El Círculo Rojo. Un verano de huelgas en Estados Unidos

Estados Unidos vive un verano con varias olas, una es la de calor, la otra más refrescante es la de huelgas en reclamo por derechos laborales.

Unos programas atrás Celeste nos contó sobre la huelga en Hollywood, que por primera vez desde 1960, ve como guionistas, actores y actrices hacen huelga de forma simultánea. (ver Info)

Pero a estos se suman las huelgas entre los repartidores, maestros, trabajadores de hoteles y otros sectores.

Sumemos que la tendencia a tener representación sindical se mantiene. La última noticia la dieron los artistas de efectos visuales que trabajan para Marvel Studios votaron a favor de su sindicalización.

Varios medios señalan a los trabajadores de Starbucks como los que comenzaron esta ola de huelgas. La compañía se negó a negociar un primer contrato y se declararon en huelga en más de 150 bares en todo el país a principios del verano.

Luego fueron a la huelga los conductores de Amazon, el personal de hoteles en California, trabajadores de la salud y docentes. Sumemos la posibilidad de una huelga del sindicato United Auto Workers por los contratos laborales en los tres grandes fabricantes de automóviles estadounidenses.

Es interesante también tener en cuenta las huelgas que finalmente no se hicieron, como la de los trabajadores de UPS, una empresa clave en el sector de distribución. La compañía finalmente aceptó varios pedidos de los trabajadores para evitar una huelga que podía tener un impacto nacional.

Según el sitio Bloomberg Law en lo que va del 2023 se han producido 177 paros. Tengamos en cuenta que en Estados Unidos durante las décadas de 1980-90 la sindicalización cayó producto de la ofensiva neoliberal.

El apoyo público a los sindicatos se encuentra en su nivel más alto desde 1965, según la encuestadora Gallup. Muchas personas que nunca habían oído hablar de los sindicatos ahora los conocen. “Todo el mundo sabe cuándo Brad Pitt está en huelga”.

La mayoría de las huelgas se dan por mejoras salariales y mejores condiciones laborales. No se trata solo de tener un mejor sueldo, también hay una pelea por recuperar beneficios sociales.

En un artículo que leí, el director de estudios laborales en la Escuela ILR de la Universidad de Cornell, resumía el estado de ánimo: “Si los multimillonarios tienen suficiente dinero para volar al espacio y vos no podes pagar el alquiler, no tienes simpatía por la empresa”.

Hay algo que resume el momento. Se lo dijo la presidenta del sindicato de actores, Fran Drescher, a las grandes empresas de cine y televisión “Compartan la riqueza porque no pueden existir sin nosotros”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA IZQUIERDA DIARIO

FCC de Estados Unidos pierde su autoridad para asignar espectro, mientras China avanza con 5G

La Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos (FCC) perdió temporalmente la facultad de asignar frecuencias de espectro, después de que el Senado de ese país no logró un consenso para ampliar hasta el 19 de mayo próximo las discusiones en esta materia y que eventualmente hubieran permitido renovar por otros diez años la autoridad de la FCC para subastar bandas radioeléctricas.

De esta manera, Estados Unidos no cuenta hoy con una autoridad sectorial que se encargue de licitar frecuencias para servicios de telecomunicaciones, como telefonía o Internet y otros servicios de nueva generación, mientras China, su rival tecnológico, avanza con la disposición de asignar diversas bandas en su propio mercado para cobertura y capacidad y con la construcción hasta el 2022 de más de un millón de estaciones sólo para servicios 5G.

La Cámara de Representantes había aprobado en febrero prorrogar hasta mayo esta facultad de la FCC, luego de que el periodo en curso vencía el 9 de marzo y tras diez años de vigencia, y en tanto la FCC apuraba procesos de asignación de frecuencias. El Senado tampoco ratificó el acuerdo aprobado por la Cámara de Representantes.

Entre las discusiones en el Senado estadounidense se originaron diversos desencuentros de los políticos por votar la llamada Ley de Innovación del Espectro, que también repercutió en la revalidación de las facultades de la FCC.

Entre otras asignaturas, la aprobación de esa ley también habría permitido canalizar hasta 10,000 millones de dólares a la actualización de sistemas de emergencia como el número 911, con recursos obtenidos de los gravámenes que impone el país por la explotación de frecuencias.

El Senado tampoco tomó una decisión de que si en caso de que la FCC perdiera su facultad de asignar frecuencias, sería entonces la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información (NTIA) la autoridad encargada de entregar ese tipo de concesiones.

La Comisión Federal de Comunicaciones, la autoridad equivalente al Instituto Federal de Telecomunicaciones de México (IFT), urgió al Congreso de los Estados Unidos a alcanzar acuerdos que le permitan recuperar pronto su atribución de concursar frecuencias radioeléctricas.

La FCC confió en que el Congreso “restablezca rápidamente” su facultad para licitar las frecuencias.

Esta autoridad indicó que en 30 años ha organizado más de un centenar de concursos de espectro en el mercado y permitido que el Tesoro de los Estados Unidos se haga con recursos por hasta 233,000 millones de dólares.

“Durante tres décadas, la autoridad de la FCC para subastar las ondas de radio de la nación ha sido una herramienta indispensable para aprovechar la promesa de las nuevas tecnologías inalámbricas. Tecnologías que al mismo tiempo estimulan el crecimiento económico, crean empleos y fortalecen nuestra seguridad nacional y liderazgo global. Una y otra vez nuestras subastas han demostrado ser un enorme motor para la innovación del mercado y el floreciente ecosistema de Internet, y para expandir el alcance de la conectividad de próxima generación para todos y en todas partes”, dijo la FCC.

“La FCC ha realizado 100 subastas y ha recaudado más de 233,000 millones de dólares en ingresos y desbloqueado beneficios extraordinarios para el pueblo estadounidense. Esperamos que la autoridad de subastas de la FCC se restablezca rápidamente”, dijo el regulador.

La CTIA, la cámara que en Estados Unidos representa a la industria móvil y donde participan compañías como Verizon, T-Mobile o AT&T, indicó que el trabajo del regulador FCC ha permitido que este tipo de empresas inviertan hasta 265,000 millones de dólares por la explotación de frecuencias en servicios móviles, generando además 4.5 millones de empleos y un PIB de 825,000 millones de dólares.

“El Congreso nunca ha permitido que la autoridad de subasta de espectro de la FCC caduque hasta ahora (…) Sin esta autoridad y espectro para satisfacer la demanda acelerada de banda ancha inalámbrica, Estados Unidos corre el riesgo de quedarse atrás de China y otras naciones para liderar a nivel mundial en nuevas innovaciones 5G y las industrias del futuro”, dijo la CTIA.

Con información de El Economista

EEUU plantea la aprobación de nuevas regulaciones para controlar los monopolios de las Big Tech en Internet

Durante el discurso del Estado de la Unión, el presidente de EEUU, Joe Biden, le pidió a demócratas y republicanos que aprueben una nueva legislación para reforzar las actuales leyes de antimonopolio, con el objetivo de ponerle límites a las grandes tecnológicas como Amazon, Meta, Google y Apple.

El primer mandatario de EEUU recalcó que es necesario aprobar una nueva normativa para “evitar que las grandes plataformas en línea den a sus propios productos una ventaja injusta”. Anteriormente varias iniciativas que iban en este sentido –como la Ley de Innovación y Elección Online (AICOA)-, fracasaron.

A principios de año, Biden ya había demostrado su postura sobre este tema en una columna de The Wall Street Journal, donde expresó que es necesario que el congreso actúe para responsabilizar a las Big Tech por sus prácticas anticompetitivas en la industria, ya que “reglas más justas” permitirían que empresas más pequeñas puedan competir.

Cabe destacar que Google atraviesa una demanda por parte del Departamento de Justicia de EEUU por “supuesta monopolización ilegal del mercado de la publicidad digital”. A su vez, también se acusa a la compañía de dominar los mercados de búsqueda en línea y las aplicaciones en la plataforma de Android.

Por otro lado, Biden exigió la necesidad de que las plataformas digitales sean transparentes sobre el funcionamiento de los algoritmos. Y pidió la aprobación de medidas que prohíban la publicidad digital dirigida a niños y a su vez, exhortó que se pongan límites a la cantidad de información que las plataformas digitales recopilan sobre los usuarios –algo que ya había planteado en 2022-.

CON INFORMACIÓN VÍA OBSERVACOM

Un fallo informático deja en tierra a miles de vuelos en Estados Unidos

Un fallo informático de uno de los sistemas críticos de la Autoridad federal de aviación (FAA) ha dejado en tierra a miles de vuelos dentro de Estados Unidos. Se trata del sistema NOTAM, que está encargado de hacer los avisos distribuidos por medios de telecomunicaciones con información relativa al establecimiento, condición o modificación de cualquier instalación aeronáutica.

Según la FAA el sistema ha fallado y sus ingenieros están trabajando de forma activa en arreglarlo. “Estamos trabajando en restaurar el sistema NOTAM, y desempeñando algunas de las validaciones finales. Las operaciones a lo largo de todo el espacio aéreo estadounidense han sido afectadas”, explica el comunicado.

El sistema NOTAM (abreviación de Notice to Air Mission) está encargado de mantener a pilotos y personal de aviación informado del estado de todos los aeropuertos en una región. Este muestra datos de cierres de pistas de despegue y aterrizaje, peligros durante la ruta de vuelo y posibles obstáculos. Se han suspendido todos los vuelos dentro de Estados Unidos a causa del fallo.

Esto significa que, no solo los viajes internos se queden en tierra. También los vuelos que se dirijan a Estados Unidos desde otros países o continentes.

Más de 400 vuelos dentro o hacia Estados Unidos suspendidos

Aunque el fallo del NOTAM ha ocurrido durante la madrugada de Estados Unidos, ya se han retrasado unos 1.200 vuelos domésticos o que se dirigen hacia el país, según Flightaware. La web lleva registros en tiempo real a nivel mundial. También reporta la cancelación de más de cien vuelos al momento de la publicación de este artículo.

United Airlines, una de las aerolíneas más grandes de Estados Unidos, confirmó que todos sus vuelos ya están cancelados, a la espera de la resolución del problema del NOTAM.

Por su parte, el secretario de Transporte de la Administración de Joe Biden, Pete Buttigieg ha publicado en Twitter que está en contacto con la FAA durante la mañana para abordar a interrupción en los vuelos. “Se está trabajando para resolver el problema lo más rápido posible y volver a la normalidad. La FAA seguirá publicando actualizaciones”, explicó.

CON INFORMACIÓN VÍA HIPERTEXTUAL

GEOPOLÍTICA_ Apoyan estadunidenses protestas en China

Cientos de personas se congregaron ayer en el campus de la Universidad de Harvard y cerca de consulados chinos en Nueva York y Chicago para mostrar su apoyo a los manifestantes que han exigido la salida del presidente de China, Xi Jinping, por las estrictas restricciones para contener la propagación del covid-19, en lo que han sido las mayores protestas hacia Pekín en décadas.

Alrededor de 50 manifestantes, en su mayoría estudiantes de la universidad, entonaron canciones en inglés y chino; y gritaron consignas en ambos idiomas, tales como “No somos esclavos, somos ciudadanos”, “No queremos dictaduras, queremos elecciones” y “Renuncia, Xi Jinping”.

Muchos de los que se reunieron frente a la estatua de John Harvard portaban cubrebocas, y no debido al covid-19, sino por preocupación de que sus familiares en China pudieran enfrentar repercusiones en caso de ser reconocidos por las autoridades chinas.

En Nueva York, alrededor de 400 personas se reunieron del otro lado de la calle frente al consulado, portando pancartas con leyendas como “Dignidad y Libertad a los Ciudadanos” y “China Libre”.

En Chicago, unos 200 manifestantes se congregaron frente al consulado chino. Algunos de ellos gritaban: “No queremos pruebas de PCR, queremos comida” y “No queremos a un dictador, queremos votos”.

Los manifestantes llevaron flores, encendieron velas y se cubrieron los rostros con pancartas, mascarillas y hojas de papel en blanco, mismas que los manifestantes en China han utilizado como un símbolo contra de la censura del gobierno.

“Vine porque quería hacer todo lo que pudiera para ayudar a mi pueblo”, dijo una joven de 21 años vestida con un traje de protección contra materiales peligrosos, una referencia a los trajes que portan las personas que administran las pruebas diagnósticas obligatorias en China.

Pidió que se le identificara únicamente como una artista debido a que sus padres pertenecen al Partido Comunista y le preocupa que puedan ser detenidos en caso de que sea identificada.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

El teletrabajo impulsó más del 60 % de la subida del precio de la vivienda en EE.UU.

El teletrabajo impulsó más de la mitad del aumento de los precios de la vivienda y el alquiler en EE.UU. durante la pandemia del coronavirus y probablemente hará subir los costes y la inflación en el futuro, según un informe publicado este lunes por el Banco de la Reserva Federal de San Francisco.

El estudio detalla que el precio de la vivienda subió un 24 % en un período de noviembre de 2019 a noviembre de 2021. “La transición al trabajo a distancia a causa de la pandemia del covid-19 ha sido un motor clave del reciente aumento de los precios de la vivienda”, señalan los expertos.

Así, según las estimaciones, más del 60 % del alza de los precios es atribuible al incremento del teletrabajo durante la pandemia, una tendencia que ha persistido, ya que el 30 % del trabajo se sigue realizando desde casa.

“Esto sugiere que los fundamentos de la demanda de vivienda han cambiado, de manera que la persistencia del trabajo a distancia probablemente afecte a la futura trayectoria de los precios inmobiliarios y la inflación”, concluyeron los economistas. 

La inflación de EE.UU. en agosto alcanzó el 8,3 % anual frente al 8,1 % estimado. Los expertos pronostican que a finales de 2022 comenzará una recesión “severa, larga y fea” en el país y en todo el mundo.

CON INFORMACIÓN VÍA RT-NOVOSTI

Acuerdo laboral en EU evita huelga ferroviaria

Tras más de 20 horas seguidas de negociaciones, quedó conjurada la huelga de trabajadores ferrocarrileros de Estados Unidos, luego que las empresas ferroviarias y los sindicatos llegaron a un “acuerdo de principio”, para evitar la protesta que amenazaba con interrumpir los viajes y las cadenas de suministro, y que incluso orilló al presidente Joe Biden a recibir a los negociadores en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

El acuerdo se logró después de conversaciones maratónicas en el Departamento de Trabajo en Washington, que comenzaron el miércoles y se prolongaron hasta altas horas de la noche, pues existía la posibilidad de que el viernes se iniciara una huelga que habría paralizado el transporte en las líneas férreas de todo el país.

Los trabajadores lograron un aumento salarial de 24 por ciento en los próximos cinco años, una mejora de sus condiciones de trabajo y un tope en el costo que los empleados del sector pagan por la asistencia sanitaria.

“Fueron más de 20 horas de negociaciones. En ningún momento nadie pudo irse a casa”, dijo un alto funcionario a los periodistas. “A las 9 de la noche del miércoles, Biden llamó y su mensaje fue que había que llegar a un acuerdo, que un cierre era inaceptable, y que había que responder de buena fe”.

El presidente pidió a los negociadores que tuvieran en cuenta los perjuicios a las familias, los agricultores y los negocios si se producía un paro.

Biden advirtió que una huelga nacional de los sindicatos ferroviarios paralizaría las cadenas de suministro y Estados Unidos enfrentaría una “verdadera crisis económica”. “Si, de hecho, ellos (los transportistas de carga) se hubieran puesto en huelga, las cadenas de suministro del país se habrían detenido de forma estrepitosa. Habríamos asistido a una verdadera crisis económica”, dijo el mandatario en una entrevista a la cadena CBS.

La huelga amenazaba con interrumpir el transporte de carga, incluidos alimentos y combustibles, así como el de pasajeros. Ello en momentos en que aún no se ha logrado establecer por completo las cadenas de suministro desde la pandemia de covid y cuando el país atraviesa por el nivel de inflación más alto en los últimos 40 años. También cuando faltan dos meses para las elecciones de medio mandato en las que el Partido Demócrata arriesga perder el control del Congreso.

La Asociación de Ferrocarriles Estadunidenses (ARA, por sus siglas en inglés), que representa a los trenes de carga del país, había advertido que la huelga detendría 7 mil trenes, con un costo de 2 mil millones de dólares al día.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Estalla huelga de enfermeras del sector privado en EU

Unas 15 mil enfermeras en protesta por condiciones de trabajo abandonaron sus labores en Minnesotta en la huelga más grande de ese sector privado en la historia de Estados Unidos, mientras que se intensificaron negociaciones con más de 100 mil ferrocarrileros para evitar un paro nacional el viernes y maestros en Seattle continúan en huelga, todo a la vez que la ola de organización de nuevos sindicatos marcó nuevos triunfos en sectores de medios y hasta de jugadores de beisbol.

La huelga de la Asociación de Enfermeras de Minnesotta contra unos 16 hospitales programada para tres días es por falta de una solución empresarial a las condiciones de turnos excesivos y falta de personal que están afectando al sector por todo el país desde la pandemia. Por ello, esta huelga podría engendrar otras en varios puntos del país donde hay múltiples disputas parecidas.

La pandemia impactó a todos los trabajadores de salud abrumados por la falta de coordinación y preparación por empresas y autoridades locales y federales. Durante la pandemia, el sector perdió decenas de miles de trabajadores y según el Departamento del Trabajo, el número de trabajadores del sector salud, incluyendo enfermeras, hoy día es menor por 37 mil comparado con los niveles en febrero de 2020.

Las enfermeras, reconocidas como héroes durante la pandemia, están recibiendo amplio apoyo de sus comunidades como por algunos políticos nacionales. “Estoy en solidaridad con las 15 mil enfermeras en huelga…. son la columna vertebral de nuestro sistema de salud. Saben qué es lo mejor para sus pacientes”, tuiteó el senador federal Bernie Sanders.

Por otro lado, unos 115 mil trabajadores ferrocarrileros agremiados en 12 sindicatos están preparados para estallar en huelga nacional el próximo viernes -la primera en este sector en unas tres décadas- lo cual tendría un efecto masivo sobre la infraestructura nacional de transporte y varias ramas de la economía al congelar alrededor de un 30 por ciento de la carga de bienes en el país. Más aún, podría interrumpir los sistemas ferroviarios de pasajeros ya que, aunque la disputa laboral es sólo con empresas de carga, los trenes comparten las mismas vías.

El gobierno de Joe Biden está participando en las negociaciones y el propio presidente hizo llamadas a líderes de los sindicatos y de las empresas este lunes para impulsar un acuerdo, ya que una huelga de esas dimensiones sería una pesadilla política y económica para la Casa Blanca a un par de meses de las elecciones intermedias.

La disputa no es sólo por salarios, sino por la falta de días pagados por enfermedad o el uso de multas por no asistencia hasta en casos de emergencias familiares.

También, unos 6 mil maestros estallaron una huelga en Seattle siguiendo los pasos de sus contrapartes en Minneapolis, Chicago y Sacramento en las últimas semanas, todas los cuales culminaron en nuevo contratos.

Al mismo tiempo, el sindicato de unos 22 mil estibadores y trabajadores portuarios ILWU -históricamente entre los más progresistas del país- está negociando un nuevo contrato desde mayo en la costa oeste.

Junto con todo esto, continúa la ola de organización de nuevos sindicatos en cadenas como Starbucks (van más de 230 tiendas) y Amazon entre otras que están resucitando al movimiento laboral del país por primera vez en décadas.

El viernes pasado, unos 500 empleados del emporio de medios Conde Nast -que produce revistas como Vogue, Vanity Fair y GQ- ganaron el reconocimiento de su sindicato por la empresa.

Y ese mismo viernes, las Ligas Mayores de Beisbol -la asociación de dueños del beisbol profesional- anunciaron que reconocerán al sindicato de jugadores de las ligas mayores como representante de los más de 5 mil jugadores de las ligas menores.

El movimiento laboral ahora goza con un amplio apoyo: un 71 por ciento de los estadunidenses tiene una percepción favorable de los sindicatos, el nivel más alto registrado por Gallup desde 1965.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Agencia laboral de EU denuncia que Starbucks amenazó a sus empleados por organizarse en sindicatos

La empresa de cafeterías envió una carta a los empleados para advertirles que si se unían a un sindicato, las negociaciones de su contrato colectivo podrían prolongare hasta un año y mientras tanto sus salarios quedarían “congelados”.

La Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en inglés), una agencia independiente del Gobierno de Estados Unidos, denunció que la empresa Starbucks amenazó a los empleados de diez de sus tiendas en los estados de Washington y Oregón por el hecho de estar sindicalizados.

La dirección de la NLRB explicó que las cartas que recibieron los empleados de esta cadena de cafeterías presionándoles para que renunciaran a la posibilidad de sindicarse violan las leyes federales.

En ellas, se les advertía que si se unían al sindicato, las negociaciones con la empresa, si es que llegaban prosperar, podrían prolongare hasta un año y mientras tanto sus salarios quedarían “congelados”.

La empresa “ha estado interfiriendo, restringiendo y coaccionando a los empleados en el ejercicio de sus derechos, garantizados en las leyes laborales”, señala la denuncia de la NLRB, según cuenta la agencia de noticias Bloomberg.

La congelación de los beneficios durante las negociaciones contractuales ha sido un punto importante en la lucha entre la empresa y los sindicatos. En mayo, Starbucks anunció un paquete de nuevos aumentos salariales y beneficios que entran en vigor en agosto salvo para aquellas cafeterías que dispusieran de un sindicato, lo que supone una medida intimidación según estas organizaciones de trabajadores.

No obstante, los establecimientos en los estados de Washington y Oregón no son los únicos afectados, según denunciaron empleados de otras cafeterías en varias partes del país. Es el caso de Michelle Hejduk, una trabajadora de Arizona, que a través del Starbucks Workers United señaló que este tipo de cartas han sido enviadas a otras partes del país.

No es la primera vez que la NLRB pone el punto de mira sobre Starbucks por sus prácticas contra los sindicatos y el derecho de sus trabajadores a organizarse. A falta de acuerdos, las quejas pueden ser apeladas ante un juez federal. La empresa, que puede ordenar cambios en las políticas de la empresa, no puede hacer que los empresarios compensen los daños anteriores causados.

Por su parte, la empresa, que siempre ha negado estas prácticas, ha acusado esta semana también a la NLRB de confabularse en secreto con uno de los grupos que organiza a los trabajadores, el Starbucks Workers United, sindicato elegido en más de 220 de las 9 mil cafeterías que administra la empresa en Estados Unidos.

Starbucks Workers United, que ha ganado cerca del 80 por ciento de las elecciones en las que se ha presentado, calificó estas acusaciones de “absurdas” y como una forma de distraer la atención de las campañas antisindicales de la empresa.

CON INFORMACIÓN VÍA ARISTEGUI NOTICIAS

SINDICATOS_ EU experimenta el auge de los sindicatos

Tras años de declive, el movimiento obrero estadounidense está experimentando un resurgimiento, con el aumento de la popularidad de los sindicatos y de la organización de los trabajadores.

No obstante, la oposición de las empresas en Estados Unidos ha sido intensa y se ha producido en medio de acusaciones de destrucción de sindicatos y de brutales campañas para intentar disuadir a los trabajadores de sindicalizarse.

Una encuesta realizada por Gallup en agosto de 2021 reveló que el apoyo a los sindicatos se situaba en su punto más alto en Estados Unidos desde 1965, con un 68% de apoyo en este país. Los sindicatos fueron la única institución cuya aprobación por parte de los estadounidenses no disminuyó en el último año, en una encuesta realizada en junio sobre la confianza en 16 importantes instituciones estadounidenses.

Durante los primeros trimestres del año fiscal, la Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB) informó sobre el aumento de las peticiones de elecciones sindicales en un 58%, aumentando de mil 197 a mil 892.

La NLRB actualmente está ejerciendo presión para que se aumenten los fondos para hacer frente al aumento de la actividad laboral. Sin embargo, la reforma de la legislación laboral no ha podido ser aprobada por el Senado de Estados Unidos, a pesar de haber sido aprobada en la Cámara de Representantes.

Algunas de las principales empresas y marcas estadounidenses han visto cómo los trabajadores se sindicalizan por primera vez.

Después de que la primera tienda de Starbucks en Estados Unidos ganara las elecciones sindicales en Búfalo en diciembre, alrededor de 200 tiendas han votado desde entonces a favor de la sindicalización, liderando el resurgimiento de las presentaciones de peticiones de elecciones sindicales.

Estas victorias han ocurrido a pesar de la agresiva oposición de Starbucks.

A principios de junio, Austin Locke, barista de Starbucks desde hace aproximadamente seis años, tres de ellos en el establecimiento de Ditmars, en Queens, Nueva York, denunció que un gerente lo golpeó para que completara un registro de Covid-19 antes de empezar su turno. Reportó el incidente a recursos humanos, quienes, afirmó él, se mostraron despectivos y a la defensiva.

Unas semanas después, poco después de que su establecimiento votara a favor de la sindicalización, le informaron sobre su despido, alegando que no había completado el registro de Covid-19 y que la denuncia del incidente que hizo ante recursos humanos en relación con el gerente era falsa.

Locke está tramitando un expediente de prácticas laborales injustas ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales. Es uno de las varias docenas de trabajadores que lo han hecho en medio del aumento de la organización sindical en las sucursales de Starbucks.

El despido de Locke ha incitado a varios grupos locales, trabajadores y miembros de la comunidad a protestar contra su despido y a conseguir apoyo público a favor de los esfuerzos de organización sindical en Starbucks.

“Básicamente salimos a la calle todos los días para repartir folletos, para que todos los miembros de la comunidad y los clientes que entran en la tienda –los habituales que solía ver todos los días– sepan que fui despedido de forma ilegal”, añadió Locke.

Starbucks ha negado todas las acusaciones sobre el empleo de represalias contra los trabajadores implicados en la organización sindical, e indicó que no se produjo ningún altercado físico entre Locke y el gerente.

El primer almacén de Amazon ganó sus elecciones sindicales en Staten Island, Nueva York, en abril de este año, y las campañas de organización sindical se volvieron públicas en otros almacenes de Amazon en Carolina del Norte, Kentucky y el norte del estado de Nueva York.

Heather Goodall, comenzó a trabajar en un almacén de Amazon cerca de Albany, Nueva York, en febrero. “Al cabo de una semana, me sorprendió lo que encontré. No había suficientes arneses para las personas, no se podían ajustar, había lesiones, y simplemente era abrumador”, explicó Goodall.

Comenzó a preguntar a sus compañeros de trabajo qué opinaban sobre la formación de un sindicato, y descubrió que existía un gran interés, pero también miedo. Sin embargo, ese miedo comenzó a disiparse después del triunfo en el almacén de Staten Island y de que otros trabajadores vieran su éxito al defender a sus compañeros de trabajo respecto a sus problemas en Amazon.

Después de unirse al Amazon Labor Union, el sindicato independiente que ganó las elecciones sindicales en Staten Island, Goodall está ejerciendo presión para reunir suficientes firmas que permitan la celebración de elecciones sindicales ante la Junta Nacional de Relaciones Laborales en las próximas semanas. Amazon se opone a que los trabajadores hagan esto.

Por otra parte, la primera tienda minorista de Apple en Estados Unidos ganó sus elecciones sindicales en junio. Los trabajadores de dos tiendas Trader Joe’s, dos establecimientos de Chipotle y una tienda minorista de Lululemon recientemente presentaron solicitudes para realizar elecciones sindicales, en las que, si tienen éxito, serían los primeros establecimientos de estas empresas en sindicalizarse.

La primera tienda minorista de REI se sindicalizó con éxito en la ciudad de Nueva York en marzo, y una segunda tienda ubicada en Berkeley, California, llevará a cabo sus elecciones sindicales el 27 de julio.

Jules Gerlitz, empleada de la tienda que se encuentra en Berkeley, comentó que los clientes con frecuencia se sorprenden por la falta de representación sindical en REI, ya que la empresa es una cooperativa y se autodenomina progresista.

Gerlitz comentó que un argumento antisindical habitual de los directivos de REI consiste en afirmar que un contrato sindical no garantiza nada y que podría reducir el salario y las prestaciones de los trabajadores, lo cual, según indicó Gerlitz, era un argumento ilógico porque los trabajadores nunca aceptarían que eso formara parte de las negociaciones.

REI publicó información que pretende partir de una postura neutral. Pero su intención es evidentemente antisindical, en términos de generar este miedo o incertidumbre sobre todas estas cuestiones”, señaló Gerlitz.

Poco después de que la sucursal de Nueva York ganara las elecciones sindicales, la empresa REI anunció una serie de nuevos sueldos y prestaciones en toda la empresa, aunque REI ha negado que esta medida sea una respuesta a la victoria en las elecciones sindicales.

Los trabajadores también aseguran que los gerentes de otras tiendas trasladados a la tienda de Berkeley han estado proporcionando desinformación a los empleados respecto a los sindicatos.

REI ha negado las afirmaciones relativas a su oposición al sindicato. La empresa indicó que los gerentes de las tiendas externas fueron incorporados para apoyar en las funciones de la tienda y cubrir el tiempo libre de los gerentes. REI también afirmó que se habían resuelto los problemas de falta de personal de recursos humanos y que no tienen registro de quejas no atendidas procedentes de la tienda de Berkeley.

“Apoyaremos por completo el proceso de petición en Berkeley, incluyendo el derecho de cada empleado de votar a favor o en contra de la representación sindical”, indicó un vocero de REI en un correo electrónico.

El almacén de Amazon en Staten Island, Nueva York, ganó sus elecciones sindicales en abril de este año, no el año pasado como se indicaba en una versión anterior.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA/THE GUARDIAN