Cuba | Economía digital: para hacer las cosas de una manera diferente

Que en Cuba más de siete millones 500 mil personas estén conectadas a Internet, de las cuales una cifra superior al 80% lo hace a través del teléfono celular, es un dato alentador en medio de diversas limitaciones materiales y tecnológicas.

No son las únicas cifras reveladoras de todo el colosal esfuerzo del Estado por avanzar en la transformación digital del país, pero como se dijo recientemente en el espacio televisivo Cuadrando la caja la apertura masiva de celulares constituye un momento de suma importancia en ese camino.

En primer lugar porque nos permite acceder a datos y a Internet, lo cual junto a la existencia de plataformas de pago como EnZona y Transfermóvil hacen más llevadera la vida, por sus múltiples beneficios para la población y la sociedad.

Ambos hechos son un claro exponente de la llamada Economía digital, la cual resulta mucho más abarcadora que la informatización, tal cual subrayaron los especialistas que trataron este tema en la emisión dominical del 30 de octubre, del mencionado programa del Canal Caribe.

CUBA ESTA TRANSITANDO DE LA INFORMATIZACION A LA TRANSFORMACION DIGITAL

Para el Ingeniero  Armando Estévez Alonso, Director General de la empresa Tecnomática, la Economía digital consiste en la realización de acciones económicas en el campo digital o virtual, con tecnologías o modelos de negocios propios, por lo cual se diferencia del mundo físico.

Expresión de su acelerada tendencia a crecer es que si en 2008 las cinco empresas más grandes del planeta eran del petróleo, la energía y las telecomunicaciones, desde 2018 tal posicionamiento está en manos de los cinco mayores emporios de la informática pues  el mercado de los datos ha pasado a ser el principal activo o mercancía en venta a nivel  global.

Según Armando, la Master en Ciencias Beatriz Alonso Becerra, directora de Citmatel, y el Ingeniero Alexis Massó Muñoz, del Instituto de Cliptografía de la Universidad de La Habana, en materia de Economía digital Cuba está ahora dando los primeros pasos, transita de la informatización a la transformación digital.

Los panelistas aclararon que se trata de hacer las cosas de una manera diferente como hasta ahora venía ocurriendo, pues se aprovecha todo el potencial de la digitalización para simplificar, mejorar y agilizar los procesos.

Hay quienes consideran que delinear las fronteras entre la economía digital y la tradicional es cada vez más difícil, dado que muchas actividades económicas diarias están supeditadas a multiplicidad de conexiones en línea entre personas, empresas, dispositivos, datos y procesos.

Pero ejemplos de la primera lo vemos en el comercio electrónico, en el pago de determinados servicios por la plataforma Transfermóvil y en otras tantas actividades, en las que cambiaron las maneras de actuar….  y de pensar, en aras de una mejor calidad de vida.

¿Cuántas veces no hemos escuchado esta frase?: “esto siempre se ha hecho así”. En tanto, cada día se transforman más las formas de relacionarnos las personas (las instituciones o empresas), la propia vida laboral, educacional y otras tantas esferas.

Recordemos cómo a raíz del enfrentamiento a la pandemia fue necesario acudir –como nunca antes- al trabajo a distancia, al comercio electrónico, al uso de las redes sociales.

En un escenario de COVID-19 las personas necesitaban conectarse más para comunicarse con su familia, así como implementar el teletrabajo, además de que se garantizó la conectividad de los centros de aislamiento, las instituciones científicas, el acceso gratuito a la plataforma Cubaeduca y otras de la Educación Superior.

¿DIGITALIZANDO LA BUROCRACIA?

Pero si bien hemos avanzando en conectividad, todavía quedan por desarrollar más servicios y plataformas, y por que se eliminen en las empresas el papeleo o cuantos pasos siguen siendo un obstáculo al desarrollo, o que en materia de prestación de servicios tanto irritan a la población.

“Si usted toma un método de trabajo burocrático, lento, complejo y lo digitaliza sin ningún cambio, usted está digitalizando la burocracia”, aseguró con mucha razón en Cuadrando la caja el director general de Tecnomática.

En sintonía con todo lo anterior en las redes sociales, un cibernauta llamado Oscar Ramos Isla dijo: La economía digital permite más control, es más proactiva y aumenta la producción de bienes y de servicios.

Nestor Angel escribió: “Es una necesidad de primer orden, siendo con la mayor eficiencia, cuando se hace posible exportar  a la contabilidad todas las operaciones -también digitalizadas- de todas las operaciones del proceso productivo o de servicios de que se trate.

Un tal Lázaro Hernández señaló en las redes sociales: Me gustaría que se impulsara la economía digital a nivel de país pero seamos realistas… con apagones de 18 horas (que muchas veces donde se conecta el sistema es el bloque contrario y las centrales telefónicas a las tres horas empiezan a fluctuar), colas para atender a jubilados y métodos para la atención a las personas jurídicas en exceso reglamentarios en los bancos … no lo veo… pero es muy necesario”.

Dado el impacto que tiene el Comercio Electrónico, la Master en Ciencia Beatriz Alonso Becerra, aclara cuán complejo es este servicio, que facilita la vida de las personas y constituye una vía por la que las entidades puedan realizar sus mercancías o servicios.

En su opinión, para que funcione bien o cumpla su cometido se requiere tenga su plataforma informática.

Pero tiene que haber un modelo de negocios apropiado, flexible, que permita explotar más potencialidades, un sistema de logística y de distribución, un buen servicio y una buena interrelación con los clientes y los proveedores, y a partir de esa retroalimentación hacer ciertas innovaciones en aras de satisfacer las necesidades de la población.

LAS CLIPTOMONEDAS LLEGARON A CUBA

Las cliptomonedas, el blockchain, el bit data, la inteligencia artificial, las cadenas de bloques, por citar algunas de las nuevas tecnologías a nivel mundial en el campo de las telecomunicaciones y las finanzas, empiezan a conocerse en el país, sin olvidar cuán costosas son y cuánto acentúan la brecha digital entre las naciones más desarrolladas y las menos desarrolladas, y al interior de ellas.

De acuerdo con el Ingeniero Alexis Massó Muñoz las cliptomonedas están de moda, han impactado no solo en el comercio electrónico sino en la vida cotidiana, pues su uso es cada vez mayor, dada la seguridad que ofrece ese dinero programado.

Además de la transferencia de dinero permite hacer programaciones, contratos inteligentes, o programar reglas  sobre las cuales se van a incorporar los contratos de valor.

El Banco Central de Cuba y el Instituto de Cliptografía, junto a otras entidades, llevan un tiempo estudiando su presencia en el país, dado que los beneficios, antes mencionados, son grandes.

Otro aspecto importante es que este tipo de dinero, que se basa en una tecnología que no borra la información, hace que esta sea segura y pública.

De su implementación en la Isla, tanto Alexis como Armando informaron en Cuadrando la caja que se usa, por ejemplo, en la trazabilidad o control de la distribución de medicamentos y combustible. Incluso la aplicación para móviles denominada ServiCupet facilita el seguimiento a la venta de este recurso en los servicentros.

En opinión de los panelistas, no obstante los avances en el campo de la Economía digital y del desarrollo de la conectividad,  las barreras culturales y tecnológicas se dan la mano por lo cual resulta necesario continuar trabajando en reducirlas al máximo.

La directora de Citmatel es del criterio de que hay que cambiar la mentalidad respecto hacia dónde dirigir los recursos,  en aras de que sean más eficientes. Ver de todos los procesos a cuáles aportar con mayor celeridad, manifestó.

Como han señalado los principales dirigentes del país, Cuba seguirá desarrollando el proceso de informatización de la sociedad y avanzando hacia la transformación digital, en función de los objetivos de justicia social que caracterizan a su Revolución, para asegurar la construcción de una sociedad digital inclusiva y solidaria.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

AMLO anuncia gira por Centroamérica y Cuba del 5 al 9 de mayo

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este jueves que el viaje que tenía previsto realizar este año a Centroamérica y Cuba, que tendrá como asunto central la atención del fenómeno migratorio, será del 5 al 9 de mayo.

El mandatario había anunciado anteriormente esa gira, enmarcada en su política de que para atajar la migración a Estados Unidos a través del territorio mexicano es necesario resolver las causas de fondo, como la pobreza y la falta empleo.

En los últimos años, miles de migrantes centroamericanos y de El Caribe han salido en multitudinarias caravanas hacia el norte, llevando a cifras récord los intentos de entrar a Estados Unidos, mientras que el flujo de cubanos que huyen de la isla con destino al país norteamericano también se ha incrementado.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Cuba | Se benefician pobladores de zonas rurales con tecnologías de la comunicación

Con nuevas y modernas inversiones la Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa), de esta provincia, beneficia el acceso de pobladores de zonas rurales e intrincadas a la tecnología móvil y servicios de telefonía fija.

En respuesta al bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra la Isla, recrudecido por fuertes medidas, elevaron al 72 por ciento los Consejos Populares (CP) con alguna vía de acceso a la red de redes, informó en esta ciudad Ricardo Serrano, director de Etecsa en el territorio.

Con categoría de cuarta generación tecnológica (4g) se llegó durante el 2021 al ciento por ciento de las cabeceras municipales, incluidas las del Plan Turquino (PT), así como a asentamientos de cinco mil o más habitantes, lo cual ofrece calidad de vida y contribuye a evitar el éxodo hacia la ciudad, acotó Serrano.

Se trata de eliminar áreas de silencio y ejemplificó con el montaje y puesta en servicio de la tercera generación tecnológica (3G) en la radiobase móvil de Ocujal del Turquino de la localidad de Guamá, con el respaldo de un sistema eléctrico que utiliza energía solar a través de paneles fotovoltaicos.

Serrano insistió en el esfuerzo de su empresa para implementar y sostener esas transformaciones en medio de una geografía agreste, montañosa y de muchos pasos de ríos hasta el mar que inciden en el cuidado y montaje del equipamiento.

Más de dos mil 300 nuevos servicios se contrataron en la telefonía básica, principalmente en los municipios de Palma Soriano y Santiago con la ampliación de capacidades a la red fija, incremento de traslados y la optimización de recursos para seguir creciendo, agregó.

Anton Alabart, jefe del departamento de inversiones de Etecsa Santiago de Cuba, argumentó que a pesar de la situación compleja por la COVID-19, crean nuevas radio bases en zonas rurales y de silencio para cubrir CP sin vía de acceso a internet.

Otras acciones son la ampliación de la fibra óptica con más de 20 cambios de soporte en entidades estatales y en las localidades de San Luis y Songo La Maya a fin de aumentar la densidad telefónica en la red fija por nuevos gabinetes y ampliación de planta exterior.

El apoyo es inigualable entre los trabajadores de Etecsa apegados a las medidas higiénico-sanitarias por la pandemia aun existente y pensando como país, para seguir garantizando los servicios de Comunicaciones al pueblo.

En el quehacer diario se incluyen trabajos voluntarios en la producción de alimentos, embellecimiento de las instalaciones y cuidado de los centros con guardias sindicales permanentes.


Por último, Alabart indicó que se labora en varios proyectos que tendrán un impacto positivo en la calidad del servicio móvil del territorio santiaguero, así como en prestaciones y procesos de zonas rurales y del PT.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Amigos de Cuba repudian bloqueo de EU y marchan en varios países

“¡Cuba, sí, bloqueo no!” fue la consigna en las movilizaciones que se desarrollaron en varias ciudades del mundo, en la que amigos de Cuba y cubanos residentes en el exterior expresaron su solidaridad con la isla y exigieron el fin del bloqueo impuesto por Estados Unidos hace seis décadas.

Como parte de la novena jornada de caravanas Puentes de Amor, se llevaron a cabo manifestaciones en Guatemala, Nicaragua, Bélgica, Reino Unido y la ciudad de Miami.

A la iniciativa, promovida por el proyecto solidario Puentes de Amor, liderado por el profesor cubanoestadunidense Carlos Lazo, se sumaron integrantes de las organizaciones Codepink y Pastores por la Paz, quienes en Miami contaron sus experiencias tras recientes visitas a Cuba, donde constataron el impacto de las sanciones en el pueblo cubano.

El grito de repudio al bloqueo se escuchó fuerte, mientras a lo lejos otros grupos manifestaban su rechazo al acercamiento entre Washington y La Habana, y apoyaban la línea dura del ex presidente Donald Trump, quien reforzó el cerco con 243 medidas aún vigentes.

En paralelo a la caravana de automóviles, ayer se desarrolló un tuitazo con las etiquetas #PuentesDeAmor #CubaVive y #UnblockCuba dirigido al presidente Joe Biden para exigir que se levanten las medidas restrictivas y unilaterales contra la isla.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Cuba preserva y difunde ideario de Fidel Castro, a cinco años de su muerte

La Habana, 25 nov (Sputnik).- Con la realización de galas artísticas, foros de debate, y la inauguración de un centro destinado al estudio y difusión de su pensamiento, los cubanos recuerdan a Fidel Castro (1926-2016), líder de la Revolución de 1959, en el quinto aniversario de su muerte.

«Ayer me preguntaron cuándo conocí a Fidel. Y he respondido que desde que tengo memoria. Muchos años después fue mi jefe, pero desde que era un niño lo conozco y lo quiero». Ahora trato de seguir sus pasos. Conmigo va», escribió el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en su cuenta de la red social de Twitter.

Esta afirmación de Díaz-Canel es recurrente en millones de cubanos que nacieron después de 1959. Fidel ha estado presente en sus vidas, de una manera u otra, y es casi imposible separar recuerdos donde no aparezca, en primera persona o en el telón de fondo, la imagen del guerrillero devenido presidente.

A la hora de mirar la figura de Fidel Castro, para los cubanos solo existían dos opciones: el amor o el odio. Su personalidad de líder, su manera de dirigir el país, su pensamiento futuro, no dejaba espacios para terceras opciones.

Unos lo calificaron de líder revolucionario, otros como tirano. Incluso algunos fuera de Cuba lo tenían como el referente internacional de las clases más desposeídas. Podía verse de muchas maneras, pero nunca invisible y desconocido.

«A Fidel le debo todo lo que soy. Nací en la peor miseria, la mitad de mi familia se murió de enfermedades por no tener dinero. En el campo donde vivía no había hospitales, y gracias a Fidel y a la Revolución este campesino pobre pudo estudiar y hacerse ingeniero, y ver que mis hijos hoy son profesionales», comentó Rolando Verdecia a la Agencia Sputnik, un guantanamero de 72 años residente en La Habana.

Otros, por su parte, con una imagen diferente del actual sistema político en Cuba, lamentan la muerte del líder revolucionario.

«Si Fidel estuviera vivo todo sería diferente. Él tenía decisiones para todo, Estaba al lado de la gente, escuchaba, y se ponía a la cabeza en los peores momentos. Le confieso que no soy ni socialista ni comunista, pero sí seré siempre fidelista, aunque él no esté con nosotros», dijo Mercedes Urrutia, una anciana de 84 años residente en el municipio de Centro Habana, en la capital de la isla.

En cambio, para muchos de los cientos de miles de cubanos que viven en el extranjero, principalmente en Miami, al sur de EEUU, mencionar el apellido Castro es casi una herejía, y a quien culpan de los todos los «males» que se sufren hoy en la isla.

SEMBLANZA

Abogado de formación y procedente de una familia burguesa, Fidel Castro tomó partido muy pronto con las causas sociales de su pueblo, y se convirtió en el líder de un incipiente movimiento revolucionario que terminó tomando las armas y derrocando a la dictadura del general Fulgencio Batista (1952-1958).

En julio de 1953, al frente de un grupo de jóvenes, encabeza un ataque armado a la segunda fortaleza militar del país, en la provincia de Santiago de Cuba, en respuesta al golpe de Estado dirigido por Batista.

Después de salir de la cárcel, marcha a México donde prepara una expedición militar, y en 1956 desembarca al sureste de la isla, iniciando una lucha guerrillera que logró derrotar la dictadura y provocó el triunfo revolucionario en enero de 1959.

Castro fungió como primer ministro, encabezando el gobierno revolucionario desde 1959 hasta 1976, año en que se convierte en presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, hasta 2006, en que a causa de una grave enfermedad se retira del poder, que traspasó a su hermano, el general Raúl Castro, en 2008.

CENTRO DEPOSITARIO DE SUS IDEAS

Una de las principales acciones para conmemorar este quinto aniversario de su fallecimiento, será la inauguración del Centro Fidel Castro Ruz, en la zona del Vedado, en La Habana, un espacio destinado al estudio y difusión del pensamiento.

De acuerdo a la ley 123 aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento) el 27 de diciembre de 2016, por voluntad expresa de Fidel Castro, «su nombre no se utilizará para denominar instituciones, plazas, parques, avenidas, calles y otros lugares públicos, así como tampoco se erigiran en su memoria monumentos, bustos, estatuas, tarjas conmemorativas y otras formas similares de tributo».

A pesar de esa decisión, según el artículo 2 de la propia ley, «se exceptúa (…), el empleo de su nombre para denominar alguna institución, que conforme a la ley, se constituya para el estudio y difusión de su pensamiento y obra», argumentación legal en la que se basa la creación de este centro de estudios.

Miguel Fernández Martínez(Sputnik)

Nadie tiene derecho a asfixiar a un pueblo, advierte AMLO sobre Cuba

“No se debe aislar a Cuba políticamente hablando, no se puede asfixiar a los cubanos que han decidido mantenerse en Cuba”, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador al ratificar su posición en contra del embargo económico de Estados Unidos a la nación caribeña, por ser un mecanismo “inhumano”, pero también al manifestar su rechazo a las acciones injerencistas para provocar desorden en otros territorios.

“Nadie tiene derecho a aislar, asfixiar a un pueblo, nadie tiene derecho a que mediante estas prácticas se lleve a un pueblo a rebelarse contra su gobierno. Eso es vil, canallesco”, dijo ayer en la habitual conferencia en Palacio Nacional.

Subrayó –como lo ha hecho en otras ocasiones en que se toca el tema de Cuba– que “después de dos siglos de predominio de una política en América, que un país tenga la arrogancia de sentirse libre, independiente, sólo por ese hecho merece toda nuestra admiración y todo nuestro respeto; es un caso único, un caso único. Entonces, no nos gusta ser comparsa, pensamos por nosotros mismos”.

Sin embargo, se mostró cauto cuando le preguntaron su opinión sobre la prohibición del gobierno a las manifestaciones opositoras.

En principio aludió a la política exterior de México, respetuosa de la soberanía de los países. “Pues no intervención”, respondió, al tiempo de citar la máxima juarista de “entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

–¿A usted le hubiera gustado ver que se realizara la marcha?

–Sencillamente no tengo opinión, son decisiones de otro país –dijo.

Recalcó la necesidad de promover cambios globales para terminar con las represalias de algunos países contra otros gobiernos que han decidido tener un sistema político determinado de acuerdo con su idiosincrasia, su historia y sus procesos internos.

También lamentó que “por el bloqueo que hay en Cuba”, a los cubanos que viven fuera de la isla, Estados Unidos “les impide enviar apoyo a sus familiares.

“¿En nombre de qué se le impide hacerlo si es para ayudar a un familiar, a otro ser humano? Esas medidas son retrógradas.”

El reportero –de una cadena inglesa– le insistió en la libertad de manifestación pacífica.

–Eso es un asunto de ellos allá, que ellos resuelvan –respondió.

Luego habló de su posición en temas internacionales –como el de los ataques al régimen cubano– y domésticos, así como de las críticas que recibe a diario por ello.

Consideró que no hay equilibrio ni en la prensa ni entre los grupos opositores, es así que sus comentarios a favor de la independencia del pueblo cubano “pues no afectan en nada.

“Es como cuando me dicen ‘a ver, ¿y la autocrítica?’ Sí la hago, pero tengo tantos críticos que para qué yo voy a ahondar más si no hay equilibrios”, indicó.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Díaz-Canel: Son irracionales e insostenibles los patrones de producción y consumo del capitalismo

Inntervención de Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios, desde el Palacio de la Revolución, el 23 de septiembre de 2021,  “Año 63 de la Revolución”.

Señor Secretario General;

Señor Presidente:

Vengo a hablar en nombre de un pueblo al que se ha pretendido rendir por hambre durante más de seis décadas.

En abril de 1960, en un Memorando infame y secreto por mucho tiempo, un oscuro funcionario del Departamento de Estado de los Estados Unidos, de nombre Lester Mallory, escribió los fundamentos de la política de bloqueo a Cuba, orientada a “…provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.

Han pasado 61 años y ese bloqueo impuesto para provocar hambre y desesperación, no solo se mantiene, sino que se ha recrudecido, de manera oportunista, en tiempos de pandemia.

Las pérdidas ocasionadas al país, tan solo en el periodo de abril de 2019 a diciembre de 2020, ascienden a un total de 9 157,2 millones de dólares, reflejo del carácter genocida de una política declarada de rendirnos por hambre.

A pesar de los obstáculos, el Gobierno cubano, con extraordinarios esfuerzos y pese a carencias y dificultades, garantiza el derecho universal a la alimentación a través de la canasta básica familiar normada, que reciben todos los cubanos y cubanas, y que incluye 19 productos alimenticios de primera necesidad a precios asequibles.

Adicionalmente, se avanza en la implementación del Plan Nacional de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, enfocado en disminuir la dependencia de las importaciones, potenciar la capacidad productiva, el uso de la ciencia, la tecnología y la innovación, y desarrollar sistemas alimentarios eficientes y sostenibles a nivel local.

Cuba agradece la contribución que en este proceso ha recibido de agencias especializadas de las Naciones Unidas, pero no ignora que las condiciones imperantes en el mundo actual afectan sensiblemente la alimentación de millones de seres humanos.

La causa es estructural. La persistencia de un injusto orden internacional, décadas de dominación imperialista, de aplicación de un neoliberalismo salvaje, de proteccionismo y dependencia económica producto de siglos de colonialismo y neocolonialismo constituyen causas raigales del subdesarrollo que favorecen la pobreza extrema y con ella el hambre y la exclusión que sufren las grandes mayorías.

Este escenario se complejiza para aquellos países en desarrollo que cargan con el peso de una deuda externa pagada ya mil veces (1).

Algunos, al igual que Cuba, sufren además la aplicación de medidas coercitivas unilaterales, violatorias del Derecho Internacional, que obstaculizan su legítimo derecho al desarrollo.

Excelencias:

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en 2020, entre 720 y 811 millones de personas padecieron hambre.

Más de 2 300 millones, el 30 % de la población mundial, carecieron de acceso a alimentos adecuados y persistió la malnutrición en todas sus formas, amenazando el cumplimiento del Objetivo 2 de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero para 2030.

La única solución a ese doloroso drama humano es transformar de manera urgente, radical y sostenida los irracionales e insostenibles patrones de producción y consumo del capitalismo que están destruyendo el medio ambiente y la biodiversidad, solucionar el problema de la deuda externa y otorgar un trato comercial especial y diferenciado a los países en desarrollo.

Las naciones industrializadas deben y pueden asumir su responsabilidad histórica y atender con urgencia los nocivos efectos del cambio climático, que están impactando también en la disponibilidad, el acceso, la calidad y estabilidad de los alimentos.

Para comenzar, bastaría con que cumplan sus compromisos de financiación para el desarrollo y cooperación internacional.

No es posible olvidar la advertencia que hace 25 años lanzó el líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, en la Cumbre sobre la Alimentación en Roma y cito: “Las campanas que doblan hoy por los que mueren de hambre cada día, doblarán mañana por la humanidad entera si no quiso, no supo o no pudo ser suficientemente sabia para salvarse a sí misma”.

En nombre de mi pueblo, castigado vilmente por un gobierno ajeno que no ha podido someterlo, reitero aquella advertencia con la gravedad y la urgencia que le imponen los 25 años transcurridos.

Muchas gracias.

(1) Fuente: Discurso pronunciado por el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel, en la XXVII Cumbre Iberoamericana, 21 de abril de 2021.

CON INFORMACIÓN VÍA GRANMA

Integrantes de la CELAC piden terminar con bloqueo a Cuba

Las y los Jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en la Ciudad de México con ocasión de la VI Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), reafirmaron su rechazo a las medidas económicas coercitivas no sustentadas en el Derecho Internacional y pidieron poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

Los mandatarios instaron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo contra Cuba, y al Congreso estadounidense a proceder a su eliminación, toda vez que es contrario a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional.

En Declaración Especial, manifiestan además, su más profunda preocupación por el recrudecimiento de esta política, sobre todo en el contexto de la pandemia del Covid-19 y su rechazo a la dimensión extraterritorial del bloqueo, que impacta severa y negativamente las transacciones financieras internacionales de Cuba y el bienestar de su pueblo.

Y solicitan a todas las partes involucradas el cumplimiento de las sucesivas resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y que atiendan a los reiterados llamados de la comunidad internacional para poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra la Isla.

Reafirman su rechazo a las medidas económicas coercitivas no sustentadas en el Derecho Internacional, incluidas las acciones unilaterales aplicadas contra países soberanos que afectan el bienestar de sus pueblos, concebidas para impedirles que ejerzan su derecho a decidir por su propia voluntad sus sistemas políticos, económicos y sociales.

Asimismo, recordaron que desde 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha solicitado, en 29 resoluciones, la necesidad de poner fin al bloqueo impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos y destacan el apoyo abrumador de los Estados miembros de la ONU a la más reciente Resolución A/RES/75/289, aprobada el 23 de junio de este 2021.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

En Cuba, destacan rol de 49 mexicanos en luchas contra el dominio de España en la isla

Los medios de Cuba destacan hoy el Grito de Independencia y desfile militar en México, precisamente haciendo referencia a la ceremonia en la que está el presidente Miguel Díaz-Canel, y exaltan en especial la participación de 49 mexicanos, incluidos dos generales, en las luchas contra el dominio de España en la isla.

«México ha sido un referente en la historia de Cuba desde todos los puntos de vista y desde larga data; esa relación se acrecentó con los años y afianzó sus raíces en las guerras mexicanas por la consolidación de su independencia», asegura una pormenorizada investigación que reprodujo la web oficial Cubadebate.

La indagación destaca en detalles los casos de 49 mexicanos que se sumaron a las luchas por la independencia de la isla, último territorio en América en liberarse del dominio colonial, y encabeza la lista con los generales Gabriel González Galbán y José Inclán Risco.

González Galbán, dice el estudio, “nació en Ciudad de México en 1846, combatió al imperio de Maximiliano y en 1869 (un año después de iniciada la guerra en Cuba) se sumó a los independentistas y fue héroe de la carga del carril en las Guásimas, la más grande batalla de la independencia de Cuba. Murió en Ciudad de México el 16 de abril de 1928”.

El listado incluye los nombres de cuatro coroneles, tres comandantes y seis capitanes y finaliza con Carlos Zimmerman, de quien dice fue “detenido (en La Habana) el 23 de febrero de 1869 por sus simpatías con la revolución cubana y encerrado en la fortaleza de La Cabana hasta ser deportado el 21 de marzo de 1869 a la isla presidio de Fernando Poo, en África”.

“De aquellos militares mexicanos, veteranos de la Guerra de la Reforma y la contienda contra el imperio francés, dos llegaron a ostentar el grado de general de brigada del Ejército Libertador Cubano, encontrándose en el cuadro de los principales jefes cubanos; Gabriel González Galbán y José Inclán Risco. Otros como Ramón Cantú, Felipe Herrero y Nemesio Nambo, alimentaron la leyenda del altruismo mexicano”, afirma la investigación realizada por René González Barrio, titular del Instituto de Historia de Cuba.

En paralelo, todos los medios oficiales del país caribeño destacan la presencia del mandatario Díaz-Canel en los festejos patrios de México, por invitación del presidente, Andrés Manuel López Obrador, y su posterior participación en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que se realizará también en ese país.

La prensa nacional recuerda que el 24 de julio pasado López Obrador expresó que Cuba “merece ser declarada patrimonio de la humanidad” por su resistencia ante las presiones de Estados Unidos, declaración que despertó fuertes críticas de la oposición mexicana.

México figura entre los primeros países en enviar a la isla ayuda humanitaria para enfrentar el auge de la epidemia de covid-19 en momentos incluso de un marcado déficit de oxígeno medicinal por la rotura ya resulta en la principal planta cubana.

Al mismo tiempo y en coordinación con la Embajada de México en la isla la televisión nacional transmite una programación especial consagrada a México, cuya cultura se encuentra muy enraizada en la isla.

CON INFORMACION VIA MILENIO

Sustituyen en Cuba al Instituto de Radio y Tv

El Consejo de Estado de Cuba anunció ayer que pondrá fin al Instituto de Radio y Televisión (ICRT), creado en 1962, en un cambio que propone fomentar la cultura del diálogo y el consenso en la sociedad. El organismo que controla las emisoras será sustituido por una entidad de información y comunicación social.

De acuerdo con la Gaceta Oficial, la medida obedece a la ausencia de un organismo que conduzca y controle el sistema de comunicación social en la isla y para contribuir a fomentar la cultura del diálogo y el consenso entre la población.

El pasado 11 de julio, en el contexto de protestas antigubernamentales incitadas desde Estados Unidos, un grupo de jóvenes se manifestó frente a la sede del ICRT, y reclamó, sin éxito, exponer ante las cámaras los motivos de las movilizaciones.

Los manifestantes dijeron haber sido golpeados y arrojados a un camión de basura por personal del instituto, en el cual los trasladaron a un centro de detención, de donde fueron liberados al día siguiente.

Este cambio se ordena luego de la promulgación de un decreto que prohíbe la difusión de noticias falsas y la incitación a la violencia. El profesor de derecho constitucional Yuliesky Amador declaró a Prensa Latina que esta iniciativa no impide la libertad de expresión, y explicó que el objetivo de la nueva normativa fue tergiversado por las mismas personas que usan las redes sociales para las campañas de subversión contra el gobierno de la isla.

En opinión del experto, la nueva ley no prohíbe las publicaciones o interacciones en las redes sociales, sólo pone límites a los contenidos que por su carácter ofensivo atentan contra el Estado cubano y los ciudadanos.

En tanto, Carlos Lazo, cubano-estadunidense, quien sirvió como soldado en Irak y caminó 2 mil kilómetros, desde Miami hasta Washington con el fin de exigir al presidente Joe Biden cumplir su promesa de mejorar las relaciones con Cuba, se encuentra en esta capital.

El activista, líder del proyecto Puentes de Amor, dijo en exclusiva para Cubadebate que Biden tenía la intención de levantar sanciones contra Cuba, pero que sus asesores lo convencieron de que complacer al sector conservador anticubano le garantizaría ganar el apoyo del sur de Florida.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA