción permanente y estructural que merme la ecuación y reciprocidad comprometida en el Contrato Ley.

“Es tiempo de poner un freno a la tentación y la práctica de retención del ahorro de los trabajadores, de cuotas sindicales y otras decisiones que afectan ingreso y certidumbre para la parte sindical”, enfatizó.

Durante la instalación de la comisión, se homenajeó con un minuto de silencio a los trabajadores que han perdido la vida por motivo de la pandemia.

Patricio Flores Sandoval, dirigente nacional del Sindicato de Trabajadores y Artistas de Televisión y Radio (SITATYR) señaló que el mejor acuerdo al que se puede llegar como trabajador no puede ser menor al incremento de los salarios mínimos en México “que la autoridad nos tutele para el hecho que logremos el acuerdo que beneficie a los trabajadores, que no acabe con la industria, pero que tampoco lleve un problema al país”, dijo.

En la instalación estuvo en representación de los concesionarios José Luis Rodríguez Aguirre, presidente del Consejo Directivo de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión (CIRT).

Se tiene hasta la noche del 31 de enero para llegar a un acuerdo en materia de incremento salarial que beneficiará a poco más de 30 mil trabajadores.

Con información vía La Jornada

TEPJF da la razón a televisoras y radioemisoras sobre anuncios de partidos y revoca acuerdo del INE

En votación dividida y a petición de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión y algunos concesionarios, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó un acuerdo del INE sobre horarios y franjas de transmisión de promocionales de los partidos.

Al acordar la revocación, la Sala Superior señaló que el criterio para la distribución de spots partidarios en los horarios de mayor audiencia sólo aplica para las campañas electorales.

Los quejosos argumentaron que la decisión del INE contraviene la norma electoral y es violatorio de los principios de legalidad y certeza jurídica, pues impone la obligación de transmitir promocionales de forma arbitraria.

De este caso, el TEPJF informó en el siguiente comunicado:

El TEPJF revoca acuerdo del INE para horarios y franjas de transmisión de promocionales de partidos

· La Sala Superior determina que el criterio para la distribución en los horarios de mayor audiencia se aplica únicamente en las campañas electorales

Por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el Acuerdo INE/CG692/2020 del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), mediante el cual había convalidado los horarios y franjas de transmisión de promocionales de los partidos políticos, correspondientes al periodo ordinario, el cual fue impugnado por concesionarias de radio y televisión, así como la CIRT.

En sesión pública no presencial, bajo el formato de videoconferencia, este órgano jurisdiccional observó que el Consejo General no actuó en el marco de lo establecido por el Reglamento de Radio y Televisión, mismo que señala como un parámetro válido para la distribución de los promocionales de los partidos políticos los horarios de mayor audiencia; sin embargo, el criterio aplica únicamente para las campañas electorales, no así para la etapa de período ordinario en el que actualmente estamos.

El 21 de diciembre, el Consejo General del INE aprobó el acuerdo para convalidar lo hecho previamente por el Comité de Radio y Televisión, respecto del modelo y franjas para los horarios de transmisión de los promocionales de los partidos políticos. Argumentó que esto no generaría un impacto negativo en la administración de la prerrogativa.

Ante ello, diversas concesionarias de radio y televisión, así como la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) interpusieron recursos de apelación. Esta última consideró que la decisión del INE causa agravio a sus agremiados, ya que debió consultar antes de realizar las modificaciones en la asignación de promocionales, pues ello implicaba un perjuicio en los tiempos comercializables.

Señalaron, además, que la decisión del Consejo General contraviene la norma electoral y es violatorio de los principios de legalidad y certeza jurídica, pues impone la obligación de transmitir promocionales de forma arbitraria.

Los magistrados, al realizar el análisis correspondiente, consideraron que los reclamos son fundados y suficientes para revocar el acuerdo del INE, debido a que fue excesiva la distribución de promocionales.

Resaltaron que aun y cuando en el acuerdo del Consejo General se hace referencia a una situación imprevista y extraordinaria, se estima que se trata de una expresión genérica, pues no hay una justificación del uso excepcional de criterios relativos a audiencia en la distribución de promocionales correspondientes al periodo ordinario.

Por todo ello, la Sala Superior decidió revocar el Acuerdo del Consejo General del INE. (Asunto: SUP-RAP-142/2020 y acumulados).

Con información vía Aristegui Noticias