Luego de 3 meses de bloqueo, maestros de la CNTE liberan vías de ferrocarril en Michoacán

Después de tres meses de bloquear las vías del tren en Michoacán, los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) liberaron la circulación ferroviaria este domingo.

Tras 80 días de cierre en los municipios de Uruapan y Pátzcuaro, los profesores recibieron los pagos correspondientes para liquidar el adeudo de algunas quincenas y los bonos de educación básica a los docentes.

Luego de que en agosto de 2021 en el último tramo de Silvano Aureoles, los miembros de la Coordinadora bloquearon el paso del ferrocarril que conectaba al Puerto de Lázaro Cárdenas, impidiendo la entrada de mercancías, lo que afectó gravemente a la economía.

Las pérdidas estimadas por los bloqueos ascienden a los dos mil millones de pesos, informó la Asociación de Industriales estatal.

A través del diálogo y en coordinación con la Guardia Nacional, los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del estado liberaron las vías.

El subsecretario de Operación Policial, Elohim Díaz Jiménez, por encabezó el acercamiento con los manifestantes quienes decidieron liberar los vías del tren.

Díaz Jiménez dijo que en la zonas donde estuvieron los bloqueos se mantuvo la presencia de los agentes de la Unidad de Restablecimiento del Orden Público (UROP), únicamente como medida preventiva y como parte de las logística operativa.

Por último, la Secretaría de Seguridad remarcó que su compromiso de restablecer el orden público a través del entendimiento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Cerca de 2 mil académicos piden a López Obrador reanudar el diálogo suspendido con la CNTE

Ante los múltiples problemas que viven docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), como el ataque a sus instalaciones en Michoacán, la falta de interlocución con gobiernos estatales, las pensiones precarias, el despido injustificado de maestros, la falta de acceso del normalismo a las plazas y el pendiente de la democracia sindical, ya que sigue “la representación espuria” del SNTE, cerca de 2 mil académicos pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador la reanudación de las mesas de diálogo suspendidas desde el año pasado por la pandemia.

La misiva en apoyo a la CNTE será entregada la semana próxima en Palacio Nacional y los investigadores buscarán participar en las siete mesas de trabajo, explicó Teresa Garduño, del Instituto de Investigaciones Pedagógicas, al presentar el documento que también está suscrito por Juan Manuel Rendón, Hugo Aboites y Magdalena Gómez.

Interlocutores, delincuentes

En videoconferencia Gamaliel Guzmán, de la CNTE en Michoacán, expresó su preocupación porque el “grupo de delincuentes” que hace unos días quemó las oficinas de la coordinadora en la entidad, ahora son interlocutores del gobierno estatal, “el mensaje es que quienes defienden causas justas serán reprimidos y atacados por grupos paramilitares”.

Por su parte, Pedro Hernández, de la sección 9 de la Ciudad de México, recordó que el diálogo con el gobierno federal es necesario para cumplir los acuerdos signados en minutas en las mesas que se suspendieron, “los derechos laborales de miles de trabajadores son violentados con la nueva reforma educativa, y está significando que cientos de maestros sean despedidos; se incumple el acuerdo de dar prioridad a los egresados de las normales”.

La carta indica que “se requieren grandes transformaciones para enfrentar el reto que ha implicado la pandemia, el confinamiento, la educación a distancia y el arribo a una nueva normalidad que demanda una nueva propuesta educativa que pueda preparar a la población ante riesgos de nuevas enfermedades y cambios climáticos”.

Agrega que la propuesta educativa nacional no puede construirse verticalmente, es necesaria la participación de todos los actores del sistema educativo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Urge liberar vías del tren en Michoacán; daños económicos son incuantificables: STFRM

El Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM) se unió a los exhortos del sector privado para pedir a las autoridades federales y estatales, su colaboración para terminar el conflicto magisterial con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que mantiene tomadas las vías del tren en Michoacán.

Recordó que son 50 días de bloqueos de vías en distintas etapas durante el presente año y no se percibe la voluntad necesaria para establecer el Estado de Derecho.

De acuerdo con la postura del secretario Nacional del STFRM, Víctor Flores Morales, los constantes bloqueos representan importantes pérdidas económicas para la entidad, además de que atenta contra la recuperación financiera que requieren los diversos sectores como el industrial y de comercio.

Mediante un comunicado, el Sindicato alertó que miles de familias dependen de esta industria de transporte, ya sea de forma directa o indirecta y, como se ha vuelto costumbre en últimas fechas, se enfrenta nuevamente al bloqueo de vías en Michoacán por temas de descontentos sociales y protestas magisteriales.

Víctor Flores destacó que la ruta de conexión con el puerto de Lázaro Cárdenas es sumamente importante y estos bloqueos “afectan a cientos de industrias, a la economía nacional y regional, y ahora a las familias de cientos de trabajadores ferrocarrileros”.

Aseguró que “se han perdido inversiones sumamente importantes para la entidad, además de que se ha afectado a un número considerable de compañeros trabajadores que han sido limitados en sus labores”, al sumarse días sin poder trabajar.

“En un año en el que la recuperación económica de las familias es fundamental, después de la crisis que ha dejado la pandemia, es urgente que se atienda esta situación que tanto ha afectado a nuestros compañeros”, exhortó el líder del STFRM, ante un contexto que se ha vuelto más una normalidad que un accidente: el bloqueo de las vías férreas en la entidad.

Afectaciones generales a la industria:

  • Actualmente se tienen 7 trenes detenidos con afectaciones graves a la vía general de comunicación férrea.
  • Se tienen un total de 1,963,500 toneladas de carga inmovilizada.
  • La principal carga afectada es: Combustóleo, químicos, acero y contenedores de intermodal.

Otras afectaciones:

  • La existencia de bloqueos no sólo genera un desabasto de insumos, sino que también se puede registrar el desabasto de mercancías en tiendas de autoservicio, departamentales y en productos químicos.
  • Tanto la flota ferroviaria inmovilizada como la vía general de comunicación son propensas a sufrir daños por actos vandálicos, por incendios como fogatas y quema de neumáticos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

AMLO da su «conferencia» mañanera desde su vehículo por bloqueo de la CNTE

Fiel a su estilo el presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo un enlace por videoconferencia para informar acerca de la razón por la cual no pudo estar en la conferencia matutina de la Presidencia conocida como «La Mañanera.»

La razón: protestas magisteriales.

Calificando el bloqueo como una acción «indebida» de parte de un grupo de Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación en el estado de Chiapas, señaló que siempre su gobierno a estado abierto al diálogo y no descartó intereses creados en ese estado (y en Michoacán) que «no tiene que ver con las bases del magisterio. Lamentablemente suceden estas cosas»

«No puedo someterme a ningún grupo de interés creado» señaló al momento que ratificó que fue su decisión de no «entrar a la fuerza» a su acostumbrada conferencia matutina. El titular del Ejecutivo comentó en su enlace -hasta cierto punto improvisado- que al decidir no entrar a la conferencia fue una manera de señalar que estos grupos no pueden hacer esto que, si bien tienen derecho a manifestarse, es indebido.

Finalizó que continuará con diferentes actividades de su agenda en el estado y que permanecerá ahí, en espera y con tranquilidad de conciencia haciendo énfasis en que no «puedo someterme a chantajes de nadie. No establezco relaciones de complicidad mafiosa a ningún grupo de interés creado.»

Al momento de redactar esta nota, estaban en espera de la titular de la Secretaría de Educación local.

Este es el enlace a la Conferencia Matutina de la Presidencia del viernes 27 de Agosto de 2021

CNTE, normalistas y SME fortalecen plantón en el Zócalo

Trabajadores de la educación instalaron un plantón en el Zócalo de la Ciudad de México por 72 horas.

Llegaron por la madrugada del pasado miércoles procedentes de los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas,

Son integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y exigen una mesa de diálogo con el titular del ejecutivo.

Además, exigen la abolición total de la reforma educativa, plazas para normalistas, reinstalación de maestros, suspendidos y un aumento del 100% a sus salarios.

Instalaron casas de campaña frente a Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana en las que pernoctaran hasta el próximo viernes.

Son apoyados por otras organizaciones como normalistas de Chiapas y Oaxaca e integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas.

Por la mañana de este jueves realizaron una protesta en la Secretaría de Educación Pública en la cual bloquearon todos los accesos y salidas durante más de 3 horas.

Cabe mencionar que la circulación no se ve afectada ya que el plantón se encuentra sobre la plancha del Zócalo capitalino.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

Padres de los 43 y CNTE exigen parar agresiones contra estudiantes rurales

Mientras madres y padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa instalaron un plantón en la Secretaría de Gobernación para exigir la libertad “inmediata e incondicional” de los estudiantes de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas, en una carta abierta entregada en Palacio Nacional, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigen al presidente Andrés Manuel López Obrador un “alto a la agresión contra las normales del país” y detener de inmediato el uso excesivo de la fuerza en su contra.

En el documento, los integrantes de la Coordinadora demandan “la libertad inmediata y sin condiciones” de los estudiantes en Chiapas, así como la reinstalación de la mesa nacional de diálogo con el magisterio disidente.

La misiva también señala el fallecimiento –el pasado 20 de mayo– de dos alumnas de la Escuela Normal Rural Carmen Serdán, de Teteles de Ávila, Puebla, al caer de un tráiler, mientras se manifestaban en una caseta de peaje, así como las lesiones ocasionadas a un número indeterminado de normalistas de Oaxaca, “tratados y acusados de delincuentes por el sólo hecho de ejercer el derecho a la libre manifestación”.

Acompañados por otras organizaciones, como la Asamblea Nacional Popular y estudiantes de algunas normales rurales, los padres de los 43 colocaron una carpa sobre la glorieta del Reloj Chino, en avenida Bucareli, donde exigen justicia por el caso de las jóvenes poblanas.

“Demandamos alto a la represión que se cierne sobre las normales rurales y al atentado contra la educación pública en varias entidades, que se traduce en asfixia presupuestal, estigmatización a estas normales rurales y en agresión directa mediante actos represivos», expusieron a un costado de Gobernación.

Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43, lamentó que “la criminalización de las normales rurales no difiera tanto de los gobiernos en el poder”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Un sindicato de maestros alerta de la precariedad de las escuelas frente al regreso a clases presenciales

Cuando México se prepara para vacunar a cientos de miles de maestros de cara a reabrir las escuelas, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), un sindicato que reúne a 600.000 personas del sector, ha alertado que las escuelas del país no cuentan con las condiciones básicas para el regreso seguro a clases presenciales. La CNTE ha publicado los resultados de una consulta hecha a más de 18.000 trabajadores de la educación —entre maestros, conserjes, limpiadores, personal administrativo, etc.—, a quienes preguntó sobre las condiciones en las que están los planteles donde trabajan. Los resultados muestran un panorama complejo que representa un gran reto para las autoridades mexicanas: cuatro de cada 10 escuelas no tienen agua potable; solo dos de cada 10 cuentan con aulas amplias que permitan guardar la distancia entre alumnos; el 56% tiene un sistema eléctrico “regular”, es decir, viejo, y tres de cada 10 escuelas no tienen drenaje. “Hemos insistido que no nos oponemos al regreso a clases, pero es necesario que haya recursos para mejorar la infraestructura de las escuelas”, afirma Pedro Hernández Morales, de la CNTE.

La consulta se realizó del 8 al 10 de abril en los 32 Estados de México. El objetivo, explican desde el sindicato, fue conocer las condiciones reales de las escuelas, que han estado cerradas un año por la pandemia de covid-19 que se ha cobrado la vida de más de 200.000 mexicanos, según las cifras oficiales. La medida se tomó después que las autoridades educativas y sanitarias admitieran el verano pasado que el país no contaba con las condiciones para que los alumnos regresaran a las aulas, por lo que el ciclo escolar se realizó con más 30 millones de estudiantes siguiendo los cursos por televisión y a través de educación a distancia. De los encuestados, el 48,3% dijo trabajar en escuelas primarias, que son las que abrirán sus puertas una vez se vacune a los maestros, como ha prometido el presidente Andrés Manuel López Obrador. El 58% de quienes respondieron la consulta labora en el sector urbano, donde la pandemia ha sido más cruenta, y el 74% se desempeña como maestro.

Los resultados son una radiografía de planteles escolares deficientes: solo el 21% de estos cuenta con aulas amplias que permitan a los estudiantes mantener la distancia recomendada para evitar contagios; el 52% no cuenta con agua potable, básica para garantizar la limpieza de los centros y el lavado constante de manos de alumnos y maestros; solo el 26% tiene internet, 37% teléfono y 12% computadoras. El 54% de los centros tiene un sistema de tuberías viejo, insuficiente para garantizar que el agua sea realmente potable o la limpieza de los sanitarios.

La consulta también evaluó las condiciones de salud de los trabajadores. Y los resultados también son negativos: siete de cada 10 trabajadores están en la población de mayor riesgo al contagio de covid-19, debido a que sufren diabetes, hipertensión o sobrepeso. “No es suficiente la vacuna, que prevé que no te contagies, porque si no se atienden los problemas de salud de los docentes, de los trabajadores de la educación, habrá muchos fallecimientos por falta de atención médica”, explica Hernández. Debido a su situación de salud, el 69,4% de los trabajadores consultados afirma tener miedo a contagiarse de covid-19 durante el traslado a sus centro de trabajo. Los integrantes del CNTE reclaman la vacunación a toda la población y no solo a los maestros, “porque si solo se vacuna a los docentes, la escuela puede significar un espacio de mucho riesgo”, acota Hernández.

Para los integrantes de este sindicato la reapertura de las escuelas debe hacerse en aquellas entidades donde el el semáforo epidemiológico diseñado por la Secretaría de Salud esté en verde, pero además exigen que se entreguen los recursos necesarios para mejorar la infraestructura de los centros y dotarlos de los materiales necesarios para garantizar su limpieza. “Estamos de acuerdo que se pueda trabajar, si es necesario, en los patios, canchas, pero necesitamos condiciones mínimas como techos y mobiliario para que eso funcione”, dice Hernández.

Campeche, al sur de México, fue el primer Estado en abrir las escuelas después de un año cerradas. Lo hizo en centros localizados en zonas rurales, con menos de 500 habitantes y con altos niveles de pobreza y marginación. Los habitantes intentan adaptarse a la llamada nueva normalidad dentro de los planteles, donde solo son permitidos cuatro estudiantes por aula, las madres tienen que estar pendientes de medir la temperatura y el lavado de manos de los estudiantes, además de la limpieza de las escuelas. Aunque la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha dotado a esas colegios de materiales de limpieza como alcohol en gel para manos, padres y maestros se quejan de que una vez que se acabe esa dotación serán ellos quienes deban comprarlos, un golpe a su bolsillo ya de por sí diezmado. Los consultados por EL PAÍS en el Estado, sin embargo, coincidieron en que un nuevo cierre de las escuelas por nuevos brotes de covid-19 sería “una tragedia”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL PAÍS

Anuncia CNTE caravana hacia la CDMX

El dirigente de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas, Pedro Gómez Bahamaca, informó que con el propósito de exigir la reapertura de una mesa de diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador y la abrogación definitiva de la reforma educativa, el lunes iniciará una caravana motorizada de tres días hacia la Ciudad de México.

La dirección política nacional de la CNTE acordó el sábado pasado declararnos en una jornada de lucha nacional, y particularmente nuestra asamblea estatal decidió crear las condiciones necesarias para organizar la denominada Caravana del sur, integrada por el movimiento magisterial y popular de Chiapas y demás contingentes de la CNTE.

Precisó que de acuerdo con el programa, la caravana saldría de Tuxtla Gutiérrez el día 22, después de un mitin previsto para las 10 horas, y llegaría por la noche a la capital de Oaxaca para pernoctar. El 23, a las 10, harán un mitin y luego partirían a Córdoba, Veracruz. El 24 llegarán a la Ciudad de México, donde se integrarán contingentes de otros estados.

En Mexicali, un centenar de maestros jubilados de Baja California se mantienen en plantón permanente para exigir el pago de finiquito de su relación laboral con el gobierno de Jaime Bonilla. Se trata de mil 500 profesores y trabajadores de apoyo a la educación que piden a Bonilla que cumpla su palabra que comprometió en septiembre de 2020, incluso ante notario.

El monto de finiquito va desde 180 mil pesos hasta millón y medio, de acuerdo con el tabulador; se estima que la deuda con estos jubilados es de 750 millones de pesos.

En Morelia, la corriente magisterial Poder de Base inició un plantón para exigir que les paguen bonos pendientes, se garanticen jubilaciones dignas y se contrate a los egresados normalistas.

La dirigencia de este grupo que hasta hace dos años fue parte de la CNTE aseguró que la Secretaría de Educación estatal no aceptó la instalación de una mesa de trabajo y están a la espera de un ofrecimiento de la Secretaría de Gobierno.

Con información vía La Jornada

Amaga CNTE con plantón en el Zócalo si no cumplen acuerdos con el Presidente

A tres días de su arribo a la capital del país, maestros de la sección 18 de Michoacán, perteneciente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), informaron que el próximo martes se tiene prevista la reinstalación de una mesa de diálogo tripartita, en la que participen representantes de los gobiernos estatal y federal, así como del magisterio michoacano, a fin de dar respuesta a los acuerdos pactados en agosto de 2020.

Luego de manifestarse en Paseo de la Reforma, donde bloquearon carriles centrales durante más de dos horas, Gamaliel Guzmán Cruz, secretario general de la sección 18, señaló que la instalación del plantón en el Zócalo “está suspendida temporalmente, porque esperamos respuestas concretas este martes”, aunque precisó que el contingente de la caravana por la estabilidad laboral y salarial permanecerá en la Ciudad de México.

En conferencia de prensa, destacó que se movilizaron desde el Puerto de Lázaro Cárdenas, “porque han pasado meses sin que se concrete una solución tanto para los mil 200 egresados de normales públicas del estado, que permanecen en el desempleo, de los cuales 263 corresponden a la generación 2019, como para mil 200 maestros que no tienen plaza base”, a lo que se suma un adeudo de 651 millones de pesos para el pago de prestaciones a 32 mil docentes de la entidad.

La demanda a los gobiernos federal y estatal, agregó, “es muy clara: que se cumplan los acuerdos ya pactados, porque no fueron hechos por debajo de la mesa, sino en mesas de diálogo tripartitas y con el compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador de que se atenderían todas las afectaciones generadas por la reforma educativa peñista”.

Indicó que este 16 de febrero fue convocada una representación del magisterio michoacano, así como de los egresados normalistas de la entidad, con el acuerdo de que también acudirán funcionarios federales y estatales, “porque exigimos que sean respuestas concretas que puedan implementarse a la brevedad, ya que son muchos los maestros afectados por la falta de pago, y a aquellos que han concluido su formación no se les asigna una escuela para cumplir su función”.

Profesores de Jalisco también denunciaron que 96 docentes de bachillerato reinstalados el año pasado “enfrentan la suspensión de su pago, con el argumento de que la Secretaría de Hacienda no ha enviado los fondos, cuando el compromiso con las autoridades federales y estatales es que se les garantizaría su seguridad laboral”.

Con información vía La Jornada

SNTE, CNTE y académico del Colmex reconocen su formación en la docencia

Esteban Moctezuma Barragán, todavía secretario de Educación Pública (SEP), organizaciones sindicales y especialistas en temas pedagógicos y educativos reconocieron la designación de Delfina Gómez Álvarez al frente de esta dependencia federal y destacaron su formación como docente de educación primaria.

Manuel Gil Antón, académico de El Colegio de México, dijo que si bien no es una garantía, sí es una posibilidad de otra mirada y rumbo.

El Movimiento Nacional por la Transformación Sindical del SNTE calificó de inédito el nombramiento de Gómez Álvarez, pues se trata de una mujer valiente y de principios. Con ello, señaló, se cumple una añeja demanda del sector, además de que la maestra es una conocedora de los temas educativos, algo que tanto se necesita frente a los retos que ahora enfrenta el país.

La sección 22 de Oaxaca y la 9 democrática de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) reconocieron la formación docente de Gómez Álvarez, pero advirtieron que para emitir una posición primero esperarán a conocer su proyecto educativo.

En contraparte, PAN y PRD criticaron la decisión presidencial, por considerar que no tiene la capacidad para ocupar el cargo. Ambos partidos de oposición, por separado, consideraron que en el nombramiento se privilegió la lealtad y no la capacidad.

Moctezuma Barragán informó que durante las próximas semanas trabajará junto con Gómez Álvarez para una transición ordenada y transparente de la dependencia.

Vía Twitter, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) también felicitó a la nueva titular de la dependencia y resaltó su formación docente y conocimiento del sistema educativo.

Gómez Álvarez es originaria de Texcoco, estado de México, licenciada en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y tiene dos maestrías, una en pedagogía y otra en educación con especialidad en administración de instituciones educativas. Comenzó su trayectoria como maestra de primaria en 1982 y también desempeñó cargos como directora escolar en el estado de México. Actualmente es senadora con licencia desde el 2 de diciembre de 2018.

Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, destacó que la experiencia de la nueva titular de la SEP le permitirá tener una sensibilidad para establecer un entendimiento con el magisterio de a pie.

Administración se puede aprender en una maestría, pero 16 años de docencia a ras del aula, con gis en las manos, no se adquieren más que ahí. La maestra Delfina no es garantía, pero sí una posibilidad de otra mirada y rumbo. Ojalá. Apoyemos con crítica, es necesario, escribió el académico e investigador en Twitter, tras hacerse público el nombramiento.

La dirigencia nacional panista señaló también vía Twitter que una vez más queda claro que para Morena la capacidad no importa, el único requisito es la lealtad a ciegas, declaración en la que coincidió el PRD, que advirtió que se pondrá en riesgo la calidad de la educación pública del país.

Con información vía La Jornada