Nearshoring impulsará el sector inmobiliario en el norte del país

El nearshoring en México impulsará la venta de viviendas entre 10 y 15 por ciento en los estados del norte del país, indicaron analistas del sector inmobiliario a El Sol de México.

De acuerdo con Federico Sobrino, consejero de vivienda de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el desarrollo de la industria en estados como Nuevo León o Sonora generaría que personas de todas las entidades emigren al norte de México, lo que mejorará la compra y el arrendamiento de vivienda.

“Pese a que el 2023 representa un año complicado para la industria de la vivienda, el nearshoring también traerá beneficios para el sector (…) Habrá venta de casas, pero también veremos aumentos en el arrendamiento”, aseguró Sobrino.

El nearshoring provocará que no solo los mexicanos busquen un nuevo hogar en el norte, bajío y occidente de México, sino también extranjeros —principalmente estadounidenses— quienes llegarán a ocupar plazas en las empresas que recién se establezcan en el país, comentó Carlos López Jones, director de Consultoría en Tendencias Económicas y Financieras.

A raíz de la paralización de las cadenas de suministro por la pandemia y por el conflicto entre Rusia Ucrania, países como Estados Unidos empezaron a fomentar la relocalización de las industrias, mejor conocido como nearshoring, que busca fortalecer la proveeduría de insumos con los socios comerciales más cercanos.

En el caso de México y bajo el acuerdo del T-MEC, se busca fortalecer la actividad industrial en sectores como el automotrizaeronáutico y de semiconductores.

De hecho, en la última reunión de la Cumbre de Líderes de América del Norte, las tres naciones acordaron sustituir las importaciones asiáticas con productos hechos por CanadáMéxico Estados Unidos.

La misma Coparmex adelantó a este medio que una de las principales inversiones para fortalecer la relación trilateral la realizaría Estados Unidos con un total de 52 mil millones de dólares durante los próximos cinco años a la producción de semiconductores.

“Se trata de una inversión muy importante en el sector de la tecnología automotriz, Es una inversión masiva en manufactura y que requiere la participación de México y Canadá como proveedores de materias primas”, dijo el presidente de la Coparmex, José Medina Mora.

Créditos para vivienda

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV), entre enero y noviembre del 2022, en los estados colindantes con la frontera entre México y Estados Unidos se solicitaron 58 mil 570 créditos y subsidios para adquirir una vivienda nueva.

El incremento en la venta de casas también podría observarse en ciudades como Cancún, Puerto Vallarta o Los Cabos, ya que ante la llegada de extranjeros podrían elegir estos sitios para trabajar desde casa

El mayor otorgamiento de créditos y subsidios se dio en el estado de Nuevo León con 33 mil 186, luego Coahuila con 25 mil 384; Baja California con nueve mil 928; Chihuahua con nueve mil 126; Tamaulipas con ocho mil 860 y Sonora con seis mil 902 acciones de financiamiento.

Para los analistas, el incremento en la venta de casas también podría observarse en ciudades como CancúnPuerto Vallarta Los Cabos, ya que ante la llegada de extranjeros podrían elegir estos sitios para trabajar desde casa.

Los analistas coincidieron en que el encarecimiento de las casas y el alza en la tasa de interés por parte de Banco de México (Banxico) son una oportunidad para el arrendamiento.

Diego Llanos, director de finanzas de Morada Uno, empresa dedicada al arrendamiento de viviendas, dijo que el nearshoring podría impulsar la renta de vivienda hasta en ocho por ciento anual.

Sin embargo, Llanos comentó que ante la demanda de vivienda en estas zonas, las autoridades tanto federales como estatales y los inversionistas inmobiliarios deben trabajar en conjunto para desarrollar la región norte del país, ya que carece de oferta de vivienda accesible.

“Hay más demanda que oferta y esta es una oportunidad para crecer en la región. Hay gran desarrollo económico pero no ha sido proporcional con el desarrollo inmobiliario”, aseguró el especialista de Morada Uno, Diego Llanos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Empresas esperan que consultas bajo T-MEC se resuelvan para invertir en México

El sector empresarial mexicano espera que se resuelvan de forma satisfactoria las consultas solicitada por Estados Unidos y Canadá bajo el T-MEC sobre la política energética de México, porque una vez resuelto el tema estarán invirtiendo en el país, ya que tienen proyectos detenidos por este tema, dijo el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora.

«Esperamos que se resuelva la solicitud de consulta de Estados Unidos y Canadá sobre energía en el T-MEC, porque eso generará muchísima inversión y empleos (…) ojalá se resuelva pronto porque lo que nos dicen las empresas americanas que están listas en invertir en México es que hay dos variables que los detienen, una es la creciente inseguridad y la otra es saber si México va cumplir con el tratado», condenó.

Destacó que si se sigue atrasando la discusión y si hay fallos internacionales que den la razón a Estados Unidos y Canadá podrían poner aranceles a las exportaciones mexicanas, lo que afectaría la economía del país, ya que son el motor de la economía nacional.

Medina Mora condenó que México no sepa aprovechar que está en la región más competitiva del mundo. «Hay grandes oportunidades gracias al T-MEC, pero no necesariamente la estamos aprovechando (…) China perdió 4 por ciento de su inversión con Estados Unidos y en México sólo pudimos aprovechar 0.5 por ciento, y un país tan alejado como Vietnam aprovechó 1.8 por ciento», expuso.

Aseguró que hay cerca de 100 proyectos para invertir, con financiamiento privado que están detenidos.

Además, reprochó que en México haya entre 15 y 20 regulaciones por semana a las micro y pequeñas empresas.

«Somos 30 por ciento productivos comparado con los países de la OCD y en buena medida son por las regulaciones (…) no hay esa sensibilidad para ser más productivos», aseguró.

A pesar de inflación y aumento de salario, las empresas aseguran poder generar mayores empleos.

El presidente de la Coparmex destacó que las empresas pueden generar mayores empleos a pesar de las acciones que se han integrado como el aumento de las vacaciones, el posible aumento del salario mínimo general que busca el presidente, el incremento a las pensiones y los problemas inflacionarios del país.

«Seguiremos apostando a invertir en México y que haya más empleos, ojalá que se logre que haya menos regulaciones, que haya las devoluciones de los saldos a favor y el IVA y la consulta con Estados Unidos y Canadá», pidió.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

AMLO pide no usar inflación como «pretexto» para no subir el salario

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pidió este martes no usar como «pretexto» la inflación para no subir el salario mínimo en medio de la discusión entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal para definir el aumento para 2023.

«Si bien es cierto que tiene que ser cuidadoso por la situación de inflación que se vive, también no debe utilizarse la inflación como pretexto para no aumentar el salario porque es una gran mentira, o sea, nos engañaron durante todo el periodo neoliberal», expresó en su rueda de prensa matutina.

Destacó que el incremento nacional del salario mínimo, hizo votos para que los empresarios y trabajadores lleguen a acuerdos que permitan elevar el ingreso mínimo en el país el día primero de diciembre.

López Obrador señaló que desde que llegó al poder se ha logrado incrementar de 88.36 pesos el índice del salario mínimo a 172.87 pesos, sin embargo, expuso que espera que el sector patronal y de los trabajadores puedan ponerse de acuerdo para incrementar aún más el salario.

Añadió que probablemente se logre un incremento más del 15%, pues se está analizando un ajuste con base en la inflación. Dijo que se está trabajando para que se aumente el salario.

“Eso es lo que ofrece Coparmex, 15, estamos viendo eso, hay que esperar la postura del sector obrero y lo ideal sería un acuerdo que fuese unánime, en cuatro años hemos logrado los aumentos por unanimidad en tres, solo en uno fue el gobierno con el sector obrero porque no quiso el sector empresarial” señaló el jefe del Ejecutivo federal.

Indicó que tiene información que parece que se quiere dar este incremento el 1 de diciembre, pero todavía falta que una organización obrera propuso que el incremento sea mayor, por lo que dijo que aún hay tiempo para concretar este acuerdo.

El presidente exhibió una gráfica que muestra que, antes de llegar al gobierno, había un salario mínimo de 88,36 pesos diarios (4,4 dólares) en 2018, mientras que ahora es de 172,87 pesos (8,6 dólares).

En términos reales, detalló el gobernante, ha habido un incremento de cerca del 60 %.

Al defender la subida del salario, López Obrador denunció que en lo que él llama «periodo neoliberal» hubo «una pérdida del poder adquisitivo del salario del 75 %» en México, uno de los países son los sueldos más bajos de Latinoamérica.

«Eso es lo que quieren (los opositores), que regresemos a esto, la gente no quiere eso, pero bueno, estamos trabajando para que aumente el salario, está demostrado además que, si aumenta el salario, no necesariamente aumenta la inflación», sostuvo.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Propone Coparmex aumentar 15% el salario mínimo para 2023

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propondrá un incremento del 15% al salario mínimo para el 2023, así lo informó su presidente, José Medina Mora.

La Comparmex considera que es posible otorgar un aumento de ese porcentaje sin impactar en la inflación.

“Tener un salario digno, se planteó como objetivo alcanzar la línea de bienestar, ese objetivo ya se cumplió. Ahora, es llegar a la línea de bienestar familiar, es decir, que tengan dos salarios mínimos, hace falta en los salarios mínimos generales, es un objetivo que seguiremos impulsado”, comentó.

Medina Mora aseguró que ya se evalúa esta propuesta con la Secretaría del Trabajo, sindicatos y otros órganos empresariales.

Hay 13% de mexicanos que ganan salario mínimo y 2% está en la formalidad, tienen comisiones y propinas y 11% está en la informalidad”, mencionó.

Ante eso, señaló que la propuesta será llevada ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) para discutirla a fondo.

El presidente de la Coparmex aclaró que el próximo aumento al salario mínimo debe estar por arriba de 8% de la inflación de este año, para permitir a los trabajadores del país recuperar su poder adquisitivo.

A todos los salarios habrá que hacerles este ajuste por inflación. Sabemos es una inflación alta, es decir, un poco más de la inflación será el ajuste de los salarios y en el caso del salario mínimo se está haciendo ese estudio y con otros seis puntos solo en el caso del salario mínimo.

Asimismo, recordó que el salario mínimo en la zona de la frontera ya llegó a la línea del bienestar y familiar.

Consami asegura que el incremento al salario mínimo no impacta la inflación

El costo laboral de los recientes incrementos de los salarios mínimos es sumamente bajo y no impacta en la inflación, señaló el lunes la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).

Para 2022, mencionó, se otorgó un aumento de 22% en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) -se aplica en 43 municipios de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas- y el resto del país, mientras que el costo laboral fue de 1.8% en la Zona Libre de la Frontera Norte y de 1.2% en el resto del país.

La Dirección Técnica de la Conasami presentó al Consejo de Representantes el Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía del mes de septiembre, en el que se incluye un análisis del costo laboral de los incrementos de los salarios mínimos negociados en años previos.

CON INFORMACIÓN VÍA SPR INFORMA

Propondrá IP elevar 15% salario mínimo en 2023

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) propondrá incrementar 15 por ciento el salario mínimo en 2023, con la intención de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores frente a la alta inflación.

En entrevista con MILENIO, el presidente del organismo, José Medina Mora, señaló que actualmente siguen analizando sus opciones ya que tienen el compromiso de subirlo para sostener el bienestar familiar.

“Estamos en ese proceso, será algo alrededor de 15 por ciento, de tal manera que sí sea importante para el salario mínimo pero que no repercuta o influya en elevar la inflación y entonces se pierda poder adquisitivo. Se tiene contemplado ese ajuste más un monto independiente de recuperación exclusivamente al salario mínimo general. Para los demás, que es para el salario aplicado en la zona fronteriza norte, profesionales, entre otros, solo el aumento conforme a la inflación”, afirmó.

En los próximos días iniciarán formalmente las negociaciones entre el sector privado, líderes laborales y autoridades federales dentro de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) para buscar definir de forma unánime el monto del aumento Salario Mínimo General (SMG) para 2023.

El dirigente empresarial confía que en el proceso de revisión de las propuestas lleve a un consenso total entre ellos, sindicatos y el gobierno para así lograr un equilibrio entre la necesidad de subir el salario pero también de cuidar el nivel de inflación.

“Consideramos que tenemos que cuidar que el aumento no sea muy alto, para que no repercuta en la inflación. Tenemos que hacer un alza que contemple la inflación más un monto independiente de recuperación, y que en esa combinación nos ayude a ir acercando el salario al nivel que debe estar”, resaltó.

En 2022, el Consejo Coordinador Empresarial informó que iniciativa privada, gobierno y sindicato acordaron un aumento de 22 por ciento en el salario de 2022, pero que sería diferente en la frontera norte.

De acuerdo con datos oficiales, de 2018 a 2021, el salario mínimo en el país se elevó 60.4 por ciento, al pasar de 88.36 a 141.70 pesos diarios, mientras que en la zona fronteriza de México, el aumento es mayor, de 141.5 por ciento.

Sobre días de asueto

Héctor Márquez Pitol, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech), dijo que para evitar el impacto económico sobre las empresas que pueda causar el incrementar de 6 a 12 el número de días de vacaciones y reducir el tiempo laboral de 8 a 7 horas, se pide que se aplique hasta 2024.

En entrevista con MILENIO, el representante del sector de recursos humanos señaló que si se aplica para el próximo año se limitará la generación de empleos.

“La inflación y los costos para las empresas se hacen cada vez mayores, ya con la pandemia estamos lastimados y el momento no es el oportuno porque no todas las empresas estamos en auge o crecimiento”.

“Y como los presupuestos se hacen entre septiembre y octubre, el aprobar la reforma y aplicarse el siguiente año afectará esta planeación y limitará la contratación de nuevo personal, por eso pedimos que el cambio entre en vigor hasta 2024”, explicó.

Márquez destacó que ellos fueron los que promovieron el plan de que tampoco se den todos los días de golpe, sino que se distribuya en el año.

José Medina Mora de Coparmex también está de acuerdo con esto porque afectará a las micro y pequeñas empresas.

“Sí estamos de acuerdo con la ampliación de los días de vacaciones. Nosotros les pedimos que la aplicación de este aumento sea gradual, es decir que no sea de 6 a 12, sino que vaya subiendo poco a poco los días de vacaciones para no afectar a las compañías”, resaltó en entrevista.

Expuso que otro de los temas que han puesto sobre la mesa con los legisladores, es el que no se tengan que tomar las vacaciones consecutivas, sino que pueda haber flexibilidad, “porque para una microempresa que tiene menos de 10 personas, pudiera afectar el proceso productivo, el hecho de que tomaran todos los días al mismo tiempo”.

“Esperemos que los legisladores atiendan esta petición, han estado abiertos al diálogo, y no vemos una razón por la cual no la atienden, pero si la decisión fuera que se tuvieran que tomar de manera consecutiva, sí pudiera afectar el proceso productivo de las micro y pequeñas empresas”, concluyó.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

ELECCIONES_ Sí por México y Coparmex piden orientar a obreros sobre el voto

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el principal sindicato patronal del país, y la organización Sí por México, responsable de aglutinar a los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) en una coalición electoral, han lanzado un llamado, cada una por su parte, para que los empresarios le expliquen a sus empleados la importancia de un “voto informado”, convocándolos a participar en la jornada del 6 de junio.

“Rumbo a las elecciones reafirma tu liderazgo, convoca a tus colaboradores para que salgan a votar el 6 de junio y contribuye así a fortalecer la democracia y a abatir el abstencionismo. Un mejor ciudadano, es también un mejor trabajador. Invita a tus colaboradores a votar informada y responsablemente porque cada voto es útil, cada voto cuenta. Comprométete con México que ninguno de tus trabajadores se quede sin votar”, exhortó Gustavo de Hoyos, expresidente de la Coparmex y uno de los fundadores de la plataforma Sí por México.

Para ti que eres empresari@ llegó el momento de motivar a tus colaboradores a que tomen en sus manos el futuro de México. Explícales la importancia de su voto y convócalos a que todos voten. ¡Que nadie se quede sin votar! 

— Gustavo de Hoyos W (@gdehoyoswalther) May 24, 2021

De Hoyos y Claudio X. González Guajardo son los dos principales impulsores del frente opositor que busca impedir que Morena obtenga la mayoría legislativa en la elección, como lo ha reconocido él mismo.  

“Cuando se escriba cómo se construyó (la coalición), el papel de Claudio (X. González) va a ser fundamental. Él está dedicado en cuerpo y alma a esto desde hace ya bastantes meses y ha sido un papel mucho muy relevante el que ha jugado”, dijo el líder empresarial a inicios de mayo en una entrevista con el periodista Álvaro Delgado publicada en SinEmbargo.

Al llamado de Gustavo de Hoyos también se ha sumado la Coparmex, cuyo presidente nacional, José Medina Mora Icaza, llamó este lunes a la ciudadanía a participar en el actual proceso electoral mediante un voto razonado.

“Nos preocupa que a mayor escolaridad es mayor la abstención, a mayor nivel económico es mayor la abstención y en cuanto a género en el caso de los hombres es mayor esta abstención, por eso el llamado que hacemos desde Coparmex es a salir a votar, los partidos de oposición deben de ejercer este contrapeso y también hay contrapesos que se logran por organismos de la sociedad civil, y los organismos empresariales como Coparmex, por eso tomamos esta responsabilidad de defender el Estado de Derecho”, dijo Mora Icaza en conferencia de prensa vía zoom y lamentó los asesinatos de candidatos fallecidos en esta elección.

Durante el anuncio del “Foro legislativo y llamado a votar el 6 de junio”, José Medina Mora Icaza hizo un llamado a ejercer el voto cuando faltan dos semanas para la elección más grande de México donde se elegirán a 500 diputados federales de las 65 legislaturas, 15 gobernaturas, mil 63 diputados de 30 congresos locales y mil 926 ayuntamientos en 30 estados.

A través de la campaña “Participo, voto y exijo”, la Coparmex promueve el voto informado de la ciudadanía a través de cuatro ejes:

–El impulso al voto libre y razonado.
–Los observadores electorales, donde la Coparmex tendrá dos mil voluntarios el día de la elección.
–Los debates ciudadanos en diferentes estados y que hasta le momento se han llevado a cabo 11.
–El foro legislativo que se llevará a cabo el 31 de mayo y que tiene como objetivo invitar a candidato de todos los partidos para que expongan sus propuestas legislativas.

Jorge Ramírez Hernández, vicepresidente nacional de estado de Derecho y Democracia de la Coparmex, mencionó que México está por tomar una decisión uy importante el 6 de junio y por eso la campaña “Participo, voto y exijo”.

Juan de Dios Barba Nava, presidente de la Comisión Nacional para el desarrollo Democrático de la Coparmex, detalló que en colaboración con el Centro de integración Ciudadana se desarrolló el “Visor electoral”, que es una aplicación que servirá para reportar en tiempo real cualquier anomalía que se suscite en la jornada electoral y que estará disponible para cualquier ciudadano.

“Las elecciones las debemos de vigilar todos. No es posible que un solo personaje de la política o del gobierno pretenda vigilar las elecciones”, dijo en conferencia vía zoom.

Sobre la plataforma “Conoce, decide y exige”, mencionó que a los ciudadanos les falta mucha información de los candidatos, por eso en esta plataforma se mostrarán algunas características de éstos como perfil del Diputado y el desempeño legislativo.

LOS EMPRESARIOS EN LAS ELECCIONES

El sector patronal y empresarial ha mantenido diferencias desde la elección de 2006 con Andrés Manuel López Obrador, quien al inicio de la pandemia fue enfático en descartar algún tipo de rescate financiero a los hombres de negocios. De hecho, el propio Gustavo de Hoyos reconoció al periodista Álvaro Delgado que el objetivo de este sector es que el Presidente López Obrador deje el cargo de Presidente en la consulta para la revocación de mandato, en 2022.

En las elecciones presidenciales de 2006, los grupos empresariales se involucraron directamente y promovieron el voto en contra del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador. Algunos hicieron cartas dirigidas a sus empleados en los que les pedían no votar por el proyecto de la izquierda; otros financiaron campañas (la llamada “guerra sucia”) por todos los medios para advertir “el peligro para México” que significaba votar por el ahora Presidente.

López Obrador ha dicho que esas campañas fueron ilegales y fraudulentas, pero además ha reclamado a las autoridades electorales por permitirlas. Coparmex fue uno de los organismos que participó en aquella movilización patronal, pero también Claudio X González Laporte, padre de Claudio X González Guajardo, quien creó Va por México, la organización que organizó y aportó el contenido ideológico de la alianza entre PAN, PRI y PRD en las intermedias de 2021.

Muchos de los grandes empresarios que operaron la “guerra sucia” de 2006, así como los actores políticos que entonces se congregaron para enfrentar a López Obrador van unidos en esta elección. Políticos como los expresidentes Felipe Calderón Hinojos y Vicente Fox Quesada; intelectuales como Enrique Krauze o Héctor Aguilar Camín y otros se han unido en un frente opositor que acusa al actual Gobierno federal de “estar construyendo una dictadura”.

CON INFORMACIÓN VÍA SIN EMBARGO MX

STPS advierte a sindicatos que deben legitimar contratos; no habrá prórrogas

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) lanzó un llamado a los sindicatos en el país para que cumplan con el proceso de legitimación de contratos colectivos de trabajo vigentes, pues en caso contrario estos corren el riesgo de desaparecer en mayo de 2023.

Lo anterior forma parte de la implementación de la reforma laboral, y al mismo tiempo, es una obligación adquirida dentro del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, cuyo principal objetivo, es eliminar los contratos colectivos de protección patronal.

En una reunión con las principales organizaciones sindicales del país como la Confederación de Trabajadores de México (CTM); así como el sector patronal de la ANTAD y la Coparmex, la secretaria de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, hizo un llamado a dar cumplimiento a este proceso que inició en mayo de 2019, pues no se contemplan prórrogas.

Durante una mesa de trabajo que se realizó vía remota con sectores obrero-patronal de la Ciudad de México, Alcalde Luján destacó que, si los trabajadores no ratifican el contenido de su contrato colectivo, a través del voto personal, libre, directo y secreto, este se dará por terminado; pero conservarán las prestaciones y condiciones de trabajo de manera individual.

En presencia de la secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, Soledad Aragón Martínez, Luisa Alcalde destacó que a nivel nacional ya son 178,133 trabajadores consultados, en 1,061 eventos realizados, para legitimar 559 contratos colectivos de trabajo; y al momento hay 386 sindicatos registrados en la plataforma de la STPS.

La funcionaria federal refirió que, a partir del 1 de mayo de este año, la legitimación de contratos colectivos de trabajo estará a cargo del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral; sin embargo, hasta el día de hoy el sindicato titular debe dar aviso a la STPS que someterá a consulta de los trabajadores el contenido del contrato a fin de legitimarlo.

Para ello, deberán entrar a la página https://legitimacioncontratoscolectivos.stps.gob.mx/, crear un usuario y contraseña, registrar su consulta, elegir por qué autoridad quiere que sea verificada e imprimir la convocatoria, boletas y actas de votación que genere el sistema.

La votación se llevará a cabo en el día, hora y lugar señalados, los trabajadores deberán presentarse con una identificación oficial, se debe garantizar que el lugar sea accesible para los trabajadores y el empleador deberá entregar un ejemplar impreso del contrato colectivo del trabajo.

Posteriormente, el aviso de resultado deberá remitirse a la STPS y en caso de que la dependencia no realice observaciones durante los 20 días hábiles siguientes, el contrato se dará por legitimado.

Con información via El Economista

La Coparmex busca mayor acercamiento con López Obrador

Un mayor acercamiento con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo cual implica más diálogo para encontrar consensos –sobre todo ante la crisis económica y sanitaria–, es el objetivo de José Medina Mora Icaza en la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Sobre si la relación con la administración federal cambiará luego de los desencuentros entre su antecesor, Gustavo de Hoyos Walther, y el gobierno actual, Medina Mora Icaza comentó en entrevista con La Jornada que ante la gravedad de la situación económica, que no es única del país, “es momento de unidad, de colaborar con el gobierno.

“Estamos en una situación crítica como país y por lo tanto tenemos que apostar a la unidad, al diálogo, al consenso”, subrayó tras recordar que se estima que la economía se contrajo entre 8 y 9 por ciento en 2020, mientras el crecimiento para este año se prevé sea de 3.3 por ciento. “Nos llevará entre dos o tres años recuperar lo que se tenía en 2019”, apuntó el dirigente de la Coparmex, quien asumió oficialmente el cargo el pasado día 13.

Añadió que el diálogo con el resto del gobierno federal existe, pues el organismo mantiene contacto con la titular de la Secretaría de Economía (SE), Tatiana Clouthier, para aportar ideas al plan de reactivación económica que presentó en días recientes.

Comentó que hay acercamiento con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) respecto de la reforma de regulación de la subcontratación. Además mantiene conversaciones con las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Educación Pública, de Relaciones Exteriores, y de Salud. Destacó esta última por la aplicación de las vacunas contra el Covid-19, sobre todo después de que el presidente López Obrador declaró que gobiernos locales y empresas pueden adquirir el biológico.

“Es una propuesta que le habíamos hecho al gobierno: podemos ayudar, porque hay infraestructura en el sector privado de distribución, pero también de aplicación, en las cadenas de farmacias, en las clínicas”, expresó.

“Nosotros hicimos la propuesta de que las empresas podemos responsabilizarnos de la aplicación de las vacunas a nuestros trabajadores y sus familiares”, agregó.

En los años recientes Coparmex no acompañó en algunas ocasiones al resto del sector privado en sus iniciativas, como la firma en enero de 2017 del “Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar” con el gobierno de Enrique Peña Nieto y recientemente el acuerdo que pretende posponer la iniciativa para regular la subcontratación.

Medina Mora Icaza destacó que es muy buena la comunicación que mantiene Coparmex con las demás agrupaciones. “Estamos unidos en lo fundamental como sector privado. Sin embargo, cada organismo empresarial tenemos una agenda diferente y en ese sentido se respeta la agenda de cada organismo”, aseguró.

El dirigente nacional de la Coparmex señaló que del plan estratégico quinquenal del organismo ha derivado su proyecto para los dos años para los que fue electo, aunque en los primeros 100 días sentará las bases de su programa.

La primera de ellas es la salud, pues es responsabilidad del organismo invitar a sus agremiados a mantener las medidas sanitarias, que van desde lavarse las manos frecuentemente, usar cubrebocas y teletrabajo cuando se puede, hasta la inmunización.

La subcontratación también será un tema a seguir, pues si bien están a favor de la regulación, de respetar los derechos de los trabajadores, “no podemos darnos el lujo de perder la figura del outsourcing, porque da flexibilidad a las empresas y competitividad del país”.

Comentó que se defenderá la autonomía de los organismos e instituciones como el Banco de México, el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Medina Mora Icaza comentó que la Coparmex se mantendrá como un observador electoral en este año en el que se efectuarán comicios, pues se busca seguir impulsando la democracia en el país, que se ha traducido en tres cambios en paz en las dos décadas pasadas. Adelantó que realizarán debates con los candidatos, tal como se hizo en el proceso electoral de 2018.

Con información vía La Jornada

PANDEMIA: Alertan de quiebras si se extiende semáforo rojo

Si el semáforo rojo se extiende todo enero, 15% de los negocios de cinco estados cerrarán, lo que provocará desempleo, advirtieron organismos empresariales.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expuso que las entidades en riesgo de que establecimientos bajen la cortina son Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato y Morelos.

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) de la Ciudad de México previó que cerrarán al menos 40 mil empresas de forma definitiva por las restricciones a la actividad económica por la pandemia.

La ausencia de apoyos suficientes y el semáforo rojo provocarán la pérdida de 200 mil empleos en el primer mes de este año, añadió el líder del comercio organizado en la capital.

Poplawsky Berry afirmó que si bien coinciden con el llamado del gobierno de la Ciudad de México de que no se debe politizar la pandemia, “la única forma de superar la crisis es hacer a un lado los criterios políticos y aplicar medidas universales por parte de las autoridades, que atiendan la emergencia sanitaria y la grave situación económica y social”.

El presidente de la Coparmex, José Medina Mora, aseguró que sin apoyos económicos y con la posibilidad de que se extienda por más tiempo el semáforo rojo se corre el riesgo de que 15% de los negocios quiebre en el primer trimestre de 2021.

En un comunicado, aseguró que mientras en otros países de América Latina, Europa y en Estados Unidos se dan apoyos a desempleados y a empresas, en México son insuficientes los programas, ya que es de las naciones que menos porcentaje del PIB destina en estímulos fiscales, con apenas 1% del PIB. La autoridad en Perú otorgó 12%; en Brasil, 10%, y Chile, 6%.

Solamente en esos cinco estados con semáforo rojo “15% de las empresas dice que sólo podrían mantener sus operaciones por tres meses más, dados los niveles de ingresos que están percibiendo. Sin apoyos quebrarán”.

Con información vía El Universal

Nuevo presidente de la Coparmex buscará dialogar con el gobierno

José Medina Mora, nuevo presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), aseguró que buscará un diálogo con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para lograr consensos y afrontar las crisis económica y sanitaria sin precedente que enfrenta el país por la pandemia de Covid-19.

“El 2021 es un año de retos y esperanzas, por lo que la Coparmex reitera su compromiso de ayudar a resolver las crisis sin precedente de salud, economía, seguridad y de valores, por lo que buscaremos diálogo con el gobierno para afrontar los desafíos”, afirmó el dirigente empresarial en un mensaje distribuido ayer por medio de sus redes sociales.

Indicó que el gobierno no puede resolver por sí solo los grandes problemas que tiene el país, por lo que es responsabilidad de todos aportar lo que corresponde.

Asimismo, aseguró que si bien la Coparmex reconocerá los aciertos del gobierno, también señalará las acciones que, a su parecer, no vayan en el sentido correcto, pero siempre con ideas y propuestas para mejorar.

“En la Coparmex coincidimos en luchar contra la corrupción, en el objetivo de disminuir la pobreza y en implementar la austeridad gubernamental; sin embargo, diferimos en las estrategias y en los resultados obtenidos.”

Lo anterior se da en medio de un entorno ríspido entre la confederación y el presidente López Obrador, en la que con el ex presidente del organismo patronal Gustavo de Hoyos se dirigieron mutuamente varias descalificaciones y críticas.

Medina Mora toma las riendas de la Coparmex para el periodo 2021-2022.

Con información vía La Jornada