Nuevos impuestos son un castigo al empleo formal, dicen empresarios

Los aumentos a impuestos existentes y otros nuevos que han surgido en las discusiones de los presupuestos para 2022 de las entidades federales, como el alza al impuesto Sobre nómina, o el impuesto para las plataformas tecnológicas por usar la infraestructura capitalina, tendrán un impacto negativo en usuarios, empresas y en general en la economía en medio del intento de recuperarse de la pandemia, expusieron organizaciones empresariales.

Un alza al impuesto sobre la nómina es un obstáculo más para la formalidad laboral y contraviene el impulso que requiere el empleo luego de la pandemia, señaló Héctor Tejada Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), al hacer un llamado al Poder Ejecutivo y a los legisladores de las diferentes entidades federativas para reconsiderarlo.

“No se puede castigar el empleo formal con impuestos y menos cuando se está superando una pandemia mundial”, dijo en un posicionamiento.

El impulso al empleo formal resulta especialmente relevante en el país, donde, de acuerdo con los últimos datos del INEGI, la tasa de informalidad laboral alcanza el 56.3 por ciento, en plena recuperación económica tras el inicio de la pandemia, circunstancia que afecta a más de 30 millones de mexicanos, citó el empresario.

Explicó que es ahora cuando cobra relevancia contar con un sistema tributario justo y esbelto, que combata la informalidad y que además distribuya el pago de impuestos de manera proporcional, progresiva y sistemática, para el bienestar económico, pero también social de todos los mexicanos, planteó la confederación que representa a todo el sector terciario.

Gravamen de apps en CDMX es contra ley.

Establecer un impuesto sobre los servicios de entrega a través de las plataformas tecnológicas para el 2022 por el uso y explotación de la infraestructura de la Ciudad de México, “afectaría seriamente la economía de las familias”, expusieron diversos organismos empresariales.

“Este nuevo impuesto es a todas luces inconstitucional, ilegal, discriminatorio y discrecional. Adicionalmente representa una barrera a la innovación en la Ciudad de México”, señalaron como firmantes en una carta, la Asociación de Internet, la Asociación Nacional de Transporte Privado, la Asociación Fintech de México, la Coparmex CDMX, la Asociación Mexicana de Ventas On Line, la Cámara Mexicana de la Industria de la Transformación (Canacintra), la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin) y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce).

Explicaron además de contravenir la política del Gobierno Federal de no crear nuevos impuestos, también lo hace con los acuerdos adquiridos por México ante la Organización para el Desarrollo y Crecimiento Económico (OCDE), de no establecer más impuestos a la economía digital.

En otro sentido, las organizaciones aseguraron que el impuesto representa una barrera a la innovación para la capital.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Agremiados de la Concanaco-Servytur reportan alza de 10% en sus ventas del Buen Fin

A unas horas de que concluya la semana más barata del año, las ventas durante el Buen Fin 2021 de los agremiados de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) se elevaron 10% en promedio, respecto a la edición anterior.

De forma preliminar y con base en la muestra de 101 Cámaras Nacionales de todo el país, la Concanaco reportó incremento de ventas promedio de 10%, en comparación con El Buen Fin 2020

No obstante, dicha cifra podría incrementar hasta 20% en el caso de Cámaras confederadas como la CANACO Ciudad de México, la CANACO Acapulco y la CANACO Monclova, entre otras.

En general las Cámaras del noreste del país nos reportan una muy buena participación tanto de empresas como de consumidores”, afirmó el presidente de Concanaco Servytur, Héctor Tejada Shaar. 

Precisó que las cifras son preliminares, por lo que habrá que esperar al reporte de la Secretaría de Economía (SE) para obtener mayores datos oficiales, que agregan el resto de los negocios de ANTAD.

Los tres rubros que registraron un mayor incremento, de acuerdo con un sondeo preliminar realizado en conjunto con la Profeco, fueron ropa (especialmente zapatos), abarrotes y viajes.

El dirigente mencionó que el semáforo epidemiológico en verde permitió una mayor afluencia en los centros comerciales, además de que ha crecido la confianza en la compra en línea.

“Animamos a todos los consumidores y empresas a seguir disfrutando de El Buen Fin para que logremos juntos que sea la edición más exitosa de la historia”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Cuatro de cada 10 comercios, aún sin registrarse como outsourcing: Concanaco

A unos días de que concluyó el plazo para que las empresas de outsourcing realicen el registro ante el gobierno federal, el sector de comercio, servicios y turismo aún tiene 40% de sus negocios sin completar el trámite, dijo el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), José Manuel López Campos.

El líder del comercio organizado expuso que las empresas están dispuestas a registrarse e incluso están en medio del proceso, pero como no lo terminaron a tiempo temen que se les aplique alguna multa.

“Ojalá haya más flexibilidad por parte del gobierno, de las autoridades recaudatorias, en el sentido de que si los trámites están iniciados no incurran en las penalizaciones de las que se han hablado”, expuso.
 

En conferencia de prensa explicó que “en el sector de comercio, cerca del 40 por ciento de las empresas que no han completado el trámite, no que no lo hayan iniciado, que no lo han completado, seguiremos trabajando en ese sentido para completar el trámite de la manera más rápida posible”.

Hay muchas empresas que tienen intención de registrarse en el Registro de Prestadores de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse) y aunque llevan días buscando concretar los trámites aún no lo logran, lo que les preocupa porque el pasado 1 de septiembre fue la última fecha para lograrlo, mientras que el gobierno tiene hasta el 31 de diciembre para hacerlo.

Dijo que en medio de la pandemia las empresas buscan sobrevivir, porque sin importar el tamaño mueren empresas grandes, medianas y pequeñas.
 

Para poder salir adelante, las empresas se tienen que adaptar porque estamos en una etapa como si fuera la evolución de las especies.

“Van a sobrevivir las empresas que más rápido se adapten, no las más grandes ni las más poderosas, no las de mayor cobertura”, agregó.

CON INFORMACIÓN VÍA EL UNIVERSAL

Concanaco pide reabrir negocios ante graves pérdidas económicas

Los sectores de comercio, servicios y turismo han perdido 314 mil millones de pesos en sus ingresos a raíz de los cierres en 10 entidades desde mediados de diciembre del año pasado y hasta el 17 de enero, aseguró la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), que pidió reabrir sus negocios sin descuidar el tema sanitario.

El organismo del sector privado comentó que por el regreso al semáforo epidemiológico en rojo en 10 estados del país, incluida la Ciudad de México, diversos giros de negocios se encuentran en situación crítica, ya que son 11 meses de bajas o nulas ventas por la contingencia sanitaria.

Señaló que 30 por ciento de los ingresos de al menos 2 millones 362 mil 121 negocios de comercio tuvo afectaciones, dato que significó 146 mil 274 millones de pesos.

Un millón 719 mil de unidades dedicadas a los servicios ha perdido la mitad de sus ingresos, es decir, 139 mil 672 millones de pesos, lamentó.

La afectación en el turismo asciende a 28 mil 442 millones de pesos, que se traduce en 70 por ciento de ingresos que dejaron de percibir casi 700 mil negocios.

José Manuel López Campos, presidente del organismo, apuntó que las casi 5 millones de unidades del sector terciario, que tiene registrado el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, resultaron afectadas por las restricciones que se dieron a finales del año pasado y que continúan en algunas entidades del país debido a los incrementos de casos de Covid-19.

Apuntó que ante el incremento de contagios será primordial que los sectores económicos del país y los gobiernos dialoguen e impulsen de manera coordinada estrategias para disminuir los contagios sin afectar ni detener las labores productivas.

Con información vía La Jornada

Concanaco espera repunte en ocupación hotelera

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), señaló que los destinos turísticos de playa esperan tener, por las fiestas decembrinas, un repunte en la ocupación hotelera y alcanzar más de 40 por ciento. 

En un comunicado el presidente del organismo, José Manuel López Campos, indicó que de acuerdo con datos de los afiliados de los centros de hospedaje de los principales destinos de playa como, Cancún, Riviera Maya, Puerto Vallarta, Acapulco, Mazatlán y Los Cabos, serán los más visitados.

“Las expectativas son positivas, pues en algunos lugares de playa se tenía el mes pasado una ocupación de entre 15 y 32 por ciento, cifra que se prevé incrementar en algunos casos hasta 63 por ciento», afirmó. 

En Mazatlán esperan cerrar diciembre con entre 43 y 60 por ciento de su capacidad de habitaciones. Para los Cabos se estima que la ocupación pase de 22 por ciento a 65, mientras en Puerto Vallarta, alcanzarían entre 53 y 62 por ciento. 

En Acapulco esperan tener hasta 43 por ciento de ocupación y en Ciudad de México apenas entre 20 y 25 por ciento debido al semáforo epidemiológico.

LA CIFRA

40% en promedio es el estimado de ocupación que alcanzarán los hoteles. Los Cabos es el destino con mayor expectativa pues esperan que llegue hasta 65%, seguido de Puerto Vallarta con hasta 62%.

Con información vía Milenio