Ratifica Senado a nuevos comisionados de la Cofece

El Senado de la República ratificó ayer los nombramientos presidenciales de Rodrigo Alcazar Silva y Giovanni Tapia Lezama como integrantes de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), organismo autónomo que con ello cuenta ya con todos sus integrantes.

Los dos nuevos comisionados rindieron protesta ante el pleno de esa cámara, que aceleró su ratificación, ya que por la mañana comparecieron en comisiones, donde coincidieron en que es necesario fortalecer a la Cofece, cuya misión es combatir los monopolios y horas más tarde fueron ratificados, casi por unanimidad.

Por la mañana, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, comentó que no se aseguraba la mayoría calificada necesaria, porque parte del bloque opositor trataba de imponer una negociación política, pero al final los dos comisionados fueron avalados casi por unanimidad, 91 votos a favor y uno en contra en el caso de Alcázar Silva y 90 a favor, uno en contra y una abstención para Tapia Lezama.

La Cofece operó desde 2021 con sólo 4 de sus siete comisionados, por lo que el organismo presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte el año pasado. El máximo tribunal resolvió a su favor y dio un plazo de 30 días al presidente Andrés Manuel López Obrador, para nombrar a los candidatos a las tres plazas vacantes.

El ejecutivo lo cumplió y en diciembre pasado, el Senado ratificó a Andrea Marván Sealtiel y hoy a Alcazar Silva y Tapia Lezama, como comisionados de la Cofece.

Durante la sesión de hoy, los presidentes de las comisiones de Economía y de Estudios legislativos Segunda, Roberto Moya y Rafael Espino, coincidieron en que ambos candidatos cumplen con el perfil técnico y la experiencia requerida para integrarse a la Cofece.

“Celebro estos nombramientos que van a asegurar la operatividad de este organismo autónomo”, señalo el Morenista Espino. Hizo notar que las plazas vacantes en Cofece afectan a las empresas y a la población, ya que la Cofece corrige estructuras que haya piso parejo y libre competencia y concurrencia al mercado”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Exhortan a AMLO a enviar nombramientos en órganos autónomos

Ante la negativa del gobierno federal de nombrar a las personas que deben ocupar las vacantes existentes en el IFT, la COFECE, CNH y la CRE, integrantes del grupo parlamentario del PAN en el Senado de la República, presentaron un punto de acuerdo para exhortar al presidente Andrés Manuel López Obrador a enviar en un plazo no mayor a 30 días naturales, los respectivos nombramientos individuales o en ternas.

El documento fechado el pasado 7 de noviembre, también establece que el Senado de la República citará a comparecer a los Secretarios de Comunicaciones y Transportes, Energía y Economía, a fin de que informen de las razones del titular del Poder Ejecutivo Federal para negarse a cumplir con sus obligaciones constitucionales y legales a este respecto.

Y es que, a la fecha, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) operan con sólo cuatro de siete comisionados que debería tener cada una de estas entidades, mientras que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) trabaja con seis de siete integrantes.

Las y los legisladores panistas puntualizan que los órganos autónomos desempeñan una función central al “emparejar el piso” a los intereses económicos, priorizar la dimensión técnica en las decisiones regulatorias y la colegiación de esas decisiones para garantizar que no haya capturas de estos órganos por parte de intereses particulares.

“La administración actual, sin embargo, se ha empeñado en atacar a estos órganos reguladores, desacreditando el prestigio de sus integrantes, desautorizando el perfil eminentemente técnico de sus decisiones y buscando reemplazar a algunos de ellos por otros que no necesariamente cuentan con los conocimientos, la experiencia y sobretodo la imparcialidad institucional y política que se exige para incorporarse a estos órganos como Comisionados”.

El artículo 28 constitucional dispone que para designar a las personas integrantes del Pleno, tanto en el IFT como en COFECE, el presidente de la República deberá escoger de entre los aspirantes seleccionados por el Comité de Evaluación a la candidata o candidato que propondrá para su ratificación al Senado; y aunque estas listas se han entregado al Ejecutivo, éste no ha remitido al Senado su selección.

El IFT, que actualmente opera con solo cuatro de siete integrantes, está facultado para fungir como autoridad en materia de competencia económica en los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones.

De hecho, el pasado 22 de agosto, el instituto dio a conocer que interpondrá una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación debido a que el presidente López Obrador ha omitido proponer al Senado a las candidatas a comisionadas de este órgano regulador.

Lo anterior, a pesar de que dicho Comité realizó, durante los años 2020 y 2021, tres procesos dirigidos exclusivamente a mujeres para ocupar las tres vacantes actuales en el Pleno de este órgano regulador.

“De acuerdo con la COFECE y el IFT, esto afecta no solo la autonomía de ambos órganos sino también ejercer a través de su máximo órgano de gobierno todas y cada una de las atribuciones que le son encomendadas por la Constitución”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

IFT se declara competente para revisar la concentración entre Plantronics y HP

El Instituto Federal de Telecomunicaciones aseguró ser la autoridad a la que corresponde analizar los efectos de la concentración en México de las empresas de tecnología HP y Plantronics en una misma entidad, en tanto que la Cofece asegura también ser la autoridad para validar ese proceso de fusión.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) dijo ser la autoridad a la que corresponde analizar los efectos y, en su caso, aprobar la concentración en México de las empresas de tecnología HP y Plantronics en una misma entidad, después de que ambas compañías anunciaron su fusión en Estados Unidos tras un acuerdo valorado en 3,300 millones de dólares.

La resolución del IFT surgió tras la posición que tomó la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) al considerarse también como la autoridad competente para analizar la unión de esas dos compañías y sus efectos en el mercado mexicano.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Cofece realiza los trabajos de tramitación y notificación de la concentración HP-Plantronics, radicado en el expediente CNT-073-2022 de la misma Cofece, pero que debiera ser éste un asunto a resolver por el IFT.

HP Inc. y Plantronics Inc. anunciaron en marzo un acuerdo de compraventa de Plantronics, cuyo objetivo es el fortalecimiento de HP en el negocio de la prestación de servicios y productos físicos para el trabajo híbrido.

HP es una de las compañías líderes en el negocio del cómputo masivo a nivel global, en tanto que Plantronics lidera también en el segmento de los aparatos periféricos como teléfonos y auriculares.

En la argumentación para lograr la aprobación de sus accionistas al acuerdo de compraventa, HP y Plantronics, también conocida como la marca Poly, dijeron que el negocio de los periféricos moviliza un negocio valorado en 110,000 millones de dólares a nivel mundial y con crecimiento anual de 9%, en tanto que las soluciones de telecomunicaciones para el trabajo híbrido representan un negocio de 120,000 millones de dólares y con crecimiento de 8 por ciento.

Para el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México el ámbito de negocio en los que participan HP y Plantronics respaldan la definición de esa autoridad para revisar su acuerdo de concentración, además de que también mantienen alianzas comerciales con otras compañías que sí participan más directamente en telecomunicaciones, como son TelmexBestelTotalplay o Alestra que sí son reguladas por el mismo IFT.

“Identificamos (en el IFT) que esa concentración involucra el diseño, fabricación y comercialización de equipos terminales y soluciones para conferencias y periféricos (…) Todos estos productos y servicios se diseñan, fabrican y comercializan de manera específica para integrarse con servicios de telecomunicaciones de voz, es decir, llamadas y audioconferencias y/o servicios de videollamadas y videoconferencias; servicios de voz y video, que pertenecen al sector de telecomunicaciones, específicamente los servicios ofrecidos por concesionarios de servicios de telecomunicaciones de voz y video”, argumentó el IFT.

“También son integrados con sistemas de provisión de servicios de voz y video sobre Internet; ejemplos de proveedores de estos sistemas son los conocidos como Webex, Teams de Microsoft, Zoom y Skype; y también, esos productos y servicios que provee Poly se integran con servicios de plataformas digitales que proveen servicios gratuitos de voz y video sobre Internet, como los que se conocen bajo su nombre comercial como WhatsApp, Skype y Zoom”, agregó el regulador.

Como parte de su argumentación para conocer el caso de Paltronics con HP, la Cofece indicó que una autoridad judicial le confirmó una facultad para regular asuntos en materia de competencia económica que alcanzan, entre otros, productos y servicios de redes sociales, como pudieran ser los servicios de Paltronics para el trabajo híbrido a través de tecnologías como WhatsApp y Skype, también plataformas de redes sociales.

“La decisión judicial determina que la Cofece es competente para conocer de los mercados de servicios de búsqueda en línea, redes sociales y servicios de cómputo en la nube. El IFT, por su parte, es competente para conocer del mercado de sistemas operativos móviles”, indicó la Comisión Federal de Competencia Económica en una de sus comunicaciones.

En su resolución P/IFT/130722/413, el IFT ordenó a su Unidad de Competencia Económica (UCE) para que realice las gestiones necesarias que le permitan recibir de la Cofece la información del expediente CNT-073-2022.

De haber divergencias entre la Cofece e IFT por la resolución del caso Plantronics-HP, esta sería la cuarta ocasión en que ambas autoridades reguladoras chocan por la definición de concentraciones empresariales y en particular cuando esos asuntos tienen relación con los mercados digitales, como según cuenta el reportero Rodrigo Riquelme en esta información.

Mientras, las compañías HP y Paltronics terminaron su integración plena en el mercado de Estados Unidos el 29 de agosto pasado.

“HP completó el trato como una transacción en efectivo de 40 dólares por acción, lo que implica un valor empresarial total de aproximadamente 3,300 millones de dólares, incluida la deuda neta de Poly. La transacción se financió mediante una combinación de efectivo del balance y nueva deuda”, dijo HP a sus accionistas.

“Aproximadamente, el 75% de los trabajadores de oficina está invirtiendo para mejorar la configuración de sus hogares, por ello la combinación de Poly y HP es beneficiosa para ambas organizaciones. Más importante aún, la unión de estas dos empresas proporcionará a los usuarios finales el hardware, el software y los servicios esenciales necesarios para navegar con éxito las experiencias de trabajo híbridas ahora y en el futuro”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Multan a AT&T y Warner Bros. Discovery por no notificar fusión en México

La Comisión Federal de Competencia Económica(Cofece) de México impuso una multa por un total de 51 millones 573 mil 920 pesos (2.5 millones de dólares) a AT&T y Warner Bros. Discovery por no haber notificado el proceso de fusión de las operaciones de esta compañía en el país.

En un comunicado, la autoridad antimonopolio explica que la sanción se produce luego de que estas compañías no reportaron apropiadamente a la autoridad local el proceso de fusión de las operaciones de Warner Media con Discovery a nivel internacional, que incluía parte de las operaciones de México.

A mediados del año pasado, AT&T anunció la desincorporación (split-off) de su división de medios WarnerMedia para fusionarlos con Discovery. La fusión se completó en abril de este año, cuando se conformó la compañía Warner Bros. Discovery, de la cual los accionistas de AT&T poseen más de un 70 por ciento de participación.

La Cofece señala que el proceso de escisión de WarnerMedia de las operaciones de AT&T se realizaron antes de obtener la autorización requerida, y “crearon, al menos por un tiempo, estructuras de mercado y relaciones jurídicas que no estaban consideradas en la operación originalmente notificada y que por tal razón no pudieron ser analizadas preventivamente por la Cofece”.

En ese sentido, la autoridad acusó que la operación realizada para transferir el negocio internacional de Warnermedia, incluyendo una parte del negocio mexicano, superó los umbrales establecidos por la LeyFederal de Competencia Económica, y debía ser notificada a la Cofece.

Dentro de los procesos de escisión y fusión, se adquirieron diversas subsidiarias extranjeras con efectos y nexos materiales en México, pues reciben ingresos y ventas originadas en territorio nacional, detalla la Cofece.

Sin embargo, la operación fue autorizada el pasado agosto por la Cofece al encontrarse que “no implicaba riesgos al proceso de competencia y libre concurrencia”.

Los agentes económicos sancionados tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Cofece.

AT&T México indicó, por su parte, que “Discovery y AT&T obtuvieron todas las aprobaciones regulatorias en los Estados Unidos y jurisdicciones internacionales”.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

México | IFT, Cofece y otros autónomos, desplazados del PEF 2023 ante proyectos prioritarios

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2023 tendría como prioridad la inyección de presupuesto a proyectos como la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya, por lo que los recursos para los órganos autónomos quedarían desplazados en la propuesta de gasto para el próximo año. 

Esta semana, la Secretaría de Hacienda entregará al Congreso de la Unión el Paquete Económico del quinto año de la actual administración.

Y si bien en términos macroeconómicos el objetivo del gobierno federal sería que “le cuadren las cuentas”, el desdén de López Obrador hacia organismos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) sería más evidente que en años anteriores, opinan analistas. 

Más inversión, la prioridad

El principal interés del gobierno federal en el presupuesto de 2023 es aumentar el estímulo hacia la inversión de los proyectos prioritarios, lograr que la deuda se ubique en un nivel de 49-50% del Producto Interno Bruto (PIB) y robustecer la recaudación de impuestos para combatir la evasión fiscal, aseguró Irasema Andrés Dagnini, economista de la Universidad Autónoma de México Campus Xochimilco.

El primer reto del presupuesto va a ser que se apruebe en las Cámaras y el siguiente será la claridad del entorno macroeconómico que debe de tener en cuenta el gobierno para poder hacer una distribución correcta de los ingresos disponibles dijo Andrés Dagnini

La especialista considera que en el presupuesto se pondrá más énfasis en acelerar Dos Bocas y el Tren Maya —pues sólo restan dos años para que termine la administración de López Obrador— al tiempo que disminuye los recursos a los organismos autónomos

Para Irasema Andrés, el gobierno federal tiene que considerar que se enfrenta a un escenario complejo a nivel global, ante una inflación elevada, un riesgo de recesión en Estados Unidos –pese al descarte de Banxico–, una disminución en ingresos petroleros y un crecimiento muy bajo.

Por ello, destacó la importancia de que el gobierno mantenga una deuda controlada y genere más empleos, porque de lo contrario, la recaudación fiscal en términos generales podría disminuir, y aún más si se presenta una recesión. 

En su opinión, uno de los sectores a los que se les debe destinar más recursos es al sector salud, pues la pandemia por COVID-19, que detonó la crisis global, reveló la urgencia por fortalecerlo y contar con los recursos para anticiparse a cualquier contingencia.

Riesgos para autónomos

En lo que respecta a los autónomos hay dos factores que, en principio, afectan directamente su presupuesto.

El primero es estrictamente económico, considerando las prioridades del gobierno mientras que, el segundo, radica en la restricción hacia todos los organismos que no se encuentran entre las prioridades, lo que no se limita al IFT y Cofece, comentó Víctor Pavón Villamayor, presidente de Oxford Economics Competition.

Para la asignación de recursos es muy claro cuáles son los proyectos que representan una fuente importante de impacto social, lo que si bien es debatible, en general representa una restricción para todos esos organismos que no se encuentra dentro de esas prioridades dijo el especialista en competencia económica.

Recursos futuros, una incógnita

Si bien en 2022 el impacto sobre estos organismos no fue tan fuerte, nada garantiza que el próximo año o en 2024 no existan modificaciones importantes en los presupuestos de Cofece, IFT y otros autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE) o el INAI. 

De lo que sí no hay duda es que la escasez de recursos puede generar ahogamientos de muchas dependencias en el sector público que no son compatibles con la concepción de desarrollo económico del Ejecutivo, por lo que entonces el riesgo es doble aseguró Pavón

En opinión del especialista, el primer desafío es enfrentarse con esa visión de política pública, a lo que se suma la clara postura del presidente López Obrador de que los trabajos que hacen la Cofece y el IFT no son compatibles con su visión de construir o de desarrollar la economía mexicana de los últimos años.

Y, como consecuencia de que el primer mandatario no vea la utilidad en las funciones que los autónomos desempeñan, “naturalmente tampoco ve sentido en asignar recursos para que sigan sustentando esas tareas”, agregó el especialista. 

Presión a IFT y Cofece, vía a la inoperancia

Además, para Pavón Villamayor hay dos formas de hacer a los organismos inoperantes: una es quitándole presupuesto, y otra es haciéndolo inoperante funcionalmente, tal como ocurre con la falta de nombramientos de comisionadas y comisionados para completar los Plenos de cada organismo, lo que impacta directamente en la toma de decisiones regulatorias y en materia de competencia económica. 

Creo que, por alguna razón han encontrado —quizá mas efectivo, y eso está mal— la forma de empezar a hacer inoperante funcionalmente a estos organismos basados en decisiones de carácter político, como lo es el hecho de no nombrar a los comisionados que faltan en los Plenos aseveró el especialista en competencia económica

Estas dos formas, dijo, parte de la misma lógica que no valora el trabajo que hacen estos organismos, le dan poco peso o poca importancia, lo que ha quedado de manifiesto y de muchas maneras refleja la opinión sobre el trabajo en regulación y competencia económica que se desarrolla en el país. 

El desconocimiento de la importancia que tiene la existencia de un régimen de competencia, un régimen regulatorio eficiente y óptimo que permita alcanzar otras metas importantes, estamos viéndolo en todos lados: en telecomunicaciones y otras divisiones, en donde se están instrumentando políticas públicas que van en contra de estos principios  consideró Pavón

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Da IFT luz verde a adquisición de Warner Media México

La adquisición de las subsidiarias mexicanas de Warner Media y la distribución directa al consumidor de HBO Max en México, por parte de Warner Bros. Discovery (WBD), fue autorizada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

En un comunicado, el órgano regulador y autoridad en materia de competencia económica, detalló que Warner Bros. Discovery ofreció condiciones para mitigar los posibles riesgos en el mercado de provisión y licenciamiento de canales restringidos para la televisión de paga en la categoría de contenido “infantil”.

Refirió que la concentración, inicialmente presentada el 24 de septiembre de 2021, consistía en la adquisición por parte de Discovery, Inc. (Discovery) del Negocio Warner Media propiedad de AT&T, Inc. (AT&T), incluyendo subsidiarias extranjeras y subsidiarias mexicanas, así como la adquisición diluida, por parte de los accionistas de AT&T, de acciones representativas del capital social de Discovery, y el cambio de denominación de Discovery por la de WBD.

El IFT y la Comisión Federal de Competencia (COFECE) se consideraban competentes en diversos mercados digitales involucrados, por lo que el 18 de noviembre de 2021 se inició un conflicto competencial, lo que suspendió el proceso de notificación de concentración.

En abril de 2022 el Segundo Tribunal Colegiado Especializado notificó al IFT la resolución mediante la cual determinó que el IFT es la autoridad en materia de competencia económica para resolver sobre los servicios de producción, adquisición, provisión, licenciamiento y distribución de contenidos audiovisuales que se distribuyen a través de plataformas de internet (OTT, por sus siglas en inglés), así como la venta de tiempos y espacios de publicidad en dichas plataformas.

Ese mismo mes, Discovery y AT&T informaron al IFT sobre el cierre de la adquisición de Warner Media a nivel internacional (Operación Internacional), excluyendo la adquisición de las Subsidiarias Mexicanas de Warner Media y HBO Max DTC (Negocio Mexicano).

Las empresas aclararon que para efectos de la notificación hecha ante el IFT y considerando que la Operación Internacional ya se había cerrado, la operación notificada a este Instituto debía ser considerada como la Operación Mexicana.

“El Pleno del IFT consideró procedente analizar y emitir resolución sobre la Operación Mexicana toda vez que se trata de una operación notificada que no se ha realizado y sobre la que es posible identificar sus efectos de manera separada respecto a los de la Operación Internacional”.

De acuerdo con el análisis realizado por el IFT, en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en México, WBD y el Negocio Mexicano coinciden en 4 mercados:

1) provisión y licenciamiento de contenidos audiovisuales a proveedores del servicio de distribución OTT de contenidos audiovisuales;
2) provisión del servicio de distribución OTT de contenidos audiovisuales, por suscripción;
3) provisión y venta de tiempos o espacios para mensajes comerciales o publicidad en Canales Restringidos, y 4) provisión y venta de tiempos o espacios para mensajes comerciales o publicidad en el servicio de distribución OTT de contenidos audiovisuales.

“En estos mercados, los agentes involucrados no tienen participaciones de mercado elevadas, por lo que no se prevé que la operación genere riesgos a la libre concurrencia y competencia económica”.

No obstante, se identificó que WBD participa en el mercado relacionado de provisión y licenciamiento de contenidos audiovisuales a proveedores del servicio de televisión de paga en la categoría programática infantil, a través de los canales de Cartoon Network y Cartoonito (antes propiedad de Warner Media), así como de Discovery Kids (antes propiedad de Discovery), en el cual tiene una participación sustancial medida en términos de audiencia.

Al respecto, las partes, de manera voluntaria, presentaron una propuesta de condiciones enfocada a remediar cualquier riesgo a la competencia en ese mercado relacionado, incluyendo las siguientes:

*El compromiso de atender y negociar todas las solicitudes de acceso a los canales restringidos de WBD que realice cualquier operador del servicio de TV de Paga.
*No atar o empaquetar los Canales Restringidos infantiles que eran propiedad de Warner Media, con el Canal Restringido de Discovery Kids.
*No transferir contenido audiovisual de los Canales Restringidos infantiles que eran propiedad de Warner Media al canal Discovery Kids ni viceversa.

“En este contexto, con el objeto de prevenir cualquier riesgo en materia de competencia en ese mercado relacionado, el Pleno del IFT autorizó llevar a cabo la Operación Mexicana sujeto al cumplimiento de las condiciones presentadas por las Partes”.

El IFT subrayó que considerando que WBD realizó la Operación Internacional, ordenó dar vista a la Autoridad Investigadora sobre esa operación, para los efectos legales conducentes.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Conflicto competencial IFT-Cofece deja espacio al arbitraje regulatorio

Ante los diversos conflictos competenciales entre el IFT y la Cofece, es necesario evaluar los mecanismos institucionales y legales de colaboración para revisar la factibilidad de hacer intervenciones conjuntas de mercados relacionados de tal forma que se cierre espacio para el arbitraje regulatorio, es decir, el uso estratégico de los vacíos legales por parte de las empresas.

En una reciente recomendación, el Consejo Consultivo del IFT detalla cómo a la fecha los Tribunales especializados han resuelto diversos conflictos competenciales entre el instituto y la comisión, que si bien han dado paso a criterios específicos, estos se han ido moldeando a cada caso concreto y considerando los argumentos presentados por ambos órganos para fundar su competencia.

“Sin embargo, aun con los criterios ya emitidos, podemos anticipar potenciales fuentes de nuevos conflictos competenciales que dejan espacio al arbitraje regulatorio, esto es, al uso estratégico por parte de los agentes económicos”.

En el documento aprobado el pasado 5 de mayo, las y los integrantes del Consejo Consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) señalan que están conscientes de las limitaciones legales y prácticas para resolver y dibujar los límites competenciales de cada uno de los órganos constitucionales autónomos.

“No obstante, consideramos que mantener una posición reactiva y esperar que los casos concretos vengan y se resuelvan en Tribunales tiene el potencial de permitir arbitraje regulatorio y generar incertidumbre”.

Por ello, y a pesar de estas limitantes, el grupo especializado aboga por mayor coordinación y por el diseño de mecanismos institucionales que permitan al IFT y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) colaborar de manera conjunta en diversos aspectos como desahogar procedimientos de concentraciones de manera expedita.

Asimismo, recomienda realizar estudios de mercado sobre la economía digital en “servicios de plataformas principales” que pueden constituirse como “gate-keepers”, tales como intermediación en línea, redes sociales en línea, plataformas para compartir contenidos de video, comunicación interpersonal.

Otra de las sugerencias técnicas es sumar esfuerzos, recursos y experiencia para planear e identificar áreas de interés e intersección de competencias para realizar estudios de mercado en el que ambos órganos autónomos converjan en visión o plasmen de manera constructiva las diferencias de opinión a efecto de generar documentos de discusión prospectiva que permitan generar las mejores soluciones regulatorias y de competencia en el entorno mexicano.

“Respetando las formalidades legales necesarias, compartir información respecto a investigaciones por barreras a la competencia y prácticas anticompetitivas”.

Además, considera oportuno generar foros de discusión con el Poder Judicial para poder analizar y discutir la prospectiva de modelos de negocios, casos y resoluciones de otras jurisdicciones, a efecto de que los jueces y magistrados tengan mejores elementos para poder razonar las implicaciones de los criterios que adopten para un caso concreto de tal forma que puedan razonarlo en sus sentencias.

Al enumerar los casos de conflicto competencial que se han generado entre ambos órganos reguladores, el Consejo Consultivo señala el derivado de la notificación de concentración entre Nokia y Alcatel presentada al IFT; así como la concentración consistente en la adquisición de Time Warner por parte de AT&T presentada ante ambos órganos y resuelta en tribunales especializados en 2017.

Asimismo, menciona la concentración entre Uber y Cornershop, presentada ante Cofece; además de la investigación iniciada por el IFT en los mercados de servicios de búsqueda en línea, redes sociales, sistemas operativos móviles, servicios de cómputo en la nube y servicios relacionados para determinar la posible existencia de barreras a la competencia y libre concurrencia o insumos esenciales que puedan generar efectos anticompetitivos.

En mayo de 2021, refiere, Univisión y Televisa notificaron a Cofece su intención de realizar una concentración. Al implicar el análisis de algunas actividades relacionadas con los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión, dichos agentes económicos presentaron paralelamente una notificación de concentración ante el IFT.

La disputa entre los dos órganos autónomos para apuntalar su competencia continuó en enero de este año cuando el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Telecomunicaciones y Radiodifusión publicó el acuerdo de recepción de un conflicto competencial entre el IFT y la Cofece, promovido por el IFT, respecto de diversos mercados OTT.

“La convergencia tecnológica continúa avanzando rápidamente, mucho más aceleradamente de lo que sucedió hace un par de décadas con la migración a redes digitales. En aquella época se hablaba de la convergencia fijo-móvil-datos… Hoy los nuevos modelos de negocios están haciendo que, aunque muchos de ellos no son negocios de telecomunicaciones, las telecomunicaciones sí son una parte esencial del modelo”.

El Consejo Consultivo detalla cómo en la actualidad existe una tendencia a la integración vertical de insumos que podrían estar sujetos a concesiones o autorizaciones por parte del IFT.

Ante este escenario, desde una visión prospectiva, ciertos mercados que fueron analizados por el Tribunal de forma estática podrían nuevamente formar parte de la competencia del IFT ante un análisis prospectivo y como ejemplo pone el caso de Free basics, el servicio Meta/Facebook que pretende otorgar internet gratis a partir de la asociación con diversos proveedores de internet (Zero Rating).

Por su parte, agrega, Apple también ha mostrado interés en lanzar infraestructura satelital para llevar directamente internet a sus iPhones e, incluso, a otros dispositivos móviles; en tanto que Tesla-Starlink es un servicio de internet que brinda la empresa Space X, que forma parte del grupo de interés económico de Tesla.

Aunque Starlink expresamente se encuentra sujeto a la competencia del IFT, pues se trata de un concesionario de telecomunicaciones, debido a su integración vertical, en un futuro podrían ocurrir casos en donde los servicios se mezclen y tengan influencia en el otro mercado.

“De hecho, recientemente Elon Musk adquirió el control de Twitter y, aunque se trate de su incursión en una red social, sus potenciales efectos en mercados relacionados o adyacentes debieran considerarse”

.

El Consejo Consultivo subraya que no pasa por alto que aun cuando Cofece y el IFT pudieran alcanzar un acuerdo de los casos que son competencia de cada uno de ellos, la estructura legal sigue permitiendo que los agentes económicos disputen en todos los casos las competencias de ambos entes regulatorios a través del juicio de amparo y el criterio saldrá, otra vez, del caso concreto y dependerá de la solidez argumentativa de las partes en el conflicto.

“Ello, con la implicación de que las controversias surgidas en caso concreto no necesariamente serán el foro idóneo para hacer consideraciones prospectivas de la evolución del sector para anticipar que el criterio que se establezca para el caso concreto no genere un mal precedente para un caso distinto”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Futuro Digital | Regulación a servicios digitales en desarrollo generará efectos negativos

La tentación y presión social que tienen autoridades en México y América Latina para regular los servicios digitales podría generar efectos negativos si se hace de manera prematura, coincidieron especialistas durante el foro Future of Digital Policy and Regulation 2022 organizado por DPL Live y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia.

Pablo Márquez, socio en ECIJA Colombia, advirtió durante el panel “Las fronteras regulatorias en el mundo digital” que crear regulaciones ex ante en países como los latinoamericanos, en donde los servicios digitales se encuentran apenas en una etapa inicial de desarrollo, traerá consecuencias negativas en la innovación y la economía.

“Los reguladores tienden a ser presionados por la opinión pública de fenómenos que no tienen fallas. Una vez el regulador haya examinado de manera precisa si requiere regulación el fenómeno nuevo, ahí debe intervenir. Sin embargo, de no identificarse fallas de mercado que requieran realmente la intervención del Estado, impedirían o generarían más errores y efectos negativos que positivos”, señaló Márquez.

Virginia Nakagawa, socia fundadora en Nakagawa Consultores Regulatorios y exviceministra de Telecomunicaciones de Perú, ejemplificó que en el país sudamericano aún no se definen atribuciones entre las autoridades, pues no saben qué corresponde a cada una y además hace falta capacitar a los funcionarios.

A pesar de ello, Nakagawa aseguró que la Secretaría de Transformación Digital de Perú está cumpliendo con el rol fundamental que es no entrar a regular. Dijo que es importante no entrar cuando no se conoce la materia, ya que hay que ir paso a paso. “El principal pilar es no regular la tecnología y lo está cumpliendo”.

Miguel Flores Bernés, abogado en Competencia Económica en Greenberg Traurig, coincidió en que imponer regulaciones a los servicios digitales antes de que se realice un análisis exhaustivo tras la identificación de un problema puede ser contraproducente.

“El tema de regulación en competencia económica en el mundo digital está todavía en formación. Se tienen que identificar primero las fallas de mercado, hay que hacer análisis de costo-beneficio, no debemos de copiar simplemente sin analizar las reglas que se están haciendo en Europa. La regulación ex ante es ahorita prematura en el entorno digital, todavía no entendemos el fenómeno como para estar haciendo reglas. Se podría generar congelamiento de innovación.

“Es necesario que no caigamos en la tentación de regular ex ante. En México, el IFT (Instituto Federal de Comunicaciones) y la Cofece (Comisión Federal de Competencia Económica) han sido prudentes, han iniciado investigaciones conforme a procesos que existen en la Ley Federal de Competencia Económica, pero investigando con seriedad el fenómeno antes de hacer una intervención. Estamos en una etapa muy temprana, creo que es prematuro intentar desarrollar una regulación que podría causar más daño que beneficio”, dijo el experto.

Marina San Martín, comisionada Ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), explicó que en Estados Unidos regulan de manera más libre y pensando en el consumidor, mientras que el modelo europeo es proteccionista y se debe velar más por el derecho humano.

Advirtió que cada país debe adoptar regulaciones adecuadas a su realidad, a pesar de que se trate de seguir un modelo estadounidense o europeo. Incluso sugirió que se intente ejercer primero una autorregulación antes de que en algún momento pudiera intervenir la autoridad.

“Deberíamos tener regulaciones adecuadas para el país sin perder de vista la regulación global. Tratar de que cumplas una serie de cosas, tener mecanismos de impacto respecto a privacidad, lanzar temas de autorregulación y temas de que si hay alteración de privacidad hay que intervenir, pero no pasarnos en regulaciones extensas”, afirmó San Martín.

Pablo Corona, vicepresidente de Ciberseguridad en la Asociación de Internet MX, comentó que el tema de ciberseguridad va más allá de proteger bits y bytes, porque a veces se cree que es proteger computadoras; sin embargo, se trata de proteger el tejido social.

“Necesitamos entender cómo estamos relacionándonos con la tecnología, y la regulación debería estar centrada en esos cambios; no puede ser regulación fija porque la tecnología todo el tiempo se mueve. Es difícil de conseguir, pero más difícil de mantener, debes seguir balanceando condiciones cambiantes. El primer reto es entender que ya no es un asunto tecnológico sino de derechos, independientemente de donde se den, cada vez las actividades serán más digitales”, afirmó el experto.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Cofece avala esquema de taxis y autobuses para llegar al AIFA

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) consideró que el sistema planteado por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para la prestación del servicio público de autotransporte federal de pasajeros en la modalidad de taxis y autobuses es adecuado, conlleva beneficios al consumidor y genera un precedente.

Además, recomienda que se incluya la posibilidad de que “las aplicaciones digitales destinadas al transporte de pasajeros como UBER” puedan obtener un contrato para subir pasajeros, siempre y cuando cumplan con los requisitos.

“Esta autoridad considera que el esquema propuesto por el AIFA adopta una posición radicalmente distinta a la que generalmente se ha aplicado en el resto de los aeropuertos del país, es decir, un esquema más acorde con las mejores prácticas internacionales, en donde se antepone el interés público y el bienestar de los consumidores. Así, se considera que se generaría un precedente importante que permitirá mostrar las bondades de un sistema abierto, que podría generar los incentivos para que se repliquen esquemas similares en otros aeropuertos”, explicó.

Este domingo, la Cofece difundió la opinión (no vinculatoria) que le fue solicitada por el director del AIFA, Isidoro Pastor, desde el pasado ocho de febrero.

Aun con el visto bueno, que consideró casos de transporte terrestre en los aeropuertos de la Ciudad de México y Cancún, en los que ha estado involucrada la comisión, se hicieron tres recomendaciones para garantizar la buena ejecución y supervisión de los servicios.

Entre las sugerencias al AIFA se destaca: a fin de facilitar la disponibilidad de información en beneficio del consumidor, de tal forma que pueda tornar las decisiones que más convengan a sus intereses y necesidades, se recomienda diseñar e implementar un espacio digital que muestre las tarifas de todos los permisionarios.

Uber puede estar

En la opinión emitida se afirma que la implementación del sistema propuesto por el AIFA abriría la posibilidad de que cualquier interesado que cumpla con los requisitos, sea persona física o persona moral pueda entrar al mercado.

“Es decir, todo agente económico que cuente con el permiso correspondiente por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) podrá tener libre acceso a las instalaciones aeroportuarias, sin tener que pertenecer a una agrupación de taxistas, previo pago de la contraprestación pactada con el aeropuerto y la celebración de un contrato con dicha autoridad aeroportuaria”, se explicó.

En dicho contexto, la Cofece dijo que, de acuerdo con la información recibida por el AIFA, las aplicaciones digitales destinadas al transporte de pasajeros como UBER, no tendrán permitido el ascenso de pasajeros en el aeropuerto hasta que se regularicen ante la SICT.

La Cofece recomendó que se le retiren los permisos de prestación de servicio de transporte en el AIFA si las empresas cometen colusión o abuso de poder de mercado.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

AIFA solicita una opinión a la Cofece para prevenir los monopolios

La dirección del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) continúa con los preparativos previos a su inauguración. El pasado 23 de febrero solicitó a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) una opinión para prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, y ayer publicó la convocatoria de licitación para contratar los servicios de alimentación de sus empleados.

En la notificación donde se da por enterada la comisión no se detalla sobre qué mercado es la opinión requerida y en el expediente quedaron identificadas como confidenciales las cartas de intención de los agentes económicos interesados en prestar servicios en la nueva terminal.

De acuerdo con la Ley Federal de Competencia Económica, la comisión tiene facultad para emitir una opinión cuando alguna decisión de la administración pública pueda tener efectos contrarios al proceso de libre concurrencia, sin que ésta tenga efectos vinculantes.

Al iniciar febrero, el director del AIFA, Isidoro Pastor, informó que, para facilitar la llegada de pasajeros, se iba a ofrecer transportación privada desde nueve puntos de la Ciudad de México y el Estado de México, con un costo máximo de 150 pesos.

Dijo que, aunque ya estaban en negociaciones, no podía difundir los nombres de las empresas, pero que el mismo mes estarían adjudicados y firmados los contratos con los transportistas, al igual que las firmas de taxis que tendrán presencia en el AIFA.

En dicho contexto, en el 2016 la comisión multó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con 63 millones de pesos porque existían contratos entre éste y 65 prestadores de servicios de taxi que tenían cláusulas discriminatorias y otorgaban preferencias. Incluso, se le ordenó una serie de acciones para restaurar el proceso de competencia.

En ese momento, se detalló que la falta de competencia en el servicio de taxi impedía a 30 millones de personas al año acceder a mejores precios, calidad e innovación.

Además, el año pasado emplazó a un agente económico por su probable responsabilidad en la realización de una práctica monopólica relativa (o abuso de poder) en el mercado de acceso para la prestación del servicio de autotransporte federal de pasajeros en el AICM, cual tiene origen o destino en el aeropuerto y garantiza la conectividad de los pasajeros con las terminales de autobuses de Puebla, Querétaro, Toluca, Pachuca o Cuernavaca.

De acuerdo con la información existente, la conectividad terrestre con el AIFA implica ambos servicios.

Alimentación para empleados

Este martes, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) difundió la convocatoria de licitación nacional para elegir a la empresa que se encargará de alimentar al personal del AIFA. El fallo está previsto para el próximo 24 de marzo, tres días después de su inauguración.

Los desayunos se ofrecerán de las 06:45 a las 07:45, las comidas de 13:00 a 15:00 horas y las cenas de las 18:00 a las 19:00 horas. En todos los casos están previstos 790 personas, de acuerdo con los turnos respectivos.

Entre los alimentos solicitados para la comida figuran: pechuga empanizada, filete de pescado, pollo a la jardinera, chile relleno de queso, pozole o hamburguesa de res. En la lista de postres se mencionan: flan napolitano, barra de amaranto o panqué de vainilla.

La Sedena difundió la convocatoria de licitación nacional para elegir a la empresa que se encargará de alimentar al personal del AIFA. El fallo está previsto para el 24 de marzo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA