ACTUALIDAD_ Con miles de manifestantes, la izquierda presiona a Macron en Francia

En una Francia impregnada de malestar social y económico, la izquierda gala convocó hoy a miles de manifestantes en una marcha celebrada en París para meter más presión al Gobierno de Emmanuel Macron, que encara una próxima semana tensa.

Organizada por la Francia Insumisa (LFI) de Jean-Luc Mélenchon y apoyada por el resto de fuerzas de izquierdas y por personalidades como la flamante premio Nobel de Literatura Annie Érnaux, la manifestación parisina es producto del creciente descontento francés.

El desabastecimiento de carburante en varias partes del país por la huelga en las refinerías; la erosión del poder adquisitivo por la alta inflación; y una probable aprobación del plan de Presupuestos del Gobierno para el 2023 sin debate, por la vía rápida, han enturbiado el clima del país.

Y en dos días será el turno de los sindicatos, quienes prevén una «movilización interprofesional«, cuando varios sectores claves podrían resultar paralizados.

Las cifras sobre el número de manifestantes de este domingo difieren. Los organizadores estimaron 140 mil mientras que las autoridades la rebajaron a 30 mil.

«El innegable éxito de esta marcha nos insufla ánimo y esta sacudida tendrá impacto en las instituciones», manifestó Mélenchon, quien vio a Macron «jadeante» y en serios apuros para seguir gobernando.

Muy criticado en las últimas semanas por su actitud indulgente ante un caso de violencia doméstica cometido por su antiguo número dos en LFI, el líder izquierdista había convocado esta marcha contra la carestía de la vida y el cambio climático, pero la posible disolución de la Asamblea pasó a ser uno de los temas principales.

El Ejecutivo de Macron, sin mayoría absoluta en el Parlamento, podría sufrir una moción de censura por parte de la oposición si aprueba por la vía rápida el plan de presupuestos para 2023 a través del artículo 49.3 de la Constitución.

Mélenchon y la ultraderechista Marine Le Pen, que representan a las dos principales fuerzas opositoras, han avisado que presentarán sendas mociones contra el Gobierno en caso de que use el 49.3.

«No creo que se disuelva (la Asamblea) con esta marcha, pero sí que podrá contribuir a avanzar una etapa, y es además importante que nos volvamos a manifestar todos, aunque tengamos diferentes opiniones», manifestó el profesor retirado JeanMarc, mientras empuñaba una pancarta en contra de la jubilación a los 67 años.

Solange, una jubilada que vino a París desde la Drome (sur de Francia), enarbolaba, por su parte, una inscripción en contra de la petrolera francesa TotalEnergies, blanco de la ira de muchos manifestantes por los enormes beneficios que han tenido por el alza del precio del petróleo durante la guerra en Ucrania.

«Estoy muy contenta porque los huelguistas de Total sigan movilizados, así se hacen escuchar por los patrones y el Gobierno«, afirmó Solange, en alusión a los paros organizados desde el 27 de septiembre por el sindicato CGT en varias refinerías para exigir un amento salarial y que han dejado sin combustible a muchas gasolineras.

En todo caso, una de las demandas más consensuales entre los manifestantes que marcharon de la plaza de la Nación a la de la Bastilla fue la de que se aplique un impuesto especial a las compañías que hayan tenido lucros desproporcionados durante la guerra, algo a lo que se opone, de momento, el Gobierno.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO

Huelguistas desafían la amenaza de Macron

El gobierno fran­cés lanzó ayer una requisa de personal en un depósito de combustible, ante una huelga en seis refinerías que provo­ca desde hace días desabas­tecimientos en gasolinerías y el enojo de los automovilistas.

¡La gasolina es demasia­do importante para nosotros! Hace más de una semana que intentamos arreglárnoslas”, refirió Santiago, uno de los muchos repartidores en Pa­rís que necesitan su vehículo para trabajar y buscan deses­peradamente combustible.

Casi un tercio de las gasoli­nerías carecían de algún com­bustible en Francia el martes por la noche —casi la mitad en la región de París— y, en aquellas con gasolina o diésel, los automovilistas esperan varias horas en la fila.

Seis de las siete refine­rías en Francia —cuatro de TotalEnergies y dos de Es­so-ExxonMobil— están en huelga. Pese a los llamados a desconvocarlas y las amena­zas de intervenir del gobierno, los trabajadores decidieron ayer mantenerlas.

El gobierno cumplió así sus advertencias y lan­zó una primera requisa de personal en un depósito de Esso-ExxonMobil en la refine­ría de Gravenchon-Port-Jérô­me, que afecta a cuatro trabajadores.

Para permitir el funciona­miento de las instalaciones, dos deben trabajar el miér­coles y dos hoy, precisó el gobierno. Los trabajadores afectados por la decisión se ven obligados a hacerlo, bajo pena de sanciones penales.

El presidente Emmanuel Macron aseguró en una entrevista con la televisión France 2 que el suministro de combustible regresaría “a la normalidad” durante la “próxima semana”.

Subrayó su apego al “diá­logo social”, llamando a dirigentes y sindicalistas a ne­gociar, pero afirmó que no se puede “bloquear” el país y ad­virtió de nuevas requisas si no hay resultados “en las próxi­mas horas”.

Obligar a los huelguistas a trabajar es una medida ex­cepcional. El precedente más importante remonta a 2010, cuando el gobierno del pre­sidente conservador Nicolas Sarkozy lanzó una requisa de trabajadores de refinerías en huelga contra una reforma de las pensiones.

Aunque en los últimos días el gobierno de Macron se li­mitó a llamar al diálogo, fi­nalmente decidió intervenir en un momento en que se en­cuentra bajo presión por par­te de la oposición, debido a la fuerte inflación.

Además de la inflación, el contexto es delicado en Fran­cia con los llamados a ahorrar electricidad y gas para evitar cortes durante el invierno, a causa de la guerra en Ucra­nia y problemas en la mitad de los reactores nucleares franceses.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

Desabasto de chips ya pasó, asegura CEO de AMD México

La crisis por el desabasto de chips debido a la afectación en la cadena de suministro por los paros durante la pandemia de Covid-19 ya se superó, aseguró Luis Gerardo García, director General de AMD México y Centroamérica, durante la presentación de los AMD Ryzen PRO Serie 6000 para equipos empresariales.

El ejecutivo señaló que el desabasto fue por una demanda de equipos sin precedentes, pues el hecho de que las personas migraran sus trabajos y el estudio a los hogares trajo un desbalance en el abasto.

Advirtió que en lo que se deben preocupar y ocupar las empresas de cualquier tamaño es en elegir equipos con las capacidades adecuadas para que los empleados puedan cumplir con sus actividades de manera oportuna y segura.

El tema del desabasto ya pasó, fue un tema de demanda sin precedentes. En 2021, todos los pedidos llegaron en un solo momento y amanecimos 2022 con una oferta muy agresiva. Hoy puedo decir con certeza que ese tema de cómputo ya pasó.

“Ahora vienen nuevos retos, cómo hacemos esa rápida transición a los productos que necesita el usuario. (Hay que) mandar el mensaje al empresario o pyme, que tengan cuidado con salir a comprar la promoción, a lo mejor terminan adquiriendo una computadora buena pero creada para el entretenimiento o educación. A lo mejor no tienen condiciones para la pyme o para la empresa”, comentó.

García dijo que buscan hacer énfasis en que las prestaciones de productos enfocados al sector de negocios ofrecen mayores eficiencias como ahorro de energía, más poder de cómputo, pero sobre todo mucha seguridad, además de plataformas estables.

Los procesadores AMD Ryzen PRO Serie 6000 para equipos empresariales son impulsados por la nueva arquitectura “Zen 3+”, y prometen nuevas características y tecnologías que impulsan la mejor experiencia de negocios y productividad en plataformas premium, desplegando además capacidades avanzadas de seguridad y administración.

AMD señaló que los nuevos procesadores están embebidos con las tecnologías AMD PRO, y habilitan funciones de seguridad multicapa para identificar, contener y mitigar las amenazas de manera oportuna, entregando opciones de gestión integral que se adaptan a todo tipo y tamaño de empresas.

Partiendo de un enfoque de seguridad holístico y moderno, estos CPUs incorporan la tecnología de seguridad del chip a la Nube Microsoft Plutón, reforzando la protección continua para la identidad, los datos y las aplicaciones de los usuarios.

En el evento de presentación también participaron Raúl Aguilar, product manager de HP México, y Carlos San Román, gerente de marca de la División de PC de Lenovo México, quienes aseguraron que ya tienen equipos empresariales disponibles para el mercado mexicano con los nuevos procesadores AMD Ryzen PRO Serie 6000.

Beneficios de los nuevos procesadores

1. Ahorros en electricidad.

2. Otorgan hasta 26 horas de autonomía de batería para que los profesionales puedan trabajar en cualquier lugar.

3. Las computadoras con estos procesadores brindan más velocidad y rendimiento, fomentando la productividad, incluso en ambientes multitarea y videoconferencias.

4. Los procesadores están diseñados para aportar capacidad en tareas de colaboración y trabajo híbrido.

5. Conectividad como WiFi 6E, Bluetooth 5.2 y USB4, soportando así velocidades multi gigabit y un ancho de banda de hasta 40 Gbps para transferencia de datos.

6. Gráficos basados en el motor AMD RDNA 2. Promete velocidades de hasta 5 GHz, procesamiento 1.3 veces más veloz y gráficos hasta 2.1 veces más rápidos en comparación a los equipos de Serie 5000.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Flexibilizar licitaciones para cubrir desabasto tecnológico

El desabasto de componentes ha sido la principal afectación para la industria y negocios TIC en México desde el 2020, que de acuerdo con empresas líderes de semiconductores podría alargarse hasta 2023, con un impacto importante en la calidad de los servicios y estrategias del gobierno digital y del tema de la ciberseguridad en México.

Ricardo Zermeño, director General de la consultora Select, destacó que el equipo informático es indispensable para las actividades institucionales de la administración pública, por lo que las licitaciones deben considerar lo que pasa en el escenario mundial, evaluar el impacto de desabasto de manera continua y adecuar los contratos marco para flexibilizar tiempos de entrega.

“Que las licitaciones consideren los tiempos de entrega vigentes en la realidad, en un mundo que no se está volviendo más sencillo, en términos de la logística de las cadenas. Los eventos mundiales siguen rompiendo las cadenas de logística y por lo tanto la recomendación es flexibilizar los periodos para el ejercicio del presupuesto”.

Durante una presentación en línea, Zermeño González aseguró que la falta de renovación del parque instalado termina por afectar la calidad de los servicios, dado que la probabilidad de fallas es mayor.

“No tenemos un estimado específico, lo que sí reconocemos es que entorpece el avance de las estrategias de gobierno digital, que son clave para seguir ofreciéndole al ciudadano mejores servicios”.

El presupuesto TIC aprobado por el gobierno federal mexicano para el 2022, fue de 32 mil 334 millones de pesos, 16 por ciento de incremento respecto al año anterior; el plan es gastar 10 mil 406 millones de pesos en esa misma categoría; es decir, 32 por ciento, de acuerdo con el reporte Impacto del desabasto de equipo en la administración pública de Select.

De los 10 mil 406 millones de pesos, designará 4 mil 703 millones al arrendamiento de equipo, esto es alrededor del 45 por ciento; mil 784 millones a bienes informáticos, como servidores, monitores o procesadores; mil 744 millones en equipo de redes de telecomunicaciones; mil 629 para mantenimiento; 273 millones para arrendamiento de equipos de telecomunicaciones y 273 millones en refacciones.

El presupuesto en riesgo, expuso Arely Reyes Gaspar, analista de la consultora, son los 10 mil 406 millones de pesos, que representan el 25 por ciento de la venta anual de los proveedores de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): Revendedor de Valor Agregado (VAR), integradores, distribuidores.

La no ejecución de recursos y retrasos en entregas, que de acuerdo al grado de especialización de componentes se va alargando, señaló, afectaría tanto a estas empresas como a dependencias de gobierno: CFE, IMSS, ISSSTE, SEP y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Alejandro Vargas, gerente de Análisis de Select, sostuvo que se está viviendo una situación inédita, compleja en la que el gobierno federal puede verse muy afectado ante la rigidez de sus contratos y procesos de licitación.

Incluso, consideró que ante la posibilidad de que los tiempos de entrega no empaten con los procesos de licitación hay dos escenarios, que ya han ocurrido: multas onerosas para los proveedores que entreguen tarde, o que decidan no participar y la licitación se declare desierta.

“Ese sin duda es uno de los problemas, entre otros que afectan el despliegue de las redes”, acotó Ricardo Zermeño.

A corto plazo, otra de las consecuencias que se tendrían está en el tema de la ciberseguridad, especialmente ante amenazas como el ransomware y otras que se vuelven cada día más sofisticadas y persiguen objetivos con infraestructura crítica.

“Entre los equipos que están con rezago por falta de abasto hay muchos componentes de seguridad o appliances, como un firewall, y no contar con este tipo de dispositivos muy avanzados significan problemas en temas de seguridad; hemos escuchado muchos ataques que han padecido agencias públicas federales por no contar con sistemas actualizados”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC