“México tiene que comprarle más cosas a Centroamérica”, reconoce la Cepal

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dijo este viernes, durante la entrega del Plan de Desarrollo Integral (PDI) para el norte de Centroamérica y el sur-sureste de México, que éste último “le debe comprar más cosas a Centroamérica” y que puede ser un gran mercado.

“Lo decimos con mucho respeto: México tiene que comprarle más cosas a Centroamérica”, dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, durante su la exposición del plan.

“Es decir, hay poco comercio entre los tres países: El Salvador, Honduras y Guatemala con México y México puede ser un gran mercado para estos países”, agregó Bárcena y puso como ejemplo el café.

Además, recordó que la región tiene “70 millones de habitantes, es un gran mercado y una zona geográfica privilegiada, con una gran diversidad natural y cultural y una gran vocación integracionista”.

El PDI aborda las causas estructurales de la migración irregular con una perspectiva de desarrollo y de integración.00:05 / 00:06El reportaje ‘Sangre en el Muro’ lleva la voz de los migrantes centroamericanos en su viaje al norte

Además de temas como el desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y gestión integral del ciclo migratorio de la región.

DIAGNOSTICO DETALLADO

Bárcena compartió que el plan, que involucra a 20 agencias, fondos y programas de las Naciones Unidas que operan en América Latina y el Caribe, originó un diagnóstico detallado, un PDI con visión a cortó y mediano plazo, una estrategia de implementación y una propuesta para un mecanismo de financiamiento.

Compartió que en el plan se abordan, al menos, las causas estructurales más importantes de la migración en la región y en primer lugar es que hay “un crecimiento insuficiente, es una región que no ha logrado despegar en su crecimiento, el cual es moderado o mediocre”.

La segunda causa es la pobreza y la desigualdad, seguida de un alto crecimiento demográfico en ciudades y un gran rezago rural, la vulnerabilidad y riesgos crecientes frente al cambio climático como huracanes sequías e inundaciones, reunificación familiar y violencia.

Destacó que un problema delicado es el desempleo juvenil, entre los 15 y 24 años, además del femenino y las brechas de salario mínimo, además de la inseguridad alimentaria y un prevalencia de la doble malnutrición que es la obesidad con la desnutrición.

“El plan que traemos es una respuesta innovadora para construir una región de desarrollo sostenible, los nueves estados del sur- sureste de México con El Salvador, Guatemala y Honduras y se trata de cambiar el paradigma dominante para que la movilidad humana sea una opción y no una obligación”, apuntó Bárcena.

CAMBIAR LA NARRATIVA

Recordó que el PDI busca cambiar la narrativa de la migración vinculándola al tema del desarrollo sostenible y la paz, ubicando la dignidad de la persona migrante y los derechos humanos en el centro con un enfoque de seguridad humana, y adoptando un enfoque de ciclo migratorio que incluye el origen, tránsito, destino y retorno.

También, explora sinergias regionales y abordajes desde la integración, releva y amplía lo que los Estados ya hacen bien con sus recursos y fortalece capacidades públicas.

Bárcena recordó que la propuesta está ordenada en cuatro ejes temáticos: desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y gestión integral del ciclo migratorio.

Además, tiene cuatro ejes transversales: fortalecimiento institucional (incluyendo transparencia, gestión y compras públicas), transición y cambio tecnológico, integración regional y alianzas público-privadas.

PLAN VIABLE
Sus pilares están organizados en 15 programas y 114 proyectos listos para ser puestos en marcha, que involucran una inversión de 44 mil 735 millones de dólares en cinco años.

Para ello, la Cepal está explorando la constitución de un “multi partner trust fund” que facilite la canalización de recursos de parte de socios e inversionistas interesados en apoyar el PDI.

La representante dijo que una de las novedades es un geoportal del PDI “donde se puede ver que se están haciendo las cosas en el territorio”.

“Es un plan viable, posible y buscamos que los gobiernos nos digan que estas son sus prioridades, tiempos y costos y estrategias de financiación para poderlos llevar a cabo en dos años”, añadión Bárcena.

En una declaración conjunta firmada el 1 de diciembre de 2018, los presidentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y México solicitaron a la Cepal diseñar el Plan de Desarrollo Integral para enfrentar las causas estructurales de la migración en esos cuatro países, en armonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.

CON INFORMACIÓN VÍA SIN EMBARGO MX

TENDENCIAS_ Comercio electrónico creció a nivel mundial durante pandemia, pero con desigualdad

Las ventas por comercio electrónico a nivel global reportaban una tendencia positiva de crecimiento, que registró una aceleración a causa de las medidas de confinamiento por la pandemia de Covid-19. Un nuevo reporte de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) revela que durante 2020, el comercio electrónico logró incrementar su participación de mercado en las ventas minoristas a nivel global de un 16 por ciento en 2019 a un 19 por ciento.

El informe destaca la importancia de la creciente participación del comercio electrónico en las economías de los países, pero también advierte sobre la desigualdad en la distribución de sus beneficios y la escasez de información que permita una evaluación adecuada de su contribución.

La UNCTAD estima que durante 2019, el comercio electrónico mundial generó un total de 26.7 mil millones de dólares, lo que representa un aumento de 4 por ciento respecto a las cifras de 2018. Esta cifra equivale al 30 por ciento del PIB a nivel mundial.

Aún con cifras preliminares, a causa de que no todos los países cuentan con una medición adecuada de este sector, la Conferencia estima que el comercio electrónico aportó cerca del 19 por ciento del total de ventas minoristas de 2020. Esto refleja la creciente importancia de este segmento, en especial, ante las medidas de confinamiento por Covid-19.

“Estas estadísticas muestran la creciente importancia de las actividades en línea. También señalan la necesidad de que los países, especialmente los que están en vías de desarrollo, dispongan de esa información mientras reconstruyen sus economías tras la pandemia del Covid-19”, dijo Shamika Sirimanne, directora de Tecnología y Logística de la UNCTAD.

En cuanto a las compañías participantes del sector, el informe revela la amplia participación de empresas de capital chino y estadounidense. Asimismo, se destacan cambios importantes como el crecimiento del comercio de mercancías contra la caída en ventas de aplicaciones de viajes y transporte.

De las 13 empresas más grandes por ventas, cuatro son de China y siete de Estados Unidos, con otras dos que surgieron de Japón (Rakuten) y Canadá (Shopify).

Alibaba, con sede en China, se mantiene como la compañía más grande de comercio electrónico al registrar ventas totales por mil 145 millones de dólares en 2020, un crecimiento de 20.1 por ciento en el último año; una aceleración respecto a la tasa de 10.2 por ciento registrada de 2018 a 2019.

En segundo lugar se encuentra Amazon con ventas por 575 millones de dólares, tras un crecimiento de 28 por ciento en el último año. En tercer lugar se encuentra la china JD.com con 253 millones en ventas y un crecimiento de 25.4 por ciento de 2019 a 2020.

Shopify, por su parte, logró brincar del puesto nueve en 2019, hasta el quinto en 2020. Sus ventas en el último año fueron por 120 millones de dólares, tras un significativo crecimiento de 95.6 por ciento.

El informe destaca también el caso de las compañías de servicios turísticos y de transporte privado, con fuertes reducciones en el valor bruto de mercancías (VBM) en el último año. Por ejemplo, Expedia cayó del quinto lugar en 2019 al undécimo en 2020, mientras que Booking Holdings pasó del sexto al duodécimo, y Airbnb –que lanzó su oferta pública inicial en 2020– del undécimo al decimotercero.

A pesar de la reducción del VBM de algunas grandes empresas, el VBM total de las 13 principales empresas de comercio electrónico de negocio a consumidor (B2C) aumentó un 20.5 por ciento en 2020, lo que representa un crecimiento superior al de 2019 (17.9%).

Por otro lado, la UNCTAD destaca la participación de las ventas minoristas de empresas a empresas (B2B). Al respecto, estima en 21.8 mil millones de dólares el valor del comercio electrónico mundial B2B en 2019, lo que representa el 82 por ciento de todo el comercio electrónico, incluyendo tanto las ventas a través de plataformas de mercado en línea como las transacciones de intercambio electrónico de datos (EDI).

Las ventas de comercio electrónico B2C se estimaron en 4.9 mil millones de dólares en 2019, un 11 por ciento más que en 2018. Los tres primeros países por ventas de comercio electrónico B2C siguieron siendo China, Estados Unidos y el Reino Unido.

Sin iniciativas de inclusión digital

Aunque el informe de la UNCTAD resalta la importancia del comercio electrónico, también advierte sobre la baja participación de estas compañías en iniciativas inclusión y creación de competencias digitales.

Según un índice publicado por la World Benchmarking Alliance, las 14 empresas de comercio electrónico evaluadas obtuvieron resultados inferiores a los de las empresas de otros sectores digitales, como el hardware o los servicios de telecomunicaciones.

El índice evalúa a 100 empresas digitales en función de su contribución al acceso a las tecnologías digitales, a la creación de competencias digitales, a la mejora de la confianza y al fomento de la innovación.

La compañía mejor clasificada del sector fue eBay, que se situó en el puesto 49. En general, las empresas de comercio electrónico obtuvieron una puntuación de sólo 20 de los 100 posibles.

Según el informe de la UNCTAD, uno de los principales factores de los malos resultados será el hecho de que las empresas de comercio electrónico son relativamente jóvenes. La mayor parte fueron fundadas en las dos últimas décadas.

No obstante, hay algunos puntos positivos. Por ejemplo, varias empresas de comercio electrónico ofrecen formación gratuita a empresarios sobre la venta en línea. En algunos casos están dirigidas específicamente a grupos vulnerables, como personas con discapacidades o minorías étnicas, señala la UNCTAD.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Se reanuda tránsito de barcos tras desbloqueo del Canal de Suez

Los convoyes de barcos que habitualmente transitan en ambas direcciones del canal de Suez retomaron su actividad, después que la vía marítima quedara finalmente desbloqueada el lunes (29.03.2021) por la tarde cuando fue reflotado el portacontenedores «Ever Given», que estuvo encallado desde el día 23 de marzo creando una gran congestión.

La compañía Gulf Agency Company (GAC), que cuenta con una oficina de coordinación en Suez, informó que un convoy de 22 barcos entró en el canal desde el mar Rojo, en dirección norte, a las 06:30 de la mañana, mientras que otro de 14 embarcaciones empezó su trayecto del Mediterráneo rumbo al sur media hora más tarde.

Al mismo tiempo, 37 barcos de los que estaban parados en el punto intermedio del canal, en el Gran Lago, ya salieron del paso artificial de agua, y otros seis todavía tienen que hacerlo. El Gran Lago es donde las naves que proceden de ambas direcciones pueden maniobrar y esperar, porque el tramo sur del canal de Suez sólo tiene un carril, mientras que el norte fue ampliado en 2015 y tiene dos canales paralelos.

GAC explicó que los convoyes están siendo organizados por la Autoridad del Canal de Suez sin horarios preestablecidos, como es habitual, y «están funcionando en ambas direcciones sin pausa hasta que el atasco de barcos se despeje». Por su parte, la firma de servicios logísticos Leth Agencies dijo que está previsto que 76 barcos transiten hoy (30.03.2021) por el canal.

La cola de barcos fue aumentando en los pasados días, desde que el «Ever Given» quedó encallado en una orilla del canal y atravesado en el paso de agua artificial, bloqueando así el tráfico y causando graves pérdidas al comercio marítimo mundial, el 10 % del cual pasa por Suez.

Con información vía DW Español

Destaca la Canacope rol de la mujer en el sector comercio y servicios

En la capital del país, 24 por ciento de las mujeres que laboran en establecimientos mercantiles son dueñas o copropietarias de pequeños negocios y servicios, mientras 21 por ciento son encargadas, de acuerdo con la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope) de la Ciudad de México.

Al referirse a algunas de las características del perfil de la mujer empresaria y emprendedora en la capital, indicó que cuatro de cada 10 mujeres del sector son jefas de familia, nueve de cada 10 aportan al gasto familiar y siete de cada 10 consideran que deben capacitarse sobre el manejo de su negocio para aumentar sus ingresos.

En el contexto del mes de la mujer, Eduardo Daniel Contreras Pérez, presidente del organismo, aseveró que en el sector comercio cada vez más juega un importante papel, convirtiéndose en mejor emprendedora y administradora de negocios.

“La importancia de conmemorar esta fecha nos hace recordar que la mujer juega un valioso papel en la vida social y económica, sorteando las barreras que, por la educación y las costumbres, han hecho más difícil su desarrollo en nuestro país.

“Estamos conscientes de que uno de los factores principales que frenan el libre desarrollo de las mujeres es la inseguridad y, particularmente, la violencia que se ejerce hacia ella, tendencia que, por desgracia, se ha incrementado en los años recientes y refleja un quebranto en la sociedad.”

En muchas ocasiones, por la sola condición de ser mujeres, sufren con las barreras que impiden el libre desarrollo, frecuentemente se enfrentan a casos de violencia verbal y violencia física, como en los meses recientes, que se ha reflejado con la ola de casos de maltrato, apuntó.

Consideramos que es de suma importancia que las autoridades presten atención a este movimiento y las necesidades que deben ser atendidas dentro de nuestra sociedad, creando políticas y proyectos que impulsen la mejora de cada una de las problemáticas que se manifiestan, apuntó.

Con información vía La Jornada

Embajada mexicana confirma consultas con Rusia sobre el futuro de suministros de tequila

Moscú (Mesa Central), 19 nov (Sputnik).- Las autoridades de Rusia y México mantienen consultas con respecto a las futuras ventas de tequila y mezcal en territorio ruso, dijo a Sputnik Fernando Escudero, responsable de Prensa de la Embajada de México en Moscú.

«En efecto, estamos en pláticas cuyos detalles deseamos mantener estrictamente en el plano bilateral», comentó Escudero a esta agencia, en referencia a las ventas, que, según informaciones de medios rusos, pueden resultar limitadas debido a los nuevos reglamentos técnicos de la Unión Económica Euroasiática (UEE) sobre la seguridad de bebidas alcohólicas,

El pasado 17 de noviembre, el diario Vedomosti afirmó, en una publicación, que la embajadora de México en Rusia, Norma Pensado, solicitó al vice primer ministro ruso Alexéi Overchuk –que se encarga, entre otras cosas, de los temas acerca de la participación de Rusia en acuerdos multilaterales y organizaciones y asociaciones internacionales– apoyar la introducción de enmiendas a los reglamentos técnicos de la UEE sobre la seguridad de las bebidas alcohólicas.

La UEE, que funciona desde el 1 de enero de 2015 y está integrada por Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Rusia, aprobó en 2018 una nueva versión de sus reglamentos técnicos sobre bebidas alcohólicas, según la cual la proporción de metanol por cada 100 mililitros de alcohol anhidro no puede superar los 50 miligramos.

Según Vedomosti, la embajadora mexicana indicó en su carta a Overchuk que el Gobierno de México se muestra preocupado por los nuevos reglamentos, ya que estos carecen de nociones sobre el «tequila» y el «mezcal», lo que a su vez puede limitar las ventas de estas bebidas en el mercado ruso.

La Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, Bebidas alcohólicas-Tequila-Especificaciones, estipula que la proporción mínima de metanol en el tequila –blanco, joven u oro, reposado y añejo– por cada 100 mililitros de alcohol anhidro debe ser de 30 miligramos, mientras la máxima, de 300 miligramos.

Las mismas especificaciones están señaladas para el mezcal, según la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-2016, Bebidas alcohólicas-Mezcal-Especificaciones.

Este jueves, Andréi Matvéev, portavoz de Overchuk, dijo a Sputnik que las preocupaciones de México han sido trasladadas a los socios de Rusia en la UEE.

En este contexto, precisó que en la reunión del pasado 3 de noviembre el Consejo de la Comisión Económica Euroasiática acordó posponer la entrada en vigor de los nuevos técnicos del 1 de enero de 2021 al 1 de enero de 2022. (Sputnik)

Así han cambiado los hábitos de consumo durante la pandemia

La pandemia de coronavirus (covid-19) transformó los hábitos de consumo de las familias mexicanas, ya que actividades que venían mostrando un crecimiento moderado, presentaron un ‘boom’ durante la contingencia sanitaria, como las compras online a través de diversas plataformas.

Según las cifras de McKinsey, 32% de los consumidores mexicanos planean incrementar sus compras online de abarrotes en comparación con antes de la pandemia, mientras que las compras por esta vía en general (que no incluyen alimentos) aumentarán 20%.

“La crisis aceleró la adopción de las compras digitales de manera significativa”, dice Agustín Gutiérrez, socio de McKinsey México.

¿Cómo cambió la pandemia los hábitos de consumo de los mexicanos?

Ha sido una montaña rusa desde el punto de vista del consumo, han sido meses muy largos, meses que nos dieron la oportunidad de monitorear los cambios de consumo que no se habían registrado antes. Observamos nuevos patrones, nuevas maneras de consumir, Al final del día vemos a un consumidor que se adaptó a la nueva normalidad al probar nuevas cosas, formatos y hasta nuevos canales de compra al usar las plataformas online. Después de dos meses de practicar un hábito, ya se vuelve permanente, y eso es lo que sucedió ahora: se formaron nuevos hábitos de compra y consumo debido a las medidas de distanciamiento social.

¿Esto impulsó al e-commerce en México?

Desde luego. La crisis sanitaria aceleró la adopción de las compras digitales de manera significativa. Es impresionante la cantidad de cambios que hemos visto en los últimos meses, al ser nuestro hogar el nuevo centro del universo porque es oficina, sala de reuniones y escuela ha impulsado todo el consumo online desde compras hasta reuniones virtuales.

Sin embargo, el e-commerce tomó desprevenidas a muchas empresas en el país y no todas pudieron reaccionar, pero las que sí, se adaptaron muy rápidamente. Si bien era un canal que venía creciendo a un ritmo rápido en México, la pandemia lo disparó y aceleró en respuesta a la demanda creada cuando las personas empezaron a comprar más online.

¿Estamos pensando mejor las compras?

Típicamente el mexicano acude solo una vez al supermercado durante la semana. El consumidor mexicano se ha adaptado a la crisis sanitaria y ha flexibilizado su manera de gastar. Si bien el comportamiento no es atípico a otras situaciones, ya que en crisis anteriores se buscaba estirar más el ingreso a través de compras de productos de menor tamaño o diferente marca, en esta crisis en particular, vemos que el consumidor se ha polarizado hacia otras direcciones al cambiar sus hábitos de compras por tamaños familiares para disminuir las frecuencia con la que acude a las tiendas de autoservicio.

¿Qué tendencias llegaron para quedarse?

Todos los consumidores están buscando empaques que garanticen y aseguren una mayor higiene, que les permita sentirse seguros al consumir. Hemos visto a consumidores más conscientes al lavarse las manos y desinfectar superficies. Son categorías con mucha actividad y los consumidores seguirán comprando aún después de la pandemia.

¿Cuáles son las categorías que todavía no estamos listos para comprar?

Las discrecionales son en las que todavía no vemos un regreso a la normalidad, como automóviles, electrodomésticos, artículos de lujo, viajes. Los consumidores todavía no están listos para hacer este tipo de compras, si bien hubo una pequeña recuperación, los mexicanos han sido muy cuidadosos y precavidos al gastar, simplemente por la falta de confianza.

¿Qué esperan los consumidores para retomar la normalidad?

El mensaje de que es seguro salir de casa por parte del gobierno, esa es la principal señal de confianza que buscan los consumidores. En segundo lugar está la vacuna y el tercero es ver que sus familiares y amigos están tomando las medidas necesarias para cuidarse y de esta manera sentirse seguros al salir.

Con información vía Milenio

Advierten por piratería en grandes plataformas de e-commerce y redes sociales

Las grandes plataformas de comercio electrónico y las redes sociales se han convertido en una preocupación para tenedores de derechos de autor debido a la comercialización de productos pirata.

El estudio Piratería en México: Diagnóstico de la oferta y de las acciones institucionales, hecho por la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham), afirmó que el comercio ilegal en plataformas digitales, incluso también en redes sociales, se ha convertido en un problema serio en el que los tenedores de los derechos deben permanecer en continuo monitoreo para solicitar que eliminen los productos.

Dicho estudio realizó entrevistas a propietarios de derechos, quienes afirmaron que la mayoría de las plataformas de comercio electrónico cooperan cuando se les alerta sobre la venta de productos ilegales, aunque ha sido difícil hacerles entender la situación.

“Algunos de ellos (de las plataformas digitales) tardaron en entender la cuestión; sobre todo uno, uno de ellos que es Latinoamericano, pero los demás tú avisas y lo bajan. Lo reportas en esos grandes sitios, pero pues son los grandes sitios.

“Luego hay sitios pequeños en donde tendrías que hacerlo, entonces ahí es donde pueden entrar muchas acciones que podrían ser desde la demanda con la autoridad o también a través de mandar cartas a ellos, y también a través de los proveedores de Internet o los que están facilitando los nombres de dominio”, señaló Andrés Juárez, ex funcionario del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en entrevista para el propio estudio de la AmCham. 

La American Chamber agregó que es muy difícil controlar al público que ofrece sus productos en las plataformas de comercio electrónico grandes porque su objetivo es que los clientes publiquen sus productos.

El estudio advirtió que en el caso de la venta de productos pirata a través de redes sociales, resulta aún más complicado el proceso para eliminarlos, pues lleva mucho tiempo o es casi imposible que las plataformas respondan a sus solicitudes.

“De manera particular, hubo referencias de parte de autoridades a la venta de piratería en México por Whatsapp y Facebook”, señaló el estudio.

Asimismo, advirtió que no todas las ventas ilegales corresponden a productos, sino que muchas de ellas son servicios digitales de música y video.

La AmCham dijo que encontró evidencia, por ejemplo, de venta de cuentas para uso de plataformas de entretenimiento o videojuegos. En esos casos, advirtió, el proceso para solicitar la baja es más complejo, pues argumentan que no se trata de una violación de derechos de autor, sino una violación de términos y condiciones del contrato.

El estudio reveló también que la evolución del streaming fue uno de los principales hallazgos, ya que se ha convertido en una de las principales fuentes de consumo.

“Bajo este esquema de consumo, los sitios de Internet para descargas o los cyberlockers, que son una serie de links o hyperlinking que seccionan el contenido, han sido superados por el streaming ilícito. De forma similar, las plataformas para compartir contenido peer to peer ya no son una fuente recurrida y representan un porcentaje mínimo del consumo de piratería digital.

“Resulta interesante notar que, aunque las plataformas de streaming legales tienen justamente el propósito de ofrecer una alternativa de consumo, también hay formas que encuentran los usuarios para torcerlas”, advirtió el reporte.

Incluso, una nueva forma de piratería en línea es el método en el que los piratas disfrazan la transmisión de las obras como un video de críticas a la película, en donde ponen a disponibilidad hasta el 80 por ciento de la obra en sus canales.

El estudio explicó que, aunque parece que no existe una venta directa de las películas, sí hay una monetización de las supuestas críticas a través de publicidad.

“Entonces, a través de canales indirectos hacen sus percepciones, vía publicidad, vía también click, o vía acciones que te puede pedir hacer. Te puedo pedir, que si quieres descargar más rápido, tienes que volverte un usuario premium y tienes que darle click a este programa y tienes que ingresar tus datos”, advirtió en el estudio Juan Gómez, representante de tenedores de derechos.

Con informaación de DPLnews

Cofece inicia investigación en el mercado de la publicidad digital

La autoridad investigadora de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación de oficio en el mercado de servicios de publicidad digital, un mercado en el que destacan grandes tecnológicas como Google y Facebook, por la posible realización de prácticas monopólicas relativas.

La Cofece publicó en el Diario Oficial de la Federación el aviso con el cual informa “del inicio de la investigación de oficio identificada con el número de expediente IO-003-2020 por la posible realización de prácticas monopólicas relativas en el mercado de servicios de publicidad digital y servicios relacionados”.

Según el aviso del regulador en competencia mexicano, esta investigación se basa en la posible actualización de las prácticas monopólicas relativas que se prevén en la Ley Federal de Competencia Económica. De acuerdo con la legislación las prácticas monopólicas relativas son aquellos “actos, contratos, convenios, procedimientos o combinaciones cuyo objeto o efecto sea o pueda ser desplazar indebidamente a otros agentes del mercado; impedirles sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas en favor de una o varias personas”.  

Algunos ejemplos de prácticas monopólicas relativas son las ventas atadas, es decir que el vendedor condiciona la venta de un producto o servicio con la adquisición de otro, y la discriminación de precios, es decir cobrar diferentes precios a diferentes consumidores. También es una práctica monopólica relativa la depredación de precios, es decir, cuando un agente económico vende un producto a un precio muy bajo con la intención de expulsar a sus competidores del mercado.   

La autoridad investigadora de la Cofece advirtió que el inicio de esta investigación no supone prejuzgar a ningún agente económico, ya que ni siquiera están determinados “los sujetos a quienes, en su caso, se les deberá oír en defensa como probables responsables de una infracción a la normatividad mencionada, así como al o los mercados relevantes”.  

El informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) sobre la economía digital Digital Economy Report de 2019 asienta que durante el año pasado el gasto de las empresas en México dedicado a la publicidad digital creció entre 15 y 20 por ciento. Según el informe, Facebook y Google se habrían llevado hasta 65% de la inversión total en publicidad digital en el país.

La investigación de la Cofece durará hasta 120 días hábiles a partir de la publicación del aviso de inicio de la indagatoria y podrá extenderse en cuatro ocasiones.  

Con información de El Economista