Perfila HughesNet cobertura total nacional en 2023

Ante un mercado potencial de 4 millones de hogares no conectados en zonas rurales y con el lanzamiento de Júpiter 3 previsto para mediados del 2023, el nuevo satélite con más de 500 Gbps de capacidad que se unirá a su flota, la empresa de internet satelital HughesNet espera alcanzar una cobertura del ciento por ciento en México.

“Hay dos zonas que no tienen cobertura: en el sur de Baja California y en el norte de Baja California Sur, donde está el municipio más grande del país, pero con el satélite Júpiter 3 cubriremos el ciento por ciento del territorio nacional”, destacó Marcos Duarte, director de Ventas y Operaciones de HughesNet México.

El servicio está disponible en 32 entidades, sin embargo, el directivo reconoció que la brecha digital es muy dolorosa sobre todo en los países de América Latina; en Chiapas representa un 85 por ciento, al que le siguen Tamaulipas, Oaxaca, Durango y Chihuahua, las zonas donde más activaciones han realizado.

“Nos hemos dado cuenta del enorme consumo de datos que tiene la familia, por ello pensamos en que los planes de más datos se acercaran a la capacidad del mercado… Desde el lanzamiento se ha mantenido la misma velocidad ofrecida, de hasta 25 Megas, la misma velocidad reducida cuando consumes tus datos, de 1 a 3 Megas, y hemos tenido los mismos planes, lo que hemos hecho es disminuir los precios de los planes altos”.

Aunque en los próximos años será determinante la velocidad, expuso, el mercado potencial en México, donde los costos de los planes de 50 Gigas se redujeron a la mitad en comparación con los del 2019 cuando lanzaron el servicio, habrá que mirar hacia el consumo de datos y eso es lo que que habrá que privilegiar.

“El mercado es más de datos que de velocidad, o sea, es más importante tener muchos datos que navegar súper rápido, y todo se relaciona: a mayor velocidad mayor consumo… En México hay que privilegiar la cantidad de datos y la accesibilidad a las altas velocidades”.

El ejecutivo consideró como otro mercado potencial el de los negocios que están en carreteras y que requieren conectividad para pagos en línea, comprobantes o facturas electrónicas; así como personas o negocios en las ciudades que necesitan tener un “back up”, ante eventuales desastres naturales que podrían suspender el servicio de internet.

Al cumplirse tres años de la llegada de la empresa a México, destacó que cuentan con más de 1.5 millones de suscriptores en el Continente Americano y casi 400 mil en seis países de latinoamérica, Ecuador, Chile, Colombia, Perú y México, incluyendo a Brasil.

HughesNet además de manejar flotas de satélites da servicios a otras flotas y en Estados Unidos, donde opera el servicio Fussion con el que coexisten diferentes tecnologías, en este caso en un módem inteligente que funciona con un slot para internet inalámbrico fijo y un proveedor de telefonía móvil, que distribuye el consumo de acuerdo a las actividades de los usuarios.

Como proveedor global de redes VSAT, HughesNet tiene 50 por ciento de participación de mercado global, con más de 9 millones de terminales distribuidas entre diferentes clientes de más de 100 países, entre las que se encuentran más de mil 100 aeronaves y vehículos del mundo.

En Estados Unidos la empresa ofrece planes de hasta 100 Megabits de bajada, y aunque en México aún no se ha definido lo que van a ofrecer para el 2023, podrían considerarse nuevos planes y velocidades.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

México | Opensignal revela qué empresa tiene la mayor cobertura 5G

La consultora Opensignal reveló en su estudio “Mexico Mobile Network Experience Report”, que son los usuarios de Telcel a los que les resulta más fácil acceder a la red 5G en México. 

El estudio realizado por el estándar global independiente, analizó la experiencia móvil de los consumidores mexicanos, concluyendo que la compañía de telecomunicaciones Telcel es el ganador absoluto en las categorías 5G Disponibilidad y 5G Alcance.

Con un puntaje de 7.6%, la subsidiaria de América Móvil ganó en la categoría de Disponibilidad, superando a AT&T que registró un 2.9% de disponibilidad en su red 5G, según el estudio de Opensignal. 

Asimismo, Telcel ocupa el primer lugar en el alcance de su red con una puntuación de 2.9%, mientras que AT&T le sigue en la carrera con 1.5 puntos en una escala de 10. 

En cuanto a la velocidad que experimentan los usuarios en México, el estudio precisa que existe un margen significativo entre las principales compañías de telecomunicaciones en el país. 

Los usuarios de Telcel son los que reportan una mayor velocidad de descarga con un promedio de 140.7Mbps. Por su parte, en cuanto a velocidad de carga, AT&T ocupa el primer lugar al tener sus usuarios velocidades que promedian los 25.7Mbps frente los 22Mbps que ofrece la filial de América Móvil. 

Telcel mantiene liderazgo en experiencia móvil en general

En cuanto la experiencia móvil en general que experimentan los usuarios de las diversas compañías, Telcel resultó la ganadora de los premios Download Speed Experience y Upload Speed Experience. 

Los usuarios de Telcel vieron velocidades de descarga generales promedio de 24.8Mbps, equivalentes al 52.3% más rápidas que las vistas por los usuarios con AT&T, se precisa en el estudio. 

De igual forma, Telcel resultó ganadora de la categoría Experiencia en Velocidad de Carga con un puntaje de 8.4Mbps, seguida por Movistar que ofrece a sus usuarios una velocidad de 7Mbps. 

De las 14 categorías que se evalúan en el reporte de Opensignal, Telcel logró coronarse en siete de ellas, mientras que AT&T avanzó en la carrera con cinco victorias y Movistar con una victoria en la categoría de disponibilidad para red 4G.

Con un puntaje de 7.6%, la subsidiaria de América Móvil ganó en la categoría de Disponibilidad, superando a AT&T que registró un 2.9% de disponibilidad en su red 5G, según el estudio de Opensignal. 

Asimismo, Telcel ocupa el primer lugar en el alcance de su red con una puntuación de 2.9%, mientras que AT&T le sigue en la carrera con 1.5 puntos en una escala de 10. 

En cuanto a la velocidad que experimentan los usuarios en México, el estudio precisa que existe un margen significativo entre las principales compañías de telecomunicaciones en el país. 

Los usuarios de Telcel son los que reportan una mayor velocidad de descarga con un promedio de 140.7Mbps. Por su parte, en cuanto a velocidad de carga, AT&T ocupa el primer lugar al tener sus usuarios velocidades que promedian los 25.7Mbps frente los 22Mbps que ofrece la filial de América Móvil. 

Telcel mantiene liderazgo en experiencia móvil en general

En cuanto la experiencia móvil en general que experimentan los usuarios de las diversas compañías, Telcel resultó la ganadora de los premios Download Speed Experience y Upload Speed Experience. 

Los usuarios de Telcel vieron velocidades de descarga generales promedio de 24.8Mbps, equivalentes al 52.3% más rápidas que las vistas por los usuarios con AT&T, se precisa en el estudio. 

De igual forma, Telcel resultó ganadora de la categoría Experiencia en Velocidad de Carga con un puntaje de 8.4Mbps, seguida por Movistar que ofrece a sus usuarios una velocidad de 7Mbps. 

De las 14 categorías que se evalúan en el reporte de Opensignal, Telcel logró coronarse en siete de ellas, mientras que AT&T avanzó en la carrera con cinco victorias y Movistar con una victoria en la categoría de disponibilidad para red 4G.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ 30 mil pesos por ‘internet VIP’

Sobre México se desliza una invisible capa de superioridad. Es el creciente “Club del Internet VIP”.

Quien desee grabar una fiesta en video con la cámara de sus lentes, para subirla a su smartphone y a sus redes sociales sin usar WiFi, puede hacerlo desde la calle mientras descarga una película y juega Fornite, todo sin que se trabe “la señal”.

Es lo más básico que puede hacer la red 5G, disponible aún para quien, ojo: 1. Está en una zona de cobertura. 2. Tiene un smartphone compatible con esa red. 3. Paga un plan de renta mensual. Telcel prometió conectar 120 ciudades para el cierre de 2022.

Hasta ahí, el privilegio cuesta el primer año al menos unos 30 mil pesos, considerando el aparato, más el servicio. Ese monto no cuenta el pago de una casa en una “zona de cobertura”, que hasta ahora son las más pobladas y por tanto, más caras del país, como Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México.

Los demás, olvídenlo. Si no habitan una urbe o no tienen dinero suficiente, estarán limitados a un servicio de 4G, en el mejor de los casos. Inequidad del Siglo XXI.

Para la mayoría que ignoramos detalles técnicos de transmisión de datos, todo ocurrió relativamente rápido. De la 2G que permitía el envío solamente de pequeños textos a la posibilidad de ver y subir video que ofrece la 4G, pasó un instante.

Comparar la 5G con las generaciones previas es como buscar similitudes entre una bicicleta y un coche. Ambos te mueven, pero el otro lleva más cosas, más lejos, mucho más rápido y ahora, incluso automáticamente.

La mayor parte de los mexicanos sigue “pedaleando” en dos ruedas, mientras que en Corea del Sur es al revés, de acuerdo con los datos expuestos la semana pasada por ejecutivos de LG asistentes al encuentro LATAMICT22, organizado por Huawei en Cancún.

Eso implica que allá los jóvenes empiezan su vida empresarial o laboral conociendo actividades a una velocidad que los mexicanos, ni imaginan.

Volvamos a los lentes que mencioné al inicio. En coordinación con Facebook, Ray-Ban empezó a vender el año pasado Stories, una línea de lentes de diseño tradicional, pero con cámaras laterales. Permiten tomar llamadas, grabar videos, capturar imágenes.

Parecería un accesorio, si no se tratara del intento de Mark Zuckerberg de sustituir el smartphone. Él mismo reconoce que es el inicio del camino hacia la vida con realidad aumentada. Elon Musk pretende algo aún mayor, con Neuralink.

Dejemos de lado lo que eso representa para los juegos. Con esos o con otros dispositivos, en esa vida ustedes podrán acudir a consulta y ver frente a frente al médico, incluso recibir una dosis de insulina, sin salir de su habitación. Eso en un mundo en el que hay todos los días más gente que se hará vieja, es crecientemente útil.

Los asiáticos ya empiezan a entender ese tipo de oportunidades. Los países parecen definirse entre compradores y consumidores, pero ahora en la era de la revolución digital.

Acá el avance depende del balance entre autoridades que quieren regular y cobrar lo más posible por el uso del espectro radioeléctrico y empresas y consumidores que quieran o puedan pagar eso y el resto de la infraestructura.

¿Qué hace el gobierno mexicano? Durante el encuentro LATAMICT22, fue detallado el proyecto de las empresas estatales CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos; y Altán. La misión fue del exresponsable de Fonatur y del Tren Maya, Rogelio Jiménez Pons, quien es ahora subsecretario de Transportes.

Reveló que en este país con 5G, faltan 7 mil 300 comunidades por ser conectadas a internet. Por ello, mapean 24 mil 815 sitios públicos –como plazas públicas y camellones– que serán conectados.

Lo harán, anticipó, mediante esas grandes torres que ustedes ven en la carretera, redes de líneas de transmisión de electricidad de la CFE que cuentan con fibra óptica; para llegar al último tramo y conectar parques o villas, usarán sistemas inalámbricos que ya están en el mercado.

Si hace 100 años fue importante instalar vías y a eso México llegó tarde, más vale ver el modo de apurar la equidad digital, sin desincentivar las inversiones que la harán posible.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO