Fortalecen con nueva red de fibra óptica a industria Data Center

El estado de Querétaro, que ya es reconocido como uno de los 48 mercados de Data Centers más importantes a nivel global, es el destino de los 100 millones de pesos que Neutral Networks ejerció en la primera fase de una nueva red de fibra óptica a través de la cual se transportarán los datos que alberga la industria que opera en esta entidad.

“Somos pioneros en invertir en conectividad neutral especializada de Fiber to the Data Center (FTTDC) en México. Por lo general, los Centros de Datos realizan inversiones en este tipo de infraestructura, pero cuando ven que existen empresas que la ofrecen con los criterios y condiciones que necesitan, les da confianza subirse a una red neutral y que la inversión que hubieran hecho, se utilice en otros proyectos”, explicó Gabriel Navarro, director general de Neutral Networks.

Y es que el mercado de los Centros de Datos en México, que de acuerdo con estimaciones de la consultora Aritzon captará inversiones por 905 millones de dólares hacia el año 2026, enfrenta múltiples desafíos dado el incremento en el tráfico de datos, que sólo en América Latina será cinco veces mayor en sólo tres años.

“Toda la información que se almacena y resguarda en los Centros de Datos se tiene que transportar y mover, y para hacerlo se requiere de una cantidad muy importante de infraestructura de telecomunicaciones, fibra óptica y otras tecnologías. Es ahí donde entramos nosotros a poner nuestro elemento para crear este ecosistema”, explicó Leonardo Antopia, director de Operaciones.

Gabriel Navarro detalló que esta red denominada Link Hub Connectivity se suma a sus otras dos líneas estratégicas de infraestructura: la Metropolitana que atiende a las empresas e industrias en las ciudades donde ofrece conectividad, y Next, que provee larga distancia y que conecta Laredo-CDMX, pasando por Monterrey y Querétaro.

Link consta de seis ductos con la capacidad de albergar más de mil 700 hilos de fibra oscura y está construida conforme a estrictos estándares internacionales de calidad, aseguran los directivos.

“Esta red conecta los centros de datos y PoPs (Puntos de Presencia) más relevantes en Querétaro. La ruta que estamos habilitando a partir de hoy es una ruta de alta capacidad que conecta a la mayoría de los centros de datos ubicados en Querétaro”.

Virginia en Estados Unidos es la zona de Centros de Datos más concentrada del mundo, Querétaro “se está convirtiendo en la Virginia de México y nosotros somos parte de este ecosistema al conectar esos Centros de Datos con redes canalizadas, es decir, subterráneas y diversas”.

“Creemos que la conectividad es una parte fundamental de lo que se necesita para que estas empresas tengan la seguridad para poder hacer inversiones en el país. Estamos haciendo apuestas importantes de requerimientos para el futuro, pero al final estas son necesidades del mercado y de los usuarios que exigen más conectividad”.

Noé Garza, director de Tecnología de Neutral Networks detalló que si bien ya se iniciaron las operaciones de la fase uno de la red Link, la firma ya está trabajando en la segunda etapa que consiste en conectar diferentes parques industriales, operadores de servicios de telecomunicaciones, así como nuevos centros de datos que habrán de llegar a Querétaro.

“Las rutas de fibra que tenemos conectadas contemplan la construcción de más de 70 kilómetros que se adicionan a los 55 kilómetros que corresponden a la fase uno. Estas rutas son redundantes y 100 por ciento canalizadas, características que permiten que se puedan exceder los niveles de disponibilidad, calidad y confiabilidad que una industria como la de los Centros de Datos requiere para su operación”.

Gabriel Navarro adelantó que la fase dos de la red Link, que tiene el objetivo de conectar más parques industriales estratégicos, se encuentra en planeación e involucrará una inversión estimada entre 150 y 200 millones de pesos.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Día Internacional del Data Center: 3 beneficios que ofrecen los centros de datos

El 23 de marzo se celebra el Día Internacional del Data Center como una forma de destacar la importancia que tiene la industria de los centros de datos en el buen funcionamiento de muchas empresas.

Pero más allá de sus ventajas tecnológicas que ofrece a las empresas para acelerar su transformación digital, la industria de los centros también juega un papel importante en la economía.

De acuerdo con un informe de Mordor Intelligence, a nivel global el mercado de servicios de centros de datos se valoró en 48.9 mil millones de dólares en 2020, y se espera que para 2026 esta cifra aumente a 105.6 mil millones de dólares.

Teniendo en cuenta su valor, Amet Novillo, director General de Equinix en México, compartió a DPL News los tres principales beneficios que ofrecen los centros de datos de manera global como una oportunidad de crecimiento para varias regiones:

  1. ​​Impacto económico

Las empresas de centros de datos realizan inversiones millonarias que impactan de forma positiva a las economías locales con proyectos de construcción y la creación de empleo, pagando a los trabajadores calificados salarios competitivos en el mercado.

Además, los centros de datos a menudo requieren actualizaciones de la infraestructura pública, especialmente en energía, carreteras, agua, alcantarillado y comunicaciones de fibra, lo que impulsa un crecimiento adicional de empleos y beneficia a muchos otros segmentos de la industria.

Las industrias que se benefician indirectamente de los proyectos de centros de datos incluyen la hotelería y los restaurantes. Los empleos directos y los ingresos salariales se crean mediante la construcción y las compras de la cadena de suministro, y estos ingresos se traducen en un mayor gasto en vivienda, alimentos, ropa, educación, entretenimiento y otros bienes y servicios diarios.

Los centros de datos también crean una fuerza laboral calificada con habilidades de operaciones, informática, ingeniería, redes y software, necesarias para hacer crecer un sector de alta tecnología.

  1. Impacto Ecológico

La sustentabilidad y el impacto en el medio ambiente están tomando fuerza en el sector de los centros de datos.

Equinix señala que los próximos pasos para garantizar un mundo digital más sostenible se encuentran en el suministro de energías renovables como fuente de electricidad para los centros de datos.

Para lograrlo es importante planificar la ubicación geográfica de los data center para comprar efectivamente energía renovable (por ejemplo, eólica o solar). También implica colaborar con empresas de servicios públicos y proveedores de energía en nuevos mecanismos de contratación y oportunidades para comprar energías renovables. 

En México, Equinix cuenta con un hub en el estado de Querétaro, que se trata del primer centro de datos en América Latina con un sistema de cogeneración de energía, el cual consiste en obtener la energía para que opere el equipo de TI, y el calor de desecho –en vez de arrojarlo al medio ambiente– se encauza a los chillers de absorción para producir el enfriamiento del centro de datos.

  1. Impacto de crecimiento en América Latina

En los últimos años, América Latina se ha convertido en la región de más rápido crecimiento del ancho de banda de interconexión. De acuerdo con el Volumen 5 del Índice de Interconexión Global (GXI), América Latina contribuye con el 47 por ciento del ancho de banda de interconexión.

La Ciudad de México es considerada el segundo metro Edge más grande en ancho de banda de interconexión (Los Ángeles es el primero), sin embargo, es el más rápido en crecimiento de interconexión, impulsado por servicios financieros.

El aumento de la demanda de servicios de vanguardia y la transformación digital a través de los proveedores de servicios coloca a México con una expectativa de crecimiento a una tasa compuesta anual (CAGR) del 57 por ciento para 2024.

Por su parte, Equinix se ha encargado de invertir hasta 200 millones de dólares en la región, incluyendo nuevos terrenos y la expansión de los centros de datos actuales. En 2020, la empresa abrió tres nuevos centros de datos en México (dos en Querétaro y uno en Monterrey).

Equinix también cuenta con terrenos para la construcción de nuevos centros de datos en São Paulo (Brasil), Río de Janeiro (Brasil), Bogotá (Colombia) y otro más en Querétaro, que dará servicio a la Ciudad de México.

Además, la empresa acaba de anunciar la adquisición de cuatro data centers en Chile y Perú a través de Entel, por un valor aproximado de 705 millones de dólares.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Microsoft tiene listo su centro de datos en Querétaro

Dos años después de que anunció la construcción de una región de centros de datos durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López ObradorMicrosoft mostró las primeras imágenes de este centro, ubicado en el estado de Querétaro, con el que planea fortalecer su oferta de productos de nube (Azure), como parte de su programa Innovar por México.

Microsoft no dio a conocer cuándo pondrá en operación el centro de datos. Tampoco reveló qué porcentaje de los 1,100 millones de dólares que anunció que invertiría en México ya había sido invertido. La compañía se limitó a decir que el centro de datos será inaugurado próximamente y que continuarán con la inversión en distintos programas.

Seguramente el centro de datos iniciará operaciones en un futuro cercano, pues la compañía ya lo anuncia como una de sus próximas zonas de centros de datos en América, por lo que se unirá a Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá como una de las infraestructuras desde donde la compañía ofrecerá sus servicios de nube.    

La nueva región de centros de datos de Microsoft en México parece formar parte de lo que Pradeep Nair, vicepresidente de Microsoft Azure, llama: “Nuestro compromiso de expandir las zonas de disponibilidad de Azure a más regiones”. El plan, lanzado en 2020, incluye el desarrollo de regiones de centros de datos que ofrezcan soluciones de nube a 14 países, entre los que se encuentra México.

El 20 de febrero de 2020, el director ejecutivo de Microsoft a nivel global, Satya Nadella, dio a conocer a través de un mensaje que se transmitió en la conferencia matutina del presidente López Obrador que la compañía tenía planeado invertir 1,100 millones de dólares como parte del plan Innovar por México, que incluye la construcción de su región de centros de datos.

Esta inversión parece seguir la tendencia que está viviendo la oferta de servicios de nube pública en México, cuyas ventas entre 2019 y 2021 han mostrado crecimientos anuales de 23.4%, muy por encima de otros servicios digitales, según  información de la consultoría Select.

Reforma eléctrica de AMLO no afectará costos

Pese a que los centros de datos se cuentan entre las infraestructuras que consumen una mayor cantidad de energía eléctrica, Roberto de la Mora, director de Tecnología de Microsoft en México, no tiene preocupaciones sobre el abastecimiento de la nueva región de datos de la compañía, incluso ante la posibilidad de que se apruebe la reforma eléctrica propuesta por el presidente López Obrador.  

De acuerdo con De la Mora, la región de centros de datos de Microsoft cuenta con una eficiencia energética de casi 100% y será alimentada con la energía proveniente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la que Microsoft ha trabajado para garantizar el abastecimiento de sus centros. La compañía también ha instalado fuentes de energía limpia que servirán en caso de alguna emergencia o corte eléctrico.

Cuarto laboratorio de capacitación

Durante la celebración de los dos años del plan Innovar por México, la compañía anunció la creación de un nuevo laboratorio de capacitación en habilidades digitales, que estará ubicado en el estado de Guanajuato y que se unirá a los laboratorios que ya se encuentran operando en Chiapas, Veracruz y Chihuahua. 

Además de estos espacios de capacitación, que se encuentran ubicados en universidades públicas estatales como la Universidad Veracruzana o el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Microsoft ha entregado 4,000 certificaciones Azure a través de programas de capacitación virtuales.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Telmex instala un Data Center en Cancún

Telmex eligió Quintana Roo para establecer un Centro de Datos (Data Center), gracias a que Cancún es uno de los nodos dorsales de la red de la compañía y a que posee conexiones directas a Estados Unidos vía el NAP de las Américas, el Caribe y Europa, así como accesos directos con los principales proveedores globales de servicios de nube y contenido de internet.

Dentro de los principales beneficios están el ofrecer eficiencia, conectividad y optimización a sus clientes a través de la gestión de infraestructura y avanzados sistemas de seguridad, de igual forma cuenta con los más altos estándares de calidad y certificaciones internacionales, tanto en su infraestructura, como en sus procesos, explicó Bernardo Cueto, director del Instituto para el Desarrollo y Financiamiento estatal.

“Celebramos la apuesta de Telmex por Quintana Roo, esto permitirá el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio que permitirán el fortalecimiento de nuestra economía y la generación de más y mejores fuentes de empleo en nuestra entidad”, expuso el funcionario. 

Añadió que el sector tecnológico tiene en la entidad grandes oportunidades de crecimiento debido a la conectividad que se ha logrado en los últimos años, pero también al gran impulso que la pandemia de Covid-19 ha generado en el uso de las nuevas tecnologías para comercializar servicios y productos.

En el 2013 la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó de manera condicionada el Proyecto AMX-1 de Teléfonos de México (Telmex), que interconecta, desde Cancún, siete países con un cable de fibra óptica submarino que se extiende a lo largo de 17,800 kilómetros por los litorales de 15 países desde Brasil, hasta Estados Unidos.

Por su ubicación geográfica, al ser la porción territorial con mayor cercanía a la Florida, Cancún fue elegido como el punto de interconexión en territorio mexicano donde se enlaza esta red internacional de fibra óptica. El punto exacto es el kilómetro 18 de la zona hotelera de Cancún en Playa Delfines.

Aunado a ello, desde el año 2000 está en funcionamiento el cable submarino Maya-1 que parte desde Florida, se extiende a Cancún y sigue su travesía en el mar Caribe con conexiones a Half-Moon Bay y Gran Caimán en las Islas Caimán; Puerto Cortés, Honduras; Puerto Limón, Costa Rica; María Chiquita, Panamá; y termina en Tolú, Colombia, gestionado por AT&T, Telmex y Hondutel con 4,400 kilómetros de extensión en total.

Inversiones

En el 2018, con una inversión de 60 millones de dólares, la firma Gignet –subsidiaria de Cobalt Broadband Services– concluyó la instalación de una red de 180 kilómetros de banda ancha de fibra óptica que corre desde la zona continental de Isla Mujeres hasta Tulum, y se encuentra en negociaciones para proporcionar servicio de internet dedicado a 10,000 habitaciones hoteleras.

Mark Carney, jefe de desarrollo de negocios de la firma, dijo entonces a El Economista que ante los planes de inversión tanto inmobiliaria como hotelera en el sur del estado tenían amplias posibilidades de ampliar la red, para lo cual ya habían incluso tenido acercamientos con el equipo de transición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para explorar la posibilidad de proporcionar el servicio de banda ancha a la red ferroviaria del Tren Maya. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA