REFORMA LABORAL_ CTM y CROC mantienen liderazgo en contratos laborales legitimados

Los sindicatos afiliados a la que sigue siendo la mayor central obrera del país participan con 20% de los casi 8,800 contratos que se han legitimado hasta la fecha, si bien se estima que perderán un número importante de vínculos que no pasarán a votación.

La central obrera que tiene el primer lugar en legitimaciones de contratos colectivos de trabajo, con el 20.3%, es la Confederación de Trabajadores de México (CTM), quien hasta el mes de noviembre de 2022 había registrado 1,793 procesos con 297 sindicatos; seguida con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), central que, con 55 sindicatos, ha realizado 992 legitimaciones.

Muy abajo aparecen centrales sindicales como la Confederación de Trabajadores y Campesinos (CTC) que apenas reporta –desde el 2021– la legitimación de 21 contratos colectivos de trabajo con 9 organizaciones sindicales; en tanto, la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) sólo se tiene el registro de 2 contratos.

La CTM tiene la legitimación de contratos colectivos en sectores como tiendas de autoservicio, industria automotriz, cementera o de bebidas; mientras que la CROC, tiene la mayor presencia con las tiendas Soriana, Liverpool y Comercial Mexicana, además de una fuerte contratación en el hotelería.

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) informó que, hasta el 11 de noviembre de 2022, había un registro de 8,797 contratos colectivos de trabajo legitimados en todo el país; pese a que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) informó de la existencia de alrededor de 500,000, mismos que deben cumplir con el proceso de legitimación y cuyo plazo vence dentro de cinco meses.

Cabe señalar que en cada proceso de legitimación son los trabajadores quienes validan o no la existencia del contrato colectivo de trabajo, pues la autoridad laboral busca que desaparezcan los contratos de protección patronal.

De acuerdo con datos del Centro Federal Laboral (CFCRL) el Sindicato Industrial Revolucionario de Obreros de la Construcción, Conexos y Similares de la República Mexicana (CROC), ha realizado el proceso de legitimación de 477 contratos, todos en el sector de servicios en donde hay principalmente hoteles como el Hotel Grand Fiesta Americana Coral Beach Cancun Resort & Spa o Hotel Nizuc Resort & Spa (Operadora Hotelera Punta Nizuc S.A De C.V).

En el caso de la CTM, la organización sindical que más procesos de legitimación ha realizado es el Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores de Supermercados, Centros Comerciales, Similares y Conexos de la República Mexicana, C.T.M. con 130 legitimaciones para razones sociales como: Nueva Walmart de México, Operadora Walmart y un proceso para Alen del Norte y uno para Hazak Seguridad Privada.

Le sigue el Sindicato de Trabajadores de la Industria Embotelladora de Aguas Gaseosas, Refrescos, Aguas Naturales, Cervezas y de las Bebidas Envasadas en General, Similares y Conexos de la República Mexicana con 129 procesos para empresas como: Cervecería Modelo, Embotelladora Aga, Distribuidora Arca Continental, Bebidas Mundiales y la gran mayoría para Bebidas Purificadas.

En el sector automotriz está, con mayoría de legitimaciones, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz y Servicios en General, Similares y Conexos de los Estados Unidos Mexicanos, C.T.M. quien realizó una veintena de legitimaciones para BMW SLP; Draexlmaier Components Automotive de México.

Mientras que el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Cemento, Cal, Asbesto, Yeso, Envases y sus Productos Similares y Conexos de la República Mexicana tiene registrados 48 procesos de legitimación de contratos con empresas como Holcim México Operaciones y con Cemex.

Control y pérdidas

La diputada Susana Prieto Terrazas, quien ha disputado contratos colectivos a la CTM, sobre todo en el sector automotriz, sostuvo que la legitimación de contratos en el país es muy baja: apenas representa 1.8% del total de contratos que deben pasar por este proceso.

Es lógico que la central que mayor número de contratos ha legitimado sea la CTM, porque es la que más tiene, porque logró un control absoluto del mercado laboral con el PRI y PAN y ha aprendido a cabildear con Morena; pero también es a la que más se le van a declarar terminados, porque también es la que tiene más contratos de protección”, dijo la también secretaria de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados.

Prieto Terrazas destacó que en las próximas semanas habrá muchas más legitimaciones, dado que concluye el plazo para presentarlas tal y como lo establece la reforma laboral de 2019 y el capítulo laboral del T-MEC; “el riesgo es que como están tan juntos, la CTM engaña a sus trabajadores para que voten a favor de la legitimación”.

En tanto, Esteban Martínez, titular de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, informó recientemente que, a casi cinco meses de cumplirse el plazo para la legitimación de los contratos colectivos de trabajo, se han realizado 18,962 consultas en el país, en las que han participado 2 millones 142,664 personas trabajadoras.

Sostuvo que “los sindicatos tienen hasta el 1 de mayo del 2023 para realizar este procedimiento y los que no se legitimen en el plazo desaparecerán”, lo que traería consigo, la existencia de nuevas relaciones individuales de trabajo con el reconocimiento de derechos adquiridos en el contrato colectivo.

Nueva queja, en juego

Sindicato pide reconocimiento a VU Manufacturing

A pesar de haber logrado la mayoría en las elecciones en el mes de septiembre de este año y de haber interpuesto una queja laboral en el marco del T-MEC, en el que se presentó un acuerdo de remediación, la Liga Sindical Obrera Mexicana (LSOM) no ha logrado establecer una mesa de negociación con la empresa VU Manufacturing para firmar el primer contrato colectivo de trabajo.

De acuerdo con el representante legal del sindicato, Pablo Franco, se ha entregado un escrito a la empresa en donde se hace un “extrañamiento” por no haber respetado el cronograma para la negociación colectiva y no haber manifestado de manera oficial ninguna observación a la propuesta inicial.

Franco explicó que “la empresa atenta contra nuestra calidad de organización más representativa, promoviendo actos de agresión y divisionismo en contra de esta Liga Sindical. Consideramos que la actitud de la empresa incumple las medidas de remediación acordadas con motivo del Mecanismo de Respuesta Rápida previsto en el Anexo 31 A del TMEC”.

En ese sentido, explicó que existen dos vías que pueden ser utilizadas por los trabajadores, ya sea el estallamiento de huelga, e incluso promover el incumplimiento del acuerdo de remediación que presentó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para atender lo que fue la quinta queja en materia laboral al gobierno de México por las violaciones a los derechos laborales.

Asimismo, hay una campaña importante en Troy Michigan, donde se ubica la matriz de la empresa VU Manufacturing, en donde integrantes de la organización sindical Socialistas Democráticos de América (DSA por su sigla en inglés) acudieron para llamar la atención sobre las negociaciones de contrato colectivo de trabajo que realiza de manera independiente la Liga y que no ha logrado respuesta de la empresa.

En los próximos días los trabajadores tomarán acciones, ya que VU Manufacturing es señalada por constantes violaciones laborales, las cuales van desde pago de salarios precarios, jornadas laborales extenuantes; a lo que se suma “su favoritismo a la CTM”.

“A pesar de haber perdido la votación de la consulta por la constancia de representatividad, la CTM ha recibido el apoyo de la empresa, para actuar al interior de la fábrica”, dijo Franco.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Interjet no cuenta con recursos para reiniciar operaciones: sindicato

El sindicato de trabajadores de Interjet afirmó que en la aerolínea no se tienen los recursos para el reinicio de operaciones planteado para finales de año.

La Sección 15 de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) indicó que si hubiera un ofrecimiento serio para el pago de los salarios caídos a los empleados se haría ante la autoridad laboral competente.

“El mejor deseo de Sección 15 es que Interjet resurja, pero la realidad apabulla la esperanza de un reinicio de operaciones; es por ello que seguimos con el movimiento de huelga para garantizar, hasta donde se pueda, a tope, los derechos de los trabajadores”, indicó el sindicato.

Fue en enero del año pasado cuando los trabajadores de la aerolínea decidieron entablar una huelga contra Interjet debido a la falta de pagos de salarios y prestaciones.

De acuerdo con Interjet, durante los últimos meses ha trabajado en un programa de reestructuración financiera y laboral, encaminada a reiniciar operaciones en diciembre de 2022.

“La Sección 15 ha reiterado en varios comunicados, que cuando haya una cantidad a repartir, producto del remate de bienes, será por medio de la autoridad laboral”, añadió el organismo sindical.

Añadieron que sólo a través de este proceso es como se repartirían los recursos, “en ningún momento la organización tendrá recurso alguno”.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Teksid y el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida

En México, las violaciones a derechos laborales fundamentales eran algo cotidiano, pues los gobiernos del pasado crearon un entramado de simulaciones en contubernio con empresas y sindicatos de protección patronal implantando una cultura antisindical desde la que se atentaba contra la vida interna y la democracia de los gremios de trabajadores.

Pocas son las organizaciones sindicales que remaron contracorriente y se enfrentaron a este impresionante aparato de destrucción de derechos laborales y un ejemplo de ello es nuestro Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, siendo precisamente la sección 327 de Teksid Hierro de México S.A. de C.V. la que a más de 14 años de incansable lucha, hoy triunfa y se consolida en un nuevo modelo de democracia, libertad y justicia laboral.

La empresa Teksid Hierro filial del grupo automovilístico estadunidense Stellantis, con sede en Monclova, Coahuila, cuenta con una plantilla laboral de mil 500 personas. Sin embargo, en 2014 enfrentó una disputa por violación a la democracia sindical y a la libertad de asociación, ya que impidió que trabajadores decidieran democráticamente qué organización debía representarlos.

Desde junio de 2008, las y los compañeros trabajadores de la sección 327 pararon sus labores debido a las deficientes condiciones de trabajo, los bajos salarios, la negativa de la empresa a pagar sus utilidades y de reconocer la titularidad del contrato colectivo de trabajo del Sindicato Nacional de Mineros. No obstante, Teksid se negó rotundamente a reconocer el recuento, despidió injustificadamente a los dirigentes sindicales, los colocó en las llamadas “listas negras” para que no fueran contratados en ningún centro de trabajo de la región, mientras que, a quienes se quedaron trabajando los obligaron a firmar contratos de afiliación a la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Frente a estos abusos e injusticias, el Sindicato Nacional de Mineros que represento con gran honor y dignidad, así como las y los trabajadores de la sección 327 enfrentamos una desgastante batalla jurídica y presentamos una queja ante el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para garantizar el derecho a la libertad sindical.

El cinismo y la indiferencia por parte de Teksid era inaceptable, el gobierno de Estados Unidos presentó cuatro denuncias contra la empresa, solicitando a México una revisión sobre el incumplimiento de estos derechos. En junio de 2022, el gobierno estadunidense envió una nueva queja laboral, a través de la representante comercial especial de la Casa Blanca, Katherine Tai, y el secretario del Trabajo, Marty Walsh, quienes invocaron a la Ley de Implementación del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA, por sus siglas en inglés).

Durante estos ocho años, la empresa se había negado rotundamente a reconocer el resultado del recuento por la titularidad del Contrato Colectivo del Trabajo del Sindicato Nacional de Mineros, el cual fue ratificado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral en 2021.

Tras un arduo y largo proceso de negociaciones y pláticas conciliatorias con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) se dejó constancia de que el Sindicato Nacional de Mineros es el único representante legal del contrato colectivo de las y los trabajadores, tal y como lo dejaron plasmado a través del voto libre, directo y secreto en el recuento que se realizó en 2018.

Además, se expresó que nuestro sindicato ha tenido acceso a las instalaciones de la empresa para llevar a cabo la labor sindical, circunstancia que se mantendrá en el futuro, y que también, recibió una oficina dentro de las instalaciones de la empresa para realizar la labor de representación sindical.

Gracias a esta favorable resolución y a la firma del acuerdo conciliatorio, el pasado 15 de julio, Teksid reinstaló a 36 de nuestros compañeros trabajadores que fueron despedidos injustificadamente, pagándoles el 100 por ciento de sus salarios caídos durante cuatro años y otorgándoles contratos indeterminados. Asimismo, la empresa les otorgó permisos con goce de salario a doce compañeros para desempeñar su representación sindical en el Comité Ejecutivo local, además de dos permisos adicionales para dos representaciones a nivel nacional. Adicionalmente, la filial entregó las cuotas sindicales retenidas a los trabajadores y adeudadas al sindicato desde el 9 de mayo de 2019.

El triunfo inédito en el caso Teksid Hierro le pone fin al antiguo modelo sindical en México, el cual se caracterizaba por anteponer los intereses empresariales, en detrimento de las garantías de las personas trabajadoras. Gracias a la implementación del MLRR del T-MEC, se ha agilizado el proceso de resolución de controversias laborales. Si bien, desde 2021, la Suprema Corte de Justicia falló a favor de nuestro sindicato y de la libre elección de los trabajadores, no fue hasta 2022 cuando se invocó a este mecanismo y fue posible finalizar el conflicto.

Sin duda, México está transformando el mundo del trabajo hacia la posibilidad de negociar y cooperar colectivamente con diversos aliados nacionales e internacionales para lograr una justicia laboral más efectiva. Estoy convencido de que tendremos más y mejores logros, los cuales no sólo son para nuestro sindicato y para sus trabajadores, sino también para sus familias y las próximas generaciones que merecen mayor bienestar y prosperidad.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Sindicato mexicano insta a reclamo laboral a EU por violar derechos de trabajadores

Un sindicato mexicano dijo el martes que solicitará una queja laboral a Estados Unidos por presuntas violaciones a derechos de trabajadores en una planta de autopartes de BBB Industries en el norte de México, el esfuerzo más reciente para aprovechar los términos de un acuerdo comercial regional.

Autoridades laborales estadounidenses han presentado cinco quejas desde el año pasado -todas ellas en el sector automotriz-, lo que ha molestado a sectores del gobierno mexicano, que se ha quejado de que el mecanismo se está aplicando antes de que los estados tengan tiempo de poner en práctica reformas laborales.

En el marco del acuerdo comercial de América del Norte, T-MEC, puesto en marcha en 2020 y que tiene normas más estrictas en materia de derechos laborales que su predecesor, el TLCAN, activistas han denunciado cada vez más presuntas faltas relacionadas con representación sindical, en medio de demandas de alzas salariales.

En una petición a funcionarios laborales estadounidenses, la organización sindical mexicana SNITIS dijo que los trabajadores fueron intimidados y amenazados, entre otras irregularidades, por empleados de BBB Industries en Reynosa, fronteriza con Estados Unidos, durante la votación de un contrato de trabajo el mes pasado.

BBB, una empresa privada con sede en Alabama que reacondiciona piezas de automóviles, no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Estas votaciones por parte de los miembros del sindicato son obligatorias en virtud de una reforma laboral en la que se basa el T-MEC y buscan acabar con la práctica, antaño muy extendida, de llegar a acuerdos entre las empresas y los sindicatos favorables a los negocios a espaldas de los trabajadores.

La petición señalaba varios defectos de procedimiento: El recuento de votos superaba el número de trabajadores, las papeletas no estaban numeradas, no había observadores neutrales, los trabajadores no recibieron copias de su contrato hasta el día de la votación.

Los trabajadores también alegaron que los representantes de la empresa dentro de la planta y en las líneas de producción les presionaron para que votaran a favor del contrato bajo riesgo de perder sus beneficios, un tipo de táctica intimidatoria que prevalece desde hace tiempo en los centros de trabajo mexicanos.

La CTM, un poderoso sindicato que tiene el contrato de BBB y muchos más en el sector automovilístico de México, no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

CON INFORMACIÓN VÌA EXCELSIOR

Trabajadores de Panasonic en Reynosa votan por sindicato independiente; dejan CTM

El Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral de la Secretaría del Trabajo y Protección  (STPS) anunció que los trabajadores de la planta de Panasonic en Reynosa, Tamaulipas escogieron un nuevo sindicato independiente en vez de la Confederación de Trabajadores de México.

De acuerdo con el conteo de votos del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, el Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y de Servicios Movimiento 20/32 obtuvo mil 200 votos, contra 390 del Sindicato Industrial Autónomo de Operarios en General de Maquiladoras de la República Mexicana, de la Confederación de Trabajadores de México.

Según el comunicado, se emitieron mil 600 sufragios, de los cuales 1590 fueron válidos y 10 fueron nulos. La participación de los trabajadores en la votación fue del 74.42 por ciento.

“El sindicato que obtuvo el mayor número de votos tendrá el derecho a obtener la Constancia de Representatividad que emite el Centro Federal Laboral, con el cual podrá sentarse a negociar un nuevo contrato colectivo de trabajo con la empresa”, informó la STPS.

Hasta el pasado 12 de abril, 60 trabajadores de la planta fueron separados de cargo injustificadamente, ya que de acuerdo con medios de comunicación, habían organizado reuniones para aceptar votar por el nuevo sindicato independiente.

La medida fue aprobada por el entonces vigente Sindicato Industrial Autónomo de la CTM, quien presuntamente intimidaba a sus trabajadores para que votaran por la continuidad el pasado jueves 21 y viernes 22 de abril.

CON INFORMACION VÍA SIN EMBARGO

Alistan huelga en mina Fundición de Nacozari, de Grupo México, en Sonora

Empleados de la mina Fundición de Nacozari, que explota el consorcio Grupo México en Sonora, anunciaron el estallamiento a huelga por el reclamo de 10 por ciento del reparto de utilidades en favor de los mineros afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Minero Metalúrgica de la Confederación de Trabajadores de México (CTM).

Este jueves el líder sindical Javier Villareal Gámez expuso que el primer minuto del viernes 1 de abril es la fecha y hora que mantienen programada para dicho estallamiento de huelga en una de las minas de cobre que explota Germán Larrea Mota Velasco en esta entidad, ahí explicó que su inconformidad es derivada de la reciente reforma laboral donde se prohíbe el outsourcing.

Villareal Gámez dijo que dicha reforma estableció un tope de máximo tres meses de sueldo o el promedio de utilidades de los tres últimos años. Sin embargo, apuntó que los precios del cobre han subido de manera extraordinaria sin beneficio para los trabajadores mineros.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Caso GM Silao: Historia de la líder y el movimiento laboral que se impuso a la CTM

Era la indicada. Desde la conformación clandestina del grupo Generando Movimiento, que emuló las siglas de la automotriz General Motors (GM), Alejandra Morales Reynoso se había destacado por acompañar la lucha disidente al sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Reunión tras reunión, había mostrado compromiso por la defensa de los derechos laborales. Aunque ese día faltó a la asamblea.

El grupo de trabajadores despedidos de la estadounidense GM en Silao, Guanajuato, así como de personal activo, ya había tomado una decisión importante antes de llegar a esa reunión de 2020. Tenían una disyuntiva: crear una sección de alguna organización gremial constituida para hacerle contrapeso al Sindicato Miguel Trujillo López, o formar un sindicato desde cero. Todas y todos prefirieron recorrer su propio camino.

Lo siguiente sería definir quiénes integrarían el comité. Israel Cervantes, despedido en 2019 luego de llamar a la organización para separarse de la CTM, propuso a Alejandra Morales como secretaria general y nadie se opuso a la idea.

La agrupación había funcionado sin protagonismos charros, ni caudillismos, por sí misma ella no se hubiera propuesto. “Yo sólo quería participar en la lucha porque era lo justo y lo que se necesitaba por los compañeros despedidos y por quienes seguimos activos en la planta. Tengo la licenciatura en Administración y Finanzas, si acaso, hubiera sugerido ocupar la cartera de asuntos financieros porque es mi área”, dice en entrevista.

Su jornada diurna en la planta le impidió acudir a la asamblea en la que el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA) iba a encarnar. Se perdió los votos unánimes a su favor, no pudo recibir los abrazos que compartieron en aquella reunión, ni los aplausos, no vivió la emoción colectiva que diluía el sabor del miedo a lo que pudiera venir.

“Al otro día sólo me informaron que yo había quedado como secretaria general. Pensé que más adelante eso iba a cambiar, que pondrían a alguien más. Pero no fue así. Ahora tengo una enorme responsabilidad, mis compañeros tienen gran esperanza en conseguir un mejor contrato colectivo y yo estoy totalmente comprometida en lograrlo. Seremos un ejemplo para otros sindicatos”.

Las injusticias y señales de alerta

De acuerdo con la información más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), más de 1.2 millones de personas laboran en la fabricación de automóviles y camiones, de carrocerías y remolques y de partes para vehículos automotores en México; 63% hombres y 37% mujeres.

Alejandra Morales Reynoso es de las poquísimas mujeres que dirigen un sindicato en México, principalmente en la industria automotriz. Entró a GM hace casi 12 años, en julio de 2010, en el área de pintura, donde continúa.

“Ocurrían muchas injusticias y los trabajadores no sabíamos cómo afrontarlas, cómo poner un alto a la prepotencia y abuso del personal de confianza de la empresa”, expresa.

En estos años, varias personas fueron despedidas por enfermarse o sufrir accidentes de trabajo, los cuales no se reportaban, asegura. “Difícilmente nos autorizaban vacaciones, y las mamás solemos pedirlas para atender asuntos escolares de nuestros hijos”.

Si un compañero faltaba, “teníamos que trabajar doble turno, pero sin pago de horas extra. Ante todas esas irregularidades el sindicato se quedaba callado”.

Las restricciones para ir al baño han sido “un grave problema. Es común que las mujeres tengan infecciones en las vías urinarias por aguantarse, también algunos hombres”, relata.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

CCT en Silao seguirá vigente hasta que surja uno nuevo: GM

General Motors México (GM) esperará que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral le notifique los resultados de la elección sindical para su planta ubicada en Silao, que se hizo en días recientes, y reiteró que el contrato colectivo aún estará vigente en tanto se renueve con la nueva representación de trabajadores.

La empresa automotriz reconoció la participación de los empleados elegibles a ser sindicalizados del complejo de manufactura localizada en el estado de Guanajuato.

Apuntó que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral indicó que el sindicato que obtuvo la mayoría de votos de los trabajadores en el proceso, que consideró “histórico”, fue el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA).

Señaló que de acuerdo con el proceso establecido por el CFCRL, GM debe esperar la resolución definitiva que será formalmente notificada por el Centro dentro de los siguientes días.

“General Motors actuará en cumplimiento con la ley para trabajar con la representación sindical elegida por los trabajadores, SINTTIA, con el objetivo de iniciar la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo del complejo de manufactura en Silao”, dijo.

Destacó que los beneficios y prestaciones señalados en el Contrato Colectivo de Trabajo se mantienen vigentes en tanto uno nuevo entre en vigor.

Recordó que al proceso asistieron representantes sindicales y observadores externos autorizados por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, organismo encargado de coordinar y ejecutar este proceso, para garantizar que se llevara a cabo de manera personal, libre, secreta y directa.

Mencionó que al “ejercicio democrático sin precedentes” también acudieron inspectores federales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y más de 100 observadores independientes adscritos al Instituto Nacional Electoral (INE), a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como académicos, todos ellos acreditados por el CFCRL.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Piden limitar intromisión de sindicatos extranjeros

La reforma laboral en México debe tener autonomía y libre determinación, sin injerencias de los sindicatos extranjeros, como ya ocurrió en algunas empresas de los sectores automotriz, dijo Tereso Medina, Secretario General Adjunto de la CTM.

“El gobierno federal tiene que regular las intervenciones extranjeras en las empresas y todos deben ponerse de acuerdo para que gane México, Estados Unidos y Canadá”, clamó Medina, quien también es Diputado Federal.

Agregó que, “hago un llamado a los organismos internacionales sindicales para transitar de la mejor manera posible, queremos que haya piso parejo, porque cuando viene la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), sólo se congrega con ciertos sindicatos y no a todas las representaciones.

“AFL-CIO debe reunirse con la verdadera representación laboral del país, para ponernos de acuerdo en el tránsito a la democracia y preparar una certeza jurídica.

“Así como las empresas se ponen de acuerdo en el Tratado de Libre Comercio (T-MEC), para que haya flujo e intercambio comercial, así nosotros también podríamos hacer acuerdos en el tema (laboral) internacional, esa sería una muy buena noticia para el país”, comentó.

Medina representa 450 mil trabajadores de las ramas automotriz, autopartes, acero, electrodomésticos, manufactura, energía, vidrio, bebidas y alimentos, principalmente de Nuevo León, Coahuila y el centro del país.

Criticó que los aumentos al salario mínimo no cubran lo que verdaderamente requiere el trabajador, ya que no se puede dejar de lado todas las demás acciones positivas que el nuevo modelo sindical puede implementar a favor

“Es necesario que exista una mejor formación, con paz y estabilidad laboral, para renovar las condiciones de salud física y mental de los trabajadores, y acompañamiento jurídico, equidad y paridad de género, entre otros. En medio de esto, se requieren organizaciones que respondan rápidamente a las demandas colectivas, es decir, que sirvan como auténticos representantes de los trabajadores”; explicó.

Señaló que espera que este proceso de transformación laboral no signifique un riesgo de inestabilidad laboral, porque eso ahuyentaría el crecimiento de México y la generación de empleos.

“Por eso le apuesto a que nos pongamos de acuerdo todos y transitemos de la mejor manera posible en la implementación de la reforma laboral, de la cual no estamos en contra. Nuestro objetivo es lograr la democracia sindical, y tenemos que ponernos de acuerdo en el método. No queremos que haya paros de empresas, huelgas, inestabilidad, pues eso no sería una buena noticia para México”, consideró.

Por ello, dijo. se tiene que ver el tema con responsabilidad y compromiso con México para dar entrada a la implementación de la reforma, pero de forma madura y que no se utilice como si fuera un medio para cobrar facturas, descargar venenos y venganzas, porque por ahí perdería el país.

“Ojalá que la reforma laboral signifique un avance para el país, esperamos que no interrumpa el desarrollo y el crecimiento de los empleos, que se oxigene el movimiento sindical, pero que esto no signifique desmontar un corporativismo para poner otro, el que ese montaje dependa de intereses extranjeros, eso sería para mi juicio tanto como estar vendiendo nuestro país en materia sindical a los intereses de afuera”, apuntó.

Por último, comentó que la reforma laboral aprobada hace un par de años representó una oportunidad para mejorar las condiciones de trabajo de la clase obrera, porque está orientada para promover la autonomía de los sindicatos, para que no dependan de grandes organizaciones corporativistas.

Sin embargo, lo que han visto en los últimos meses, es que, en la práctica, se está promoviendo la creación de nuevas centrales obreras que buscan replicar el modelo viejo, sólo que con nombres distintos, y con la diferencia de que lo hacen de la mano de sindicatos estadounidenses y canadienses.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

General Motors charla con los grupos que buscan la titularidad del contrato colectivo

Luego de que los trabajadores de la planta de General Motors en Silao, Guanajuato, decidieron no continuar con el contrato colectivo de trabajo (CCT), del cual era titular un gremio afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la empresa tuvo su primera reunión con los cuatro grupos que buscarán en un eventual proceso sindical, la titularidad de dicho ­contrato.

En agosto pasado, en uno de los procesos de legitimación más observados tanto en México como en Estados Unidos, por considerarse el primer referente del nuevo modelo sindical, los trabajadores rechazaron continuar con la representación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Metal-Mecánica, Sidero-Metalúrgica, Automotriz y Proveedores de Autopartes en General, de la Energía, sus Derivados y Similares de la República Mexicana, Miguel Trujillo López.

Ayer la empresa se reunió con cuatro sindicatos, entre ellos, el sindicato Miguel Trujillo López, que busca de nueva cuenta la ­titularidad.

También acudieron los representantes del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores de la Industria Automotriz (SINTTIA), una de las principales agrupaciones disidentes que impulsó el proceso de legitimación.

Muestran extrañeza

Además se encuentran interesados la Coalición de Asociados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Automotriz y Metalurgia de la República Mexicana, así como el Sindicato Nacional de Trabajadores y Empleados de la Industria del Autotransporte, Construcción, de la Industria Automotriz, Autopartes, Similares, y conexos de la República Mexicana.

El SINTTIA expresó su “extrañamiento” por haber sido convocados junto con “los grupos que nos han estado amenazando y presionando”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA