China reafirma su apuesta por la cooperación con los países en vías de desarrollo

Ante la inestabilidad global, China seguirá con su apuesta por profundizar la cooperación con los países en vías de desarrollo, afirmó el director de la Oficina de la Comisión Central de Asuntos Exteriores, Yang Jiechi en una entrevista con la agencia Xinhua, publicada este miércoles en la página web de la cancillería china. 

“Bajo las circunstancias actuales, China está dispuesta a reforzar la comunicación estratégica, la coordinación y la cooperación con otros países en desarrollo, promover conjuntamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU del 2030, salvaguardar firmemente los intereses comunes de países en desarrollo y promover la construcción de un orden político y económico internacional más justo y racional“, señaló Yang, quien acaba de realizar una visita a Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Zimbabue y Mozambique.

El alto funcionario se refirió a los efectos adversos del actual conflicto en Ucrania, apuntando a que se repercutió en la seguridad alimentaria, el sector energético y las pautas financieras a nivel global. Yang enfatizó también que en el marco de su gira sintió “la preocupación de países en desarrollo sobre el aumento de factores inciertos y desestabilizadores” en la agenda mundial. Ante estos desafíos, tales naciones tienen “expectativas más urgentes por el desarrollo y la revitalización”, mientras que sus “llamamientos a la justicia y la equidad internacionales son aún más fuertes”, según el diplomático.

En este sentido, Yang subrayó el papel de China como el país en desarrollo más grande del mundo, al indicar que el fortalecimiento de la cooperación con otras naciones en desarrollo “no solo es la tradición y la piedra angular de la política exterior” de Pekín, sino “un rasgo distintivo” de su diplomacia en la nueva era. Los esfuerzos del gigante asiático en esta dirección no persiguen “intereses egoístas” y se focalizan en la defensa de los intereses comunes, resaltó.  

Por otra parte, criticó a aquellos países que en un momento “crítico” de recuperación económica postcovid “se aferran a los prejuicios ideológicos, realizan cálculos geopolíticos en nombre de la democracia y la ayuda, y hacen todo lo posible por suprimir a las naciones que se adhieren a la vía del desarrollo independiente”. Yang remarcó que tales intentos “inevitablemente fracasarán“.

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI

Economía china creció 4.8% en el primer trimestre de 2022

China anunció que su economía creció 4.8% anualizado en el primer trimestre, esto pese al confinamiento por Covid-19 en varias ciudades, entre ellas Shanghái, su principal centro empresarial.

La expansión del primer trimestre del año supera el 4% de crecimiento registrado en el mismo período de 2021, informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China.

La economía china enfrenta “importantes desafíos”, reconoció Fu Linghui, estadístico de la ONE.

La segunda mayor economía del mundo comenzó a perder fuerza en el segundo semestre del 2021 con un declive en el sector inmobiliario y el auge de casos por Covid-19, que provocó confinamientos en varias ciudades.

Las restricciones sanitarias en algunas de las principales ciudades del país afectaron también las cifras de comercio detallista y de empleo.

Con ello, crece la presión sobre las autoridades para alcanzar la meta de crecimiento de 5.5% para el 2022, un año clave para el presidente Xi Jinping quien aspira a seguir en el poder un quinquenio más.

Debemos entender que con el entorno local e internacional cada vez más complicado e incierto, el desarrollo económico enfrenta crecientes dificultades y desafíos”, señaló Linghui en un comunicado.

China registró este año un aumento en su producción manufacturera y el consumo se vio impulsado por el feriado del Año Nuevo Lunar, pero las restricciones a la movilización aplicadas en marzo por la pandemia golpearon a la economía.

La producción industrial subió 5% en marzo, inferior al período de enero y febrero, según la ONE.

En tanto, el comercio detallista decreció 3.5% y el desempleo urbano incrementó a 5.8% en marzo, indicó el organismo de estadística.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

OMC advierte sobre una división económica mundial

La jefa de la Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió sobre el riesgo de una división de la economía global en bloques rivales dentro del contexto de la guerra en Ucrania, e instó a los países a no restringir los intercambios en este periodo de crisis.

“La guerra en Ucrania ha causado un inmenso sufrimiento humano, pero también ha perjudicado a la economía mundial en un momento crítico”, dijo la directora general Ngozi Okonjo-Iweal, en la presentación anual de las proyecciones del comercio internacional.

“La historia nos enseña que dividir la economía mundial en bloques rivales y dar la espalda a los países más pobres no conduce a la prosperidad ni a la paz. La OMC puede desempeñar un papel fundamental proporcionando un foro en el que los países puedan debatir sus diferencias sin recurrir a la fuerza”, agregó.

Economistas de la OMC recurrieron a simulaciones para generar supuestos razonables sobre el crecimiento del PIB en el 2022 y 2023. Según las mismas, se prevé que el PIB mundial aumente 2.8% en el 2022, tras una expansión de 5.7% en el 2021. El crecimiento del PIB repuntaría hasta 3.2% en el 2023.

El volumen del comercio mundial de mercancías aumentaría 3% en el 2022 (cuando la OMC previó en octubre un alza de 4.7 y 3.4% en el 2023) pero estas cifras pueden ser modificadas a raíz de la incertidumbre por la guerra.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Sanciones a Rusia tendrían un impacto global sin precedentes

Las sanciones financieras anunciadas contra Rusia después de los ataques a Ucrania durante las últimas semanas, que contemplan la congelación de activos, el bloqueo del acceso a nuevo financiamientos, las restricciones a determinados tipos de operaciones y la exclusión de los bancos rusos de la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras Mundiales (SWIFT, por su sigla en inglés), afectan al menos a 70% de los activos del sistema bancario ruso.

Según estimaciones de la firma estadounidense CIAL Dun & Bradstreet, dedicada a análisis de riesgos de las empresas, los bancos rusos realizan diariamente transacciones por 46,000 millones de dólares, de las cuales 80% son en dólares, toda vez que casi 84% de los ingresos rusos por exportaciones se realizan en dólares y euros.

En el análisis de la firma estadounidense sobre las consecuencias para el mundo de la crisis entre Rusia y Ucrania precisa que los bancos rusos tendrían que cambiar los dólares a monedas locales o dirigirlos a través de medios alternativos, como el Sistema de Transferencia de Mensajes Financieros (SPFS), que gestiona alrededor de una quinta parte de las transacciones nacionales, de grandes socios comerciales como China, o bien un mayor uso de las monedas digitales del banco central.

El gobierno de Estados Unidos, encabezado por Joe Biden, y países europeos han impuesto sanciones adicionales al presidente Putin y han aprobado sanciones contra el banco central de Rusia, así como la expulsión de varias instituciones financieras rusas de SWIFT.

A decir de la firma, “aunque las sanciones a los dirigentes rusos son en gran medida simbólicas, la sanción al banco central del país y a algunas de sus mayores instituciones financieras podría ser un golpe devastador, con graves implicaciones para la economía y las empresas”.

De hecho, La filial europea del mayor banco ruso, Sberbank, fue autorizada a declararse en quiebra, tras verse duramente golpeada por las sanciones, informó hace unos días el regulador bancario de la Unión Europea.

Efecto dominó

En el caso de la SWIFT, la Casa Blanca, junto con Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y Canadá, anunciaron la expulsión de siete bancos rusos de esta red de alta seguridad que conecta a miles de instituciones financieras.

Mientras que la Oficina de Control de Activos Extranjeros que depende del Departamento del Tesoro de EU, impuso sanciones a siete grandes instituciones financieras rusas y a 13 empresas rusas, pero se hace énfasis en que la familia corporativa de estas empresas incluye 16,748 entidades repartidas en 21 países, según el estudio.

La regla de 50% de la OFAC impone sanciones a las empresas cuya propiedad combinada por las partes sancionadas es de 50% o más. Además de causar trastornos financieros a las empresas matrices finales en Rusia, las sanciones también perturbarían a las entidades de otros países que tienen relaciones comerciales con las empresas sancionadas.

Las entidades rusas deben a los bancos internacionales más de 121,000 millones de dólares, según el Banco de Pagos Internacionales (BIS), que suspendió la membresía de Rusia la semana pasada. Los bancos europeos acumulan más de 84,000 millones de dólares en deudas totales. Francia, Italia y Austria son los más afectados. Mientras, que a los bancos estadounidenses les debe 14,700 millones de dólares.

Cadenas de suministro, paralizadas

De acuerdo con CIAL Dun & Bradstreet, al menos 374,000 empresas de todo el mundo dependen de proveedores rusos y más de 90% tienen su sede en Estados Unidos.

Mientras que, al menos, 241,000 firmas dependen de proveedores ucranianos. Más de 93% de estas empresas tienen su sede en EU. Otros países afectados son Canadá, Italia, Australia, China y Brasil.

Las empresas rusas se abastecen de bienes y servicios al menos 92,000 empresas situadas en los demás países. Alrededor de 55% de estas empresas están situadas en EU, China, India, Alemania y el Reino Unido.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Países de la OCDE, con inflaciones máximas de 20 años

La inflación entre los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) registró una variación anual de 6.6% en el 2021, el registro más alto observado en 20 años.

El incremento fue impulsado por los precios de energéticos que registraron una fluctuación anual de 25.6% en promedio, que fue también la tasa más alta desde 1981.

En tanto, los precios de los alimentos arrojaron un repunte promedio anual de 6.8% entre los integrantes de la organización.

La presión al alza en la inflación durante el 2021 se presentó en todos los países miembros, pero con variantes

En tres de los integrantes de la OCDE se observaron fluctuaciones de doble dígito en la inflación general, donde el líder fue Turquía, con una variación de 36.1% anual.

Cerca de ellos se ubicó Estonia que se anotó una escalada de 12.1% en su registro de precios así como Lituania, que lidió con un incremento generalizado de 10.6 por ciento.

Cerca de ellos, se ubicaron Polonia, con un registro general de los precios de 8.6%; Latvia que alcanzó una fluctuación de 7.9% en su indicador general y México junto con Hungría, compartió el sexto lugar de las inflaciones más altas de la OCDE, al coincidir en una variación de 7.4 por ciento.

El secretario General de la Organización, Mathias Cormann, dijo esta misma semana que los economistas de la entidad anticipan que el proceso de desaceleración de la inflación mundial tomará de 12 a 18 meses.

Este lapso es estimado en función del tiempo que tomará el control de la pandemia y el alivio en el flujo normal de las cadenas de suministro, detalló en videoconferencia.

También incorpora el tiempo que puede tomar a los bancos centrales llevar sus políticas monetarias de una fase expansiva a una normalización.

Al desagregar la información, se observa que la inflación de alimentos de México es una de las tres más altas de los miembros, al ubicarse en 10.8% anual, debajo del líder turco que alcanzó variación de 27.3% en el mismo rubro y Colombia, que registró una variación de 15.3 por ciento anual.

Entre las economías del G7, la inflación general fue de 5.6% en el 2021, y la variación para los precios de alimentos en general ascendió a 5.3% anual, mientras la de energéticos a 25.7 por ciento.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

PERSPECTIVAS_ China financiará obras por 1,100 mdd en Argentina para ampliar la red eléctrica

En medio de una ola de calor y tras las críticas del secretario de Energía, Darío Martínez a la falta de inversión en infraestructura de la gestión anterior, el Gobierno argentino informó un acuerdo por 1,100 millones de dólares de financiamiento chino para obras que permitirán extender la red eléctrica.

“Estamos ante un aumento de la producción y ola de calor. Alcanza con la energía que generamos pero estamos ante un momento de mayor demanda. Veníamos de cuatro años de no generar un nuevo kilómetro de línea”, indicó el funcionario sobre el contexto actual y las medidas del gobierno para evitar cortes.

En ese marco, la negociación entre la Secretaría de Energía y la empresa china CET apunta a la construcción de una nueva Estación Transformadora y más de 500 km de tendido eléctrico de alta y extra alta tensión en el Área Metropolitana de Buenos Aires, la “mayor en los últimos 30 años” en el área según indicó un comunicado oficial.

La reunión de Martínez y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, fue con las autoridades de la empresa China Electric Power Equipment and Technology (CET), y su sucursal CET Argentina.

La obra permitirá ampliar la capacidad de suministro eléctrico existente en el AMBA, “especialmente a partir de nuevas fuentes de origen renovable, fortalecerá el anillo energético para garantizar la confiabilidad de operaciones y el abastecimiento seguro de la zona más poblada y con mayor demanda del país y hará más eficiente al Sistema Argentino de Interconexión (SADI)”, remarcó Energía tras la reunión. Para eso se trabaja en un contrato de diseño de ingeniería, suministro y construcción de la obra “Proyecto de mejoramiento de la Red Nacional 500 kV Área Metropolitana de Buenos Aires Etapa I”, con una inversión de más de US1,100 millones”, remarcó el área que depende del Ministerio de Economía. También participaron representantes diplomáticos y el Bank of China sucursal Argentina y del Banco Industrial y Comercial de China.

“La inversión de más de 1,100 millones de dólares va a ser posible gracias a la colaboración, al trabajo en conjunto y la cooperación entre la Argentina y China”, destacó el subsecretario de Energía Eléctrica Basualdo.

El Proyecto AMBA I reforzará el anillo energético del Área Metropolitana a través de la construcción de un nuevo nodo, la Estación Transformadora Plomer 500/220/132 kV, dado que las ET Ezeiza y General Rodríguez ya operan al límite de su capacidad en términos de carga.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA