Necesaria, tecnología digital de vanguardia para impulsar productividad

Bajo el lema «Unleash Digital» la empresa de telecomunicaciones Huawei realizó Connect 2022, en Dubai, donde se reunieron expertos y líderes empresariales de todo el mundo para debatir sobre la innovación tecnológica, la colaboración con el ecosistema y la transformación digital.

Durante su participación, Ken Hu, presidente rotatorio de Huawei, se refirió a la importancia de la digitalización con la nube como un factor clave para el desarrollo de la transformación digital.

Hu consideró que la conectividad y la infraestructura informática son dos pilares clave y ambos necesitan actualizaciones. Respecto a la conectividad, dijo que la tecnología de red debe soportar “miles de millones de conexiones para las redes industriales de IoT. Las redes también necesitan soportar diez veces el ancho de banda actual, con una latencia de microsegundos y una fiabilidad de nivel industrial».

El directivo aseguró que Huawei está trabajando activamente junto con sus socios industriales en la tecnología 5.5 G. de próxima generación en los dominios fijo e inalámbrico: “nuestro objetivo es aumentar en gran medida la capacidad de la red a velocidades de 10 gigabits y satisfacer la demanda industrial de conexiones fiables de baja latencia».

Durante su discurso, también mencionó que la economía digital “se ha mantenido sólida, con una expansión del 15.6% interanual en 2021. La necesidad imperiosa de los sectores de contar con tecnología digital de vanguardia para impulsar la productividad, lograr la evolución industrial y progresar en el desarrollo económico es el principal motor de este aumento”.

Por su parte, en entrevista para MILENIO desde Dubai, César Funes, Vicepresidente de Relaciones Públicas para América Latina de Huawei, comentó que en la transformación digital hay tres elementos fundamentales: “la infraestructura digital, cómo hacer que la nube sea útil para todos los usuarios, y el desarrollo de un ecosistema donde podamos incluir a más socios”.

Al respecto, agregó que para lograr esto se requiere desarrollo de talento, “porque todo este desarrollo tecnológico nos va a llevar a un desarrollo social y económico. Pero tenemos que poner también una parte de responsabilidad de valor social. En Latinoamérica tenemos un enfoque significativo en desarrollo de talento, a través de nuestro programa madre que es el Tech4All, que tiene 4 pilares: desarrollo económico, protección al medio ambiente, inclusión y desarrollo de talento”.

​Productos nativos de la nube

Durante este encuentro, y con la idea de apoyar la transformación digital en los diversos continentes, Huawei Cloud lanzó tres productos nativos de este sistema: GaussDB, UCS y CCE Turbo para motores de contenedores.

Para Joy Huang, presidente de Huawei Cloud Strategy & Industry Development, una infraestructura más ecológica, la innovación continua y la experiencia compartida, “son las vías para la transformación digital”.

Para el software, el gobierno de los datos, la inteligencia artificial y la creación de contenidos digitales, se han lanzado cuatro pipelines. Además, están disponibles KooMessage y KooSearch, dos nuevos servicios centrales de aPaaS.

Huawei Cloud, en colaboración con sus socios del medio oriente, está desarrollando un modelo NLP para el idioma árabe que soporta cientos de miles de millones de parámetros. La mejora de la computación del conocimiento ofrece una forma más rápida de integrar la IA y la experiencia en la materia.

«La clave para dar rienda suelta a lo digital es abrazar la nube, y la nube nativa es el método para realizar la transformación digital«, dijo Jacqueline Shi, presidenta de Marketing y Servicio de Ventas de Huawei Cloud.

A su vez, Frank Dai, presidente de Huawei Cloud Middle East, los países de Oriente Medio han reconocido los beneficios de la nube para la economía digital: “para maximizar la computación en la nube, hay que construir una infraestructura digital”, indicó.

El Dr. Tian Qi, científico jefe de IA de Huawei Cloud y miembro del IEEE, así como académico de la Academia Internacional de Ciencias de Eurasia, presentó las innovaciones de los servicios de Inteligencia Empresarial realizadas por Huawei Cloud y habló de las ventajas y el potencial de la IA para la vida cotidiana y la investigación científica.

Al respecto, William Dong, presidente de Huawei Cloud Marketing, la tecnología nativa de la nube será el medio a través del cual las empresas desarrollarán, operarán y gestionarán estos recursos en una línea consolidada. Las aplicaciones, los datos, los modelos de IA y el contenido digital acabarán convirtiéndose en los principales activos de una organización. En este evento, Dong también presentó el Libro Blanco de la Arquitectura Cloud Native 2.0.

Además de lanzar 92 servicios en la nube en Oriente Medio, Huawei Cloud ha desarrollado 70 AZs en 27 regiones del mundo. Huawei Cloud está lanzando nuevas regiones cloud en Arabia Saudí y Egipto, con lo que busca encabezar la transformación digital de la economía local dando a los consumidores, socios y desarrolladores las herramientas que necesitan para utilizar el desarrollo nativo de la nube.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Lanzan app de recursos humanos para los trabajadores del hogar

El Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho) estima que el 34.5 por ciento de las empleadas domésticas y el 16.3 por ciento de los hombres que laboran en los hogares perciben un salario mínimo al día o menos.

En medio de este panorama, el próximo jueves la plataforma de origen colombiano Symplifica, fundada por Salua García Omar Perdomo, presentará sus servicios que ayudan a las personas a calcular y gestionar las prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores del hogar.

Al descargar la plataforma, los usuarios podrán afiliar y pagar de forma fácil a los empleados del hogar, de acuerdo a lo que dicta la ley, además de que podrán gestionar la relación laboral con empleados domésticos, niñeras, enfermeras o cuidadores de adultos mayores, choferes y jardineros.

Parece simple, pero los trabajadores del hogar cumplen horas extras y reportan incapacidades o licencias, o incluso demandan gestiones adicionales como licencias por maternidad, préstamos o anticipos, que en muchos de los casos los empleadores no saben cómo manejar y que en algunas situaciones pueden generar riesgos de demandas, además de que al usar plataformas como estas se avanza en el camino a generar mejoras en la calidad de vida de este tipo de colaboradores, quienes incluso pueden acceder a subsidios para vivienda.

De acuerdo con los datos de Symplifica, en Colombia, alrededor de 22 mil empleados domésticos han sido beneficiados al operar sus contratos a través de esta plataforma, lo que implica que 500 mil empleadores han podido gestionar efectivamente sus contratos.

Empresas europeas van por la energía solar

Empresas de alimentos y bebidas en Europa apuestan por los paneles solares para enfrentar los cortes de suministro de gas y el encarecimiento de la energía eléctrica, tras el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania.

“Estamos planeando hacer inversiones en un sistema de captación de energía solar, para los techos, por la variación de precios que estamos enfrentando hoy en día, que es realmente alta”, comentó Jan Koubek, gerente de producción y tecnología en la vitivinícola AnnoVino, localizada en Lednice, República Checa.

Los cortes de suministro de gas han llevado a que la compañía francesa Duralex, una de los mayores fabricantes de vidrio del mundo, detuviera la producción durante cuatro meses este invierno, con lo que el precio de las botellas se encarecieron en al menos un 25 por ciento.

“El vidrio igual ha sido un problema, cuando inició el corte de suministro de gas, en Francia unas 4 a 5 empresas productoras cerraron, y para nosotros el vidrio normal se incrementó un 25 por ciento, y probablemente siga elevándose, y el problema viene con las compras del siguiente año. Sumado al alza de precios en materias primas como el papel, el cartón, hasta las etiquetas”, puntualizó Koubek.

Armadora alemana presenta nuevas versiones de su subcompacto

Este viernes, el fabricante alemán Volkswagen lanzará sus versiones económicas de Virtus, un subcompacto que se prevé podría ocupar el lugar que dejó el Vento, una modelo que llegó a ser de los más vendidos para la marca, pero que ya no fue renovado. Se espera que los precios de las nuevas unidades vayan de los 300 a los 400 mil pesos. El lanzamiento contará con la presencia de Blue Demon Jr. Cabe destacar que de enero a septiembre, la alemana Volkswagen, que encabeza en México Holger Nestler, ostenta una participación de mercado del 11 por ciento en la venta de unidades en el país.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Digitalización, oportunidad para estrechar la relación México-Alemania

En el marco del Industrial Transformación Mexico (ITM) 2022, que se lleva a cabo en León, Guanajuato, el embajador de Alemania en el país, Wolfgang Dold, aseguró que la digitalización es una oportunidad para estrechar la relación bilateral entre el país europeo y la nación mexicana.

México es un socio muy potente e interesante para Alemania, y un mercado atractivo y conveniente para las inversiones de empresas internacionales, pero debe fortalecer esa posición, apuntó el diplomático.

Necesitamos estar a la altura de los desafíos: la alta tecnología y la digitalización son desafíos, pero al mismo tiempo son oportunidades”, agregó. Dold detalló que se requiere promover la preparación de profesionales con las nuevas competencias que demandan las industrias, e impulsar el desarrollo científico en alta tecnología.

Por otra parte, el embajador de Alemania en México comentó cuáles son los retos de la Unión Europea en materia de economía y competitividad. La región está buscando conseguir mayor independencia y autosuficiencia en las cadenas de suministro tecnológico, señaló, pues eso representa dar un paso adelante en la Industria 4.0.

Además, el Director General de Impulso Económico Global de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Iker Jiménez, enfatizó que se requieren esfuerzos conjuntos, desde las industrias, el gobierno federal, los gobiernos locales y la academia, para fomentar el desarrollo de capital humano y dinamizar las inversiones.

Y, al mismo tiempo, vincular ese talento humano con las inversiones que llegan al país, y hacia regiones donde existe un mayor potencial económico e industrial. En el caso de Guanajuato, el gobierno está poniendo especial énfasis en la digitalización de los procesos en industrias como la manufactura.

Ramon Álvaro Gómez, secretario de Desarrollo Económico y Sustentable de Guanajuato, expuso que el gobierno está trabajando en fortalecer el atractivo y la competitividad del estado, con el fin de incentivar el desarrollo de la Industria 4.0 y aprovechar sus beneficios.

A la fecha, el funcionario dijo que el estado del Bajío ha logrado atraer más de 3 mil 500 millones de dólares en inversiones de diferentes sectores y espera concretar muy pronto proyectos por alrededor de mil 500 millones de dólares.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Guerra fría y el futuro en disputa

Por Eduardo Torres Arroyo – @etarroyo

La crisis de la hegemonía norteamericana en el mundo como parte de la crisis del capitalismo globalista manifestada por una policrisis climática ambiental, de salud pública, alimentaria, de gran desigualdad social y la caída de la productividad, nos llevó a una guerra por encargo e híbrida en Ucrania. Para recuperar esa hegemonía los norteamericanos han obligado a la Unión Europea y a varios países que se encuentran en su órbita como Canadá, Australia y Japón a no negociar con Rusia y China y, en contrapartida, ellos asumir el rol de proveedores de los energéticos, alimentos y fertilizantes que dejarán de comprar a Rusia y, claro está, suministrar seguridad ante la supuesta amenaza chino-rusa. Esa es la gran jugada imperial, donde Europa y el mundo son los grandes perdedores. La idea ha sido planeada con años de anticipación, pero no pudieron implementarla hasta que obligaron a Rusia a defender a las comunidades rusófonas de Ucrania acosadas durante más de ocho años.

Las consecuencias son que el mundo ha quedado nuevamente divido en dos grandes bloques. Una nueva guerra fría entre el occidente dominado por el sector financiero, que, para ello, previamente desindustrializó las economías y desplazó la industria manufacturera hacia el sur global y dos potencias nucleares China y Rusia con una economía mixta que buscan apoyarse en la producción industrial para la creación de riqueza y con fuertes inversiones gubernamentales en infraestructura. En pocas palabras, un capitalismo industrial que evoluciona hacia el socialismo. La guerra en Ucrania clarifica, pues, una crisis de la globalización, donde, por un lado, hay una expansión de la OTAN como brazo armado del capitalismo militar-financiero y, por otro lado, un cuestionamiento de la centralidad de occidente en el marco de una búsqueda de alternativas multipolares y multicéntricas.

No deja de sorprender que en pleno siglo XXI y en la era de la información Europa, cuna de la civilización moderna, haya aceptado acríticamente subordinarse a EUA y sumarse al discurso mediático de que Vladimir Putin es el malo de la película, responsable de la crisis energética y de alimentos y que China es una amenaza para su seguridad, a los cuales hay que detener. Los más críticos europeos, incluyendo parte de la izquierda, no pueden quitarse de la cabeza que el malo a destruir en esta historia se llama Vladimir Putin, por lo que impulsan y aprueban que debe ser castigado, aislándolo del mundo occidental, junto con los chinos. Los europeos no ven que hay otra cara de esta crisis, pues la exclusión de Rusia del mercado tiene la función de elevar mucho los precios de energéticos y alimentos beneficiando la balanza de pagos de EE.UU. y, al mismo tiempo, les da poder para volver a controlar un mercado que se les ha salido de las manos. Queda claro quién va ganar y quién va a perder. En este punto entra en juego Venezuela, habrá que ver qué es lo que sucede.

Por ello, alarma que países como Francia y Alemania con tantos recursos de intelectuales que tienen, hayan aceptado la versión de que Rusia se desgastaría gracias a las sanciones y, más aún, admitir quedar bajo el mando y dependencia norteamericana, como se vio en la visita del presidente Biden a Alemania y el cierre del gasoducto Nord Stream II. ¿será que aceptaron por mantener entre su población el estilo de vida occidental? Pero, entonces, nos preguntamos ¿cómo es posible mantener el nivel de vida frente a la desindustrialización? ¿dónde se generará la riqueza? Mientras tanto, el cambio climático puede esperar pues Alemania y otros países buscan utilizar el carbón norteamericano y polaco como salida para paliar su crisis energética como consecuencia de las sanciones al gas ruso. Todo está permitido y ¡oh! sorpresa, los combustibles del futuro inmediato son el petróleo y el carbón, no hay la llamada transición energética. Más aún, el costo de las sanciones europeas contra Rusia en beneficio de los proveedores norteamericanos, está afectando a la población mundial.

Quizás lo más contradictorio en esta crisis hegemónica y del capitalismo es la militarización que se acuerda que en el marco de la reunión de los países del G-7 y de la reunión de la OTAN en Madrid. En ambas reuniones se conviene una gran inversión militar en sus países y de paso, en un punto secundario, fortalecer a Ucrania con más armas de mayor alcance y apoyo económico. Lo amarran con deuda. Además, se acordó que los países deberían invertir como piso el 2% de sus respectivos PIB e incrementarlo según cada economía. Es la manera en la que piensan deben defenderse ante la amenaza de seguridad que les plantea el sur global encabezado por los países BRIC y mantener la expansión global hacia la explotación de los nuevos recursos naturales necesarios para las nuevas tecnologías. Principalmente les está interesando invertir en el Sahel, en la parte media de África que va de océano a océano, rica en estos materiales y, al mismo tiempo, crear vallas para detener las grandes migraciones a los países desarrollados.

Los norteamericanos han dicho que la otanización de Europa bien vale la pena porque con las ganancias de las ventas de los energéticos y alimentos pagarán los gastos realizados en Ucrania. Negocio rentista redondo que se enmarca perfectamente dentro del modus operandi de imperialismo. Los europeos en mayor cantidad, pero en general la población mundial, está subsidiando los gastos de defensa, la guerra pues, incluso los programas de gasto interno de los EE.UU. Quienes hemos vivido bajo el yugo militar y financiero de los norteamericanos, la estrategia de subdesarrollo, nos damos cuenta, entonces, que esta nueva guerra fría, este proyecto armamentista,  no se libra sólo contra Rusia y China, sino que puede ser contra cualquier país que se resista a la privatización y la financiarización bajo el patrocinio de Estados Unidos. Si no, recordemos qué pasó con el Movimiento de los Países No Alineados surgido en la epoca de los años sesenta.

El problema para EE.UU. es que el mundo está cambiando en el sentido de que ya varios países han entendido el juego y se están preparando para no depender y construir alternativas propias, unas con más éxito que otras. La ventaja que tienen es que la economía capitalista mundial ha perdido fuerza. Las tensiones en los mercados de energía y alimentos ya eran claras desde el 2021 por las restricciones de la pandemia que no termina, al igual que la inflación que se ha acelerado con las alzas de precios derivados de la guerra. Los norteamericanos dicen que todo esto se puede controlar sin sacrificar ganancias, aunque haya algunas cifras no respalden esa afirmación, pues según el Banco Mundial el precio de la guerra nos lleva a un riesgo de estanflación y a una fuerte desaceleración del crecimiento de los países desarrollados; además, de que la guerra significa es un desastre humanitario con la muerte de miles de personas y obliga a otros tantos a migrar. En ese sentido, el Banco mundial prevé que las economías avanzadas se desaceleren y que derivado de la pandemia y la guerra habrá crecimientos muy por debajo de las tendencias de los años anteriores. Para los exportadores de petróleo y alimentos el impacto será menor cosa que no sucederá con el resto del mundo que está pagando un alto costo.

Estados Unidos como todos los imperios dependen del tributo extranjero y del monopolio de la llamada diplomacia de dólar. Hoy Europa está pagando el déficit norteamericano, pero ya están saliendo voces o problemas alertando de que esa etapa de crecimiento constante y estable del que habla el gobierno norteamericano, depende de Europa. En ese sentido, el manifiesto en defensa de la humanidad acordado en junio de 2022 en la Asamblea Internacional No Más OTAN, reivindica lo que tanto teme occidente, esto es, que “hay esperanza y que esta florece con la emergencia de un mundo pluripolar y multicéntrico, y el creciente anhelo de construir alternativas antisistémicas para la humanidad.” Francia está punto de declararse economía de guerra, Alemania, por su parte, busca declararse en emergencia energética, Austria ordena cambiar de gas a petróleo donde se pueda y en España la alianza de la izquierda en el gobierno se tambalea por el presupuesto de guerra.

Los norteamericanos y aliados están pensando en alargar la guerra para provocar el mayor daño a Rusia, de tal manera que se vuelva totalmente subordinada de ellos y, al mismo tiempo, darse un espacio para recuperar la inversión lo antes posible. Empero, como se observa, Rusia no se ha desgastado pues conociendo al imperio se ha preparado bien y poseen en abundancia lo que otros países europeos no tienen. Más bien, vemos que los que se han desgastado son los países europeos que van a comprar más caros alimentos, energéticos y fertilizantes, deben destinar parte de su presupuesto para recuperar las armas y el dinero que enviaron a Ucrania y para el presupuesto destinado a los gastos de defensa, disminuyendo lo destinado a programas prioritarios, y han olvidado el tan anhelado programa de hacer una transición energética.

Nada fácil la tienen, pues mientras más se alargue el conflicto en Ucrania más se tiene que aumentar el apoyo bélico, económico y la gente se irá dando cuenta de los verdaderos intereses en juego generando un descontento. Por lo pronto, ante esas voces iniciales que ya se manifiestan en mundo, se ha incentivado la propaganda culpando a Rusia y a Vladimir Putin de la situación. El presidente Biden mismo ha dicho repetidamente la palabra rusia para indicar al culpable. Pero la propaganda y la guerra por encargo en Ucrania no puede mantenerse en el tiempo sin desgastarse. La guerra tiene su propia lógica y sus límites y cuando el negocio de la guerra ya no da ganancias y las pérdidas humanas y económicas son muchas, lleva a la retirada, que para muchos puede calificada como un fracaso. De Vietnam a Afganistán hay innumerables muestras de ello.

La guerra fría demuestra los temores que todo imperialismo tiene de perder su economía rentista global ante la aparición de otro sistema; no accidentalmente tiene regados por todo el mundo bases militares. A pesar de ello, la guerra en Ucrania nos muestra que estamos ante una inminente ruptura global. La guerra fría es una lucha por imponer el capitalismo financiero, donde los recursos naturales y humanos serán privatizados y concentrados en pocas manos, frente a un grupo de países que defienden un mundo multipolar y multicéntrico, encabezados por Rusia y China, basado en la autosuficiencia y una prosperidad interna generalizada. Básicamente podemos hablar de un conflicto entre el capitalismo financiero y un capitalismo que tiende hacia el socialismo como sistema económico. El futuro está en disputa, por lo que tenemos que avanzar en el sur global para el desarrollo responsable.

Más mujeres jóvenes temen perder su empleo; digitalización, un arma de doble filo

El 41% de las mujeres teme perder sus trabajos debido a la mayor automatización tras la pandemia de covid- 19.

De acuerdo con el estudio AXA Report on Women & Digital, la cifra es más alta entre mujeres jóvenes, menores de 29 años, y aquellas que trabajan en profesiones como administración o ventas.

En México, Nigeria y Tailandia, los tres países en desarrollo donde se aplicó la encuesta, si bien durante la crisis sanitaria, la digitalización fue un salvavidas al permitirles cumplir con sus responsabilidades profesionales y mantenerse en contacto con su familia, la consecuencia de esta tendencia es una frontera cada vez más difusa entre el trabajo y la vida familiar que han transcurrido en el mismo lugar durante la contingencia sanitaria.

AXA Report on Women & Digital concluye que la digitalización es un “arma de doble filo” ya que por un lado les da a las mujeres flexibilidad para el cumplimiento de sus tareas laborales y, por otro, aumenta la carga de sus responsabilidades, porque ya están haciendo más de lo que les corresponde en las tareas del hogar y el cuidado de los niños.

El estudio deja claro que también enfrentan otros riesgos: la pérdida de privacidad, por ejemplo, y el abuso continuo en línea.

El estudio revela que, 68% de las mujeres encuestadas trabajó desde casa durante los confinamientos por la pandemia y más de la mitad (51%) señalaron la pérdida de privacidad derivado de uno de los principales riesgos de lo digital.

Además, casi tres cuartas partes (73%) dijeron que fue difícil mantener un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida privada, al hacerse cargo de tareas domésticas como cocinar, ir de compras o cuidar a los niños.

Aun así, las participantes de la encuesta de Axa ven claras oportunidades: aprender nuevas habilidades, socializar y simplificar sus vidas.

Entre las ventajas que ofrece la digitalización 40% eligió la “flexibilidad laboral y profesional” como una oportunidad que surge del mayor uso de lo digital.

En tanto, 22% dijo que el covid-19 abrió oportunidades para cuidar mejor su salud y bienestar: 40%, en el caso de las nigerianas; 35% de las tailandesas, y 29% de las mexicanas.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

PERSPECTIVAS: Transformarse para transformar, reto del sector telecom.

Aunque en los últimos dos años, la acelerada digitalización demostró la capacidad resiliente de muchos sectores, es necesario reconocer que no es suficiente, sino que se requiere un nuevo modelo de desarrollo basado en un cambio cultural corporativo de todas las organizaciones, en especial las que participan en el sector de telecomunicaciones pues «tiene que transformarse para poder transformar».

“Necesitamos un sector, un país, que siga un nuevo modelo de desarrollo pero con inclusión y para eso se necesitan políticas y estrategias deliberadamente creadas para cerrar las brechas… Esto nos hace más resilientes, flexibles, más adaptables, para que los avances puedan ser sostenibles y permanentes”, aseguró María Elena Estavillo.

La directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro reconoció la importancia de aprovechar las experiencias que ha dejado la pandemia, para impulsar nuevas prácticas que contribuyan a revertir la exclusión digital, que no es un tema aislado, sino que se suma a otras brechas existentes, como la económica, de género, de acceso a salud y al empleo.

“El cierre de brechas, de la brecha digital no deben verse como un resultado colateral, como un buen impacto, deseado en los planes de reactivación económica, sino como uno de sus motores centrales, es un insumo central de cualquier estrategia empresarial, sectorial”.

Al presentar su ponencia “Impulsando transformación sí o sí”, en el contexto del foro Conecta México, la especialista subrayó el enorme reto que tienen tanto el sector de las telecomunicaciones como el país, de no regresar a un escenario prepandemia, aunque la socialización sea una parte importante para complementar lo que se ha podido realizar de manera remota mediante plataformas tecnológicas.

“En los países donde estaban más desconectados, la pandemia generó mayores costos, causó más retrasos y por eso hay que estar conscientes, retomar el camino, volver a la normalidad, pero no a la misma sino a una nueva normalidad… la brecha digital genera otras brechas… Si regresamos a hacer las cosas exactamente como se hacían antes, no vamos a estar cerrando brechas”.

La inclusión y el cierre de brechas, destacó la experta en competencia, regulación, ecosistema digital y género, tienen que incorporarse en todas las actividades de las organizaciones, tienen que estar entre las prioridades del sector.

En este sentido, la transformación digital corporativa, abundó, tiene que ver con empresas que sean eficientes e innovadoras hacia afuera y hacia adentro, pero esto va más allá de la adopción de tecnología, implica un cambio de paradigma en la forma de hacer las cosas.

Esta innovación nos ayuda a ampliar las fronteras del mercado; la flexibilidad a tener mayor diversidad en la composición de las organizaciones y en los espacios de toma de decisiones; ser adaptables para contar con esquemas de teletrabajo.

Asimismo, mediante acciones concretas se pueden eliminar sesgos, ambientes hostiles, discriminación y la brecha salarial, porque no es suficiente sólo tener buenas intenciones, sino definir cómo hacerlo, fijar objetivos, medir avances, corregir sobre el camino.

“Todo esto genera un círculo virtuoso de una nueva cultura corporativa, al tener mayor diversidad, inclusión, trabajo ético, nos va a ayudar a generar tecnología, servicios, aplicaciones que también sean innovadoras, éticas e incluyentes.. este sector tiene que transformarse para poder transformar”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

PERSPECTIVA_ La e-democracia en México, realidad posible bajo ciertas condiciones

La idea de un México digitalizado hace pensar en bienes y servicios a través de aplicaciones móviles o incluso en el metaverso; sin embargo, es necesario pensar en otros conceptos que relacionan a la tecnología con la política y la interacción con los ciudadanos, como la e-democracia.

En el documento “La política digital en México. Derechos, ciudadanía y gobierno”, Perla Carolina Gris Legorreta y Fernando Rocha Rosario destacaron que la incorporación de la tecnología en la política ha motivado al menos desde la segunda mitad del Siglo XX, la creación de conceptos con los que se puede reconocer la innovación técnica en la actividad gubernamental y ciudadana.

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para eficientar la provisión de bienes y servicios públicos no es su única contribución, ya que “han sido objeto también de un uso más sofisticado para ampliar y mejorar la interacción entre autoridades y ciudadanos”.

Los expertos analizaron tres casos: República de Malta, como el país con mejor desempeño en términos de gobierno electrónico en Europa; Islandia, por su experiencia en el uso de crowdsourcing para elaborar una nueva constitución; y Brasil, con el voto electrónico, para un entendimiento más preciso de los alcances y limitaciones de esta modalidad en el ejercicio democrático.

En el capítulo “La transición hacia la e-Democracia: Lecciones para México” del documento del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, los autores destacan que se requieren ciertas condiciones para transitar hacia un uso efectivo y establecer relaciones de intercambio entre los distintos actores que participan en el espacio público.

Una condición necesaria es la existencia de infraestructura tecnológica que, por una parte, posibilita la automatización de procesos y servicios, y por otra, el establecimiento de canales de interacción entre distintos actores. Sin embargo, la existencia de infraestructura tecnológica per se no garantiza la adopción efectiva del gobierno electrónico ni de la e-democracia.

Si bien el gobierno electrónico es una una herramienta que busca simplificar y aumentar la eficiencia de sus tareas y, con base en esto, se establece una relación “top-down” entre gobierno y ciudadanía; la participación electrónica representa una interacción más compleja, al involucrar relaciones tanto “top-down” como “bottom-up” entre el gobierno y la ciudadanía.

“Esto amplía la capacidad de injerencia de los ciudadanos al trascender del ámbito de los servicios públicos a la capacidad de involucrarse en distintas etapas del proceso de políticas públicas… Más allá del uso de las TIC en distintos procesos gubernamentales, la e-democracia implica múltiples niveles de utilización que pueden derivar en un mayor nivel de interacción entre sector público, privado y social”.

Asimismo, recalcaron que la literatura también hace referencia a la libertad del Internet, siendo una condición necesaria de la e-democracia para garantizar la libre interacción entre ciudadanos y gobierno.

El gobierno electrónico, la participación electrónica y, en un nivel de mayor desarrollo, la e-democracia funciona con condiciones específicas, las cuales trascienden la mera disponibilidad de infraestructura tecnológica.

“Requieren, según sea el modelo, la digitalización estratégica, la reglamentación que otorgue certidumbre a los actores en sus interacciones digitales, un internet libre, la promoción de la utilización de las TIC y la posibilidad de canales electrónicos para que los ciudadanos, con un menor costo de participación y mayor eficiencia, incidan en los procesos decisionales de las autoridades”.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

Competencias digitales y formación continúa contra automatización

Ante el futuro digital ya presente, los profesionales deben dominar más que nunca, la adaptación constante al cambio y para poder ubicarse laboralmente, es necesario contar con formación continua, competencias digitales y redes de contactos, además de tener claro que todo aquello que pueda “ser hecho de manera automática, será así”.

“La automatización destruirá empleos, pero también creará nuevos. Suponiendo que no haya una gran disrupción por nuevas tecnologías, los empleos del futuro requerirán de personal más cualificado en tecnología y estudios superiores”, destacó Eva Rimbau Gilabert profesora de Estudios de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Uso de la información y datos, comunicación, creación de contenidos, resolución de problemas y pensamiento crítico serán competencias con mayor demanda, pero también competencias no cognitivas, como flexibilidad a nuevas circunstancias, resiliencia, espíritu emprendedor e iniciativa, además de cognitivas avanzadas, como la definición de problemas, síntesis de ideas, pensamiento creativo y evaluación de ideas.

Aunque recomienda no descartar las competencias digitales y elegir entre las sociales o cognitivas avanzadas, no será necesario abarcar todas las disciplinas, lo importante es planificar y elegir entre aquellas en las que se crea hay mayor predisposición para desarrollarlas.

“Además, hay que tener presente que las formas de trabajo se diversifican. Hay nuevas formas de trabajo cogiendo fuerza en todo el mundo y que rompen con los esquemas convencionales de lo que entendemos por trabajo”.

En contraste indicó que los empleos que pueden ser más afectados por los procesos de automatización tienen características comunes: requieren un nivel de educación formal relativamente bajo y una interacción social sencilla”, explica la también experta en teletrabajo.

Rimbau Gilabert destacó que las actividades más difíciles de automatizar, independientemente del trabajo, son todas aquellas no rutinarias ya sea por su complejidad de realizar, o por ser susceptibles de presentar variantes impredecibles o un entorno cambiante.

“Aquellos trabajos que parecen tener menos riesgo de sucumbir a la tienda de la automatización reúnen estas características: Alto nivel educativo; Alta interacción social; Alta coordinación, planificación y gestión”, detalló.

Esto significa que los procesos de automatización si bien destruirá empleos, esto no sucederá en todos los sectores, sólo entre aquellos que tengan más riesgo de ser automatizados, siendo la manufactura, los empleos de la construcción y el comercio los más débiles ante el presente contexto.

Rimbau comentó que otras de las tendencias a las que se habrá que adaptar en el mercado laboral, será que mucho de la oferta laboral carecerá de opciones de Seguridad Social, e incluso episodios de inestabilidad, el reto será integrarse a esa dinámica, “hacerlo bien, protegiendo tus intereses de salud” , con cierta flexibilidad en las circunstancias personales para aprovechar las oportunidades que se presenten.

CON INFORMACIÓN VÍA CONSUMO TIC

TENDENCIAS_ La ciencia es la respuesta para enfrentar los retos del agro hacia el futuro: Bayer

México y el mundo enfrentarán diversos retos hacia el futuro, ya que para el año 2050 la población va a aumentar 30 por ciento y se necesitará producir el doble de alimentos para estas fechas.

“Nosotros en Bayer estamos convencidos de que estos retos serán resueltos, será la capacidad creativa, la capacidad de innovación de las personas las que permitirán hacer frente a estos retos y obviamente nos permitirán resolverlos, estamos convencidos de que la respuesta está en la ciencia”, dijo Manuel Bravo, presidente y director general de Bayer en México en el Foro EF Agro. “Agricultura en tiempos de pandemia: Motor de desarrollo económico”.

Señaló que los retos no solo consisten en la producción, si no hacerlo de manera amigable con el medio ambiente.

“Esta producción se tendrá que dar en el marco del cambio climático, la necesidad de reducir el uso de recursos naturales, y de una preocupación real por moderar el impacto que tiene la agricultura y en general toda la actividad humana sobre nuestro planeta. (Son) desafíos muy relevantes y que obviamente no permiten respuestas únicas, ni tienen soluciones mágicas, pero nosotros en Bayer, estamos convencidos de que estos retos serán resueltos”, apuntó.

Al igual que en muchas otras industrias y actividades del día a día, Manuel Bravo puntualizó que la transformación digital y la disrupción es una realidad, es una nueva forma de cómo se producen los alimentos. “Estamos avanzando a pasos agigantados, hacia el futuro”.

A modo de ejemplo, el directivo de Bayer ejemplificó como un agricultor, llamado Vicente, ya utiliza la ciencia y la tecnología a su favor.

“Hoy un agricultor tiene a su disposición herramientas que le brindan información como nunca en la historia para tomar sus decisiones. Por ejemplo, Vicente es un productor de maíz en el norte de México y para empezar hoy cuenta con la posibilidad de sembrar una semilla que le permite tener 40 por ciento más de plantas en la misma superficie, además de que son plantas con mucho más baja estatura y eso hace que no se caigan con los vientos huracanados que suceden en la zona”, dijo.

Con este tipo de semillas se puede mejorar y soportar mucho mejor el estrés hídrico, además de que se requiere menos agua y menos fertilizante.

“Para aprovechar esta nueva genética y poder optimizar un recurso tan valioso como el agua, ese agricultor utiliza ‘Hidro’, una herramienta que le permite identificar el momento exacto en el que su cultivo necesita agua de acuerdo con las características del suelo y clima, y con estas buenas prácticas en el uso del agua, y probablemente usando sistemas de irrigación de última generación, Vicente no solo asegura el buen desarrollo de su cultivo, sino que le permite ahorrar más del 40 por ciento de la cantidad de agua que ha usado históricamente”, subrayó.

El especialista consideró que esto no solo es bueno para el planeta, sino también le abre una oportunidad de un segundo ciclo de cultivo en el mismo año.

Otro ejemplo fue que mencionó Manuel Bravo es que un agricultor necesita tomar más de 40 decisiones durante el desarrollo de su cultivo, y cada una de estas decisiones puede tener impacto muy importante en el resultado final, en el rendimiento y en la calidad de su cosecha.

“Para ello utilizo una plataforma digital que a través de imágenes satelitales, datos generados por sensores en su maquinaria, datos generados en estaciones meteorológicas de la zona, puede monitorear el establecimiento de su cultivo la salud de las plantas, las condiciones que tiene para optimizar el uso de productos par a proteger su cultivo, y ese monitoreo lo puede obtener a través de sus dispositivos digitales las 24 horas del día todos los días de la semana”, indicó.

Resaltó que todos estos ejemplos no son ciencia ficción, “todas estas herramientas digitales ya existen y son realidad en México, lo que le permite a Vicente utilizar menos recursos, gastar eficientemente en los productos que necesita, y tener mejores rendimientos en su campo”, enunció.

CON INFORMACIÓN VÍA EL FINANCIERO

Argentina pide ante el G20 impulsar la digitalización para un desarrollo equitativo

Buenos Aires, 6 ago (Sputnik).- Argentina instó este viernes al Grupo de los Veinte (G20) a que promueva la digitalización para favorecer el desarrollo económico y social de los países durante una reunión de los ministerios responsables de las áreas de ciencia, tecnología e innovación.

«Es fundamental discutir de manera realista cómo integrar las tecnologías digitales al desarrollo económico y social de nuestras democracias», expresó el secretario de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Diego Hurtado, durante su discurso.

De cara a la cumbre de jefes de Estado que se celebrará en octubre en Italia, país que ostenta la presidencia del G20 este año, el político argentino requirió que la digitalización sea la herramienta «para una recuperación más equitativa, inclusiva y resiliente».

Este instrumento permitirá «alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, basado en principios éticos que garanticen el acceso abierto a todas las iniciativas de investigación y educación de manera de alcanzar el desarrollo y uso responsable, confiable y seguro de la Inteligencia Artificial», añadió Hurtado.

El Gobierno de Alberto Fernández, a través de la cartera de Ciencia, pretende emplear los recursos digitales para la educación superior, la investigación y la innovación.

«En este marco, necesitamos un creciente compromiso internacional para generar consensos en torno a cómo concebir la era digital», señaló el representante argentino.

Los ministerios reunidos en el foro, por lo tanto, deben fortalecer «la tecnología digital teniendo en cuenta que la prioridad es construir una sociedad más equitativa», añadió Hurtado.

Esta fue la primera reunión de las áreas de ciencia y tecnología de los miembros del G20, que tuvo por objetivo acordar los principios y valores que se promoverán en la investigación y la educación superior.

Durante el encuentro también intervino la ministra de Universidades e Investigación de Italia, Maria Cristina Messa, seguida de los dos integrantes de la Troika del G20: el ministro de Educación de Arabia Saudí, Hamad Al-Sheikh, por ser representante del país que ostentó la presidencia del grupo en 2020, y el director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Indonesia, Laksana Tri-Hankodo, cuya nación asumirá la de 2022.

El G20 reúne a las principales economías del mundo, dado que sus integrantes representan más del 80 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, el 75 por ciento del comercio mundial y el 60 por ciento de la población del planeta. (Sputnik)