ACTUALIDAD_ Huawei se prepara para dificultades macroeconómicas derivado de las restricciones y la guerra

Ante una potencial recesión económica global y una contracción en el consumo, Ren Zhengfei, fundador de Huawei, indicó al personal que la compañía tendría que cambiar su estrategia desde “la búsqueda de escala a la búsqueda de ganancias y flujo de caja” para asegurar su sobrevivencia en los próximos años.

En un comunicado enviado al interior de la empresa, Zhengfei advirtió que la economía mundial se enfrentará a un “periodo histórico muy doloroso” acentuado por el impacto de la guerra y la pandemia, mientras Huawei aún tendrá que lidiar con el continuo bloqueo comercial por parte de los Estados Unidos.

En ese sentido, advierte que ante una oferta y demanda deprimidas, la compañía enfrentará una prueba de supervivencia para los próximos años entre 2023 y 2025, cuando tendrá que “enfocarse en el flujo de efectivo y las ganancias reales, y no sólo enfocarnos en los ingresos por ventas”.

“Nuestras expectativas demasiado optimistas sobre el futuro se derrumbarán. ‍‍En 2023 o incluso 2025, debemos tomar la supervivencia como el programa principal. ‍‍Supervivencia con calidad, y cada negocio debe implementarse con seriedad”, según cita el medio chino Yicai, con base en el comunicado del directivo.

De acuerdo con información de medios locales, Zhengfei admitió que no está seguro de si Huawei podrá “superar” los próximos dos años, por lo que llamó a los empleados a enfocarse en sobrevivir.

Para hacer frente a estas dificultades, el directivo señaló que Huawei tendrá que detener proyectos complejos que tengan un alto riesgo, usar la propia Nube de la compañía para mejorar la eficiencia, reducir el gasto en Investigación y Desarrollo de ciertos segmentos como los vehículos eléctricos, y abandonar negocios que tienen pocas perspectivas de generar ganancias.

Ren adelantó que la compañía deberá reducir el personal en algunos mercados, e incluso, retirarse completamente de ciertos países. Sin embargo, también agregó que aquellos empleados que sean repatriados a China recibirán nueva capacitación y protección a su labor.

Huawei publicó recientemente los resultados del primer semestre de 2022, que reflejaron continuas dificultades en el mercado de consumo derivado de las restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos, pero con crecimiento en los mercados de empresas e infraestructura de telecomunicaciones.

“De cara al futuro, aprovecharemos las tendencias de digitalización y descarbonización para seguir creando valor para nuestros clientes y socios, y asegurar un desarrollo de calidad”, añadió durante el informe Ken Hu, presidente rotativo de Huawei.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

PERSPECTIVAS_ Conectando a América Latina con infraestructura pasiva

En el marco de la pandemia, millones de personas tuvieron que adaptarse para continuar con sus actividades haciendo uso de tecnología, siendo clave el Internet. No obstante, esta situación dejó en evidencia los rezagos tecnológicos, la falta de infraestructura digital y las brechas digitales de acceso y uso de Internet en las zonas más vulnerables de la región. Dificultando así el acceso a servicios y derechos fundamentales como la educación y el trabajo.

De acuerdo con un estudio de SmC+ Digital Policy, menos de la mitad de la población de América Latina y el Caribe cuenta con conectividad de banda ancha fija, lo cual es primordial para acceder a medios digitales para estudiar y trabajar desde el hogar.

Esta brecha se acentúa en las viviendas rurales, pues sólo 33 por ciento de ellas tienen acceso a Internet, a diferencia del área urbana que goza de 65 por ciento de viviendas conectadas. Lo que es más preocupante aún, pese al menor o mayor acceso, es que existe población tanto en áreas urbanas como rurales que tienden a no hacer uso del Internet por no saber utilizarlo.

En América Latina menos de 40 por ciento de la población posee conocimientos básicos de informática, como copiar un archivo o enviar un correo electrónico con un archivo.[1]

Por su parte, en Chile, Argentina y Costa Rica 12, 14 y 19 por ciento de la población, respectivamente, no es usuaria de Internet. Lo mismo sucede en Perú, Colombia y Paraguay, donde 35, 30 y 26 por ciento reporta no usar Internet.[2]

Justo así se encuentran los grandes retos de las brechas de acceso y uso, donde los gobiernos y las empresas tienen que colaborar para enfrentarlas de manera simultánea.

Para avanzar en el cierre de la brecha de acceso, la infraestructura pasiva cobra un papel vital, pues es la primera capa del ecosistema de telecomunicaciones para conectar a personas e industrias.

Si bien el despliegue de este tipo de infraestructura se ha venido desarrollando, aún queda camino por recorrer. Según el estudio de SmC+ Digital Policy, para 2030 se espera un despliegue de más de 550 mil sitios en toda América Latina y una inversión estimada de 17 mil millones de dólares sólo en despliegue de infraestructura.

No obstante, la principal barrera que enfrentan muchos países de la región es la falta de una regulación unificada que permita un despliegue integral de torres de telecomunicaciones y fibra óptica.

Un ejemplo de ello es la situación que atraviesa Colombia, donde cada municipio establece su propia normativa respecto de este tipo de infraestructura, generando desigualdades a nivel de conectividad por municipios.

Otro caso es el de Paraguay, donde se ha realizado una propuesta para regular la expansión de infraestructura para telecomunicaciones; sin embargo, a la fecha la misma no ha sido tratada ni promulgada como ley.

La otra cara de la moneda la tenemos en Perú, el cual destaca por tener una normativa sobre infraestructura de alcance nacional, la Ley 29022, un marco ejemplar en la región y que ha hecho posible un acelerado avance en el despliegue de infraestructura en la última década.

Otra situación vemos en el caso de Costa Rica, país que viene trabajando en la reglamentación de un procedimiento simplificado como el de Perú. Si bien tanto la Ley 29022 (Perú) como la Ley 10216 (Costa Rica) son un gran paso, estos son el primero de muchos más que deben seguir incentivando la inversión, evitando así la gestión desigual.

Es urgente superar estas barreras, pues de mantenerse pueden dificultar e incluso impedir la llegada de nuevos servicios y tecnologías como lo es la red 5G, la cual requerirá hasta cuatro veces más infraestructura de la que actualmente existe en América Latina.

Por otro lado, la brecha de uso de Internet sólo puede superarse con la educación y capacitación de habilidades digitales para aquellos grupos que no son usuarios de Internet, pues ello incrementará la igualdad y el bienestar de las personas.

Está comprobado que el desarrollo de Internet, la conectividad y la digitalización representan beneficios a todo nivel: para las personas abre oportunidades para que puedan acceder a empleos de calidad, incrementa la bancarización y el acceso a servicios básicos como la educación y la salud; a las industrias les significa mejoras en la productividad y el acceso a los mercados nacionales e internacionales; y a las administraciones públicas las debería potenciar como organizaciones modernas, flexibles y ágiles, que favorezcan el crecimiento de las economías.

Los impactos de la pandemia, en definitiva, han dejado en evidencia la importancia de la conectividad y la digitalización como herramientas que contribuyen con el desarrollo económico y social de las personas que tienen acceso a esto.

Hoy más que nunca es necesario que tanto el sector público como privado nos pongamos a trabajar por seguir llevando conectividad a los lugares más desfavorecidos, para lo cual es necesario contar con reglas claras que impulsen el despliegue de este tipo de infraestructura de manera equitativa.

De igual manera, es importante que los países de América Latina sigan realizando un mayor esfuerzo por eliminar las brechas digitales y garantizar la conectividad y el desarrollo de habilidades y competencias.


[1] Informe sobre los principales indicadores de adopción de tecnologías digitales en el marco de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe de la Cepal

[2] Datos del Banco Mundial, 2020.

CON INFORMACIÓN VÍA DPL NEWS

Aerolíneas recuperan tráfico pero no avanzan

Aunque la aerolínea de bajo costo Volaris ya recuperó este año el nivel de tráfico de pasajeros que tenía antes de la pandemia de Covid-19, la empresa no ha podido despegar en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y es la que más ha retrocedido de todas las emisoras del principal índice bursátil, el S&P/BMV IPC.

El miércoles de la semana pasada, la aerolínea dio a conocer que en el primer semestre de 2022 transportó a 14.27 millones de pasajeros, un aumento de 34.42% respecto al flujo que tuvo en el mismo periodo del 2019,un año antes del brote de la pandemia de Covid.19.

Sin embargo, sus títulos acumulan una pérdida de 47.14% en lo que va del año, cotizando cada acción en 19.42 pesos cuando a inicios de año estaban en 36.74 pesos.

Además, reporta una pérdida en valor de mercado de 22,643.27 millones de pesos (mdp) en el 2022, para una capitalización total al cierre del 8 de julio de 22,643.27 millones de pesos.

En el 2021, la acción de Volaris logró un avance en la BMV de 48.32%, con una ganancia en capitalización de 17,774 millones de pesos. Con las pérdidas que acumula la emisora este año, ya perdió todas las ganancias que obtuvo en todo el 2021.

Actualmente sus papeles se encuentran en el nivel que tenían a mediados de noviembre del 2020.

Jacobo Rodríguez, director de Análisis en Black Wallstreet Capital, aseguró que la emisora se ha visto afectada este año por el aumento en los precios de sus combustibles, en especial, de la turbosina.

El precio del combustible para aeronaves en la región de América del Norte tuvo un incremento anual de 95% al cierre de la semana pasada, de acuerdo con datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).

Un análisis de HR Ratings indicó que en el primer trimestre del año el gasto en turbosina representó hasta el 32% de los gastos operativos de las aerolíneas.

Jacobo Rodríguez agregó que además del aumento en el precio de los combustibles, Volaris también sufrió pérdidas en Bolsa debido a los problemas que experimentó el sector aéreo mexicano en los últimos meses.

Según un reporte de Monex Casa de Bolsa, de las 35 empresas que pertenecen al S&P/BMV IPC, Volaris será la que reporte los peores resultados en el segundo trimestre del 2022.

La Casa de Bolsa pronostica que aunque la aerolínea de bajo costo tendrá un aumento de 43% en lo que se refiere a ventas, su flujo operativo (EBITDA) se reducirá en 47.7%, mientras que su utilidad neta caería hasta en 99 por ciento.

Aeroméxico sin despegar

En el caso de las otras dos aerolíneas mexicanas, Viva Aerobús transportó a 9.43 millones de pasajeros en enero-junio de 2022, un aumento de 108.41% respecto a los 4.52 millones que trasladó en el mismo periodo de 2019. Esta aerolínea solo participa en el mercado de deuda.

Por otro lado, Aeroméxico es la única que aún tiene un rezago, con una caída de 5.82% en el tráfico de pasajeros. En el primer semestre de este año transportó a 9.69 millones de pasajeros frente a los 10.29 millones del mismo periodo de 2019.

En total, las tres aerolíneas trasladaron a 33.39 millones de pasajeros en la primera mitad de 2022, 31.30% más respecto al mismo periodo de 2019.

Los tres grupos aeroportuarios que cotizan en la BMV también recuperaron los niveles de tráfico de pasajeros prepandemia.

El aumento en el número de pasajeros por aire se dio pese a que en México las tarifas de los vuelos tanto nacionales como internacionales se incrementaron hasta en 40%, según la calificadora HR Ratings.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

TENDENCIAS_ Trabajo en casa o híbrido: así una empresa puede ayudar a empleados a volver a la «normalidad»

La pandemia de Covid-19 planteó un formato que pocas empresas habían experimentado: el trabajo en casa. Sin embargo, debido a las reaperturas, el regreso a las oficinas se convirtió en un desafío a vencer.

La razón: las plantillas laborales de diversos sectores descubrieron que podían mantener sus tareas sin necesidad de trasladarse a sus centros laborales, lo que ayudó en su calidad de vida.

Por diversos motivos, las compañías decidieron retomar una parte de la «vida de antes», con modelos híbridos; unos días se realizan trabajos en casa y otros es desde su oficina. En otros casos, el regreso presencial fue inminente.

¿Qué está pasando en ambos casos? Carlos Caballero, subsidiary product marketing manager de Microsoft, explica cuáles son las estrategias que deben seguir tanto las empresas como las personas para adaptarse en esta nueva era laboral.

Cambios que deben hacerse para tener éxito en trabajo en casa o híbrido

Caballero considera que las empresas, especialmente los líderes, deben laborar «mano a mano» con la gente respecto al trabajo en casa (de tiempo completo) o el formato híbrido.

El jefe «debe ser un facilitador ante un cambio tan abrupto. De la noche a la mañana lo sufrimos. El primero fue mucha gente en un formato (laboral) remoto; hubo algunas personas que iban (a las oficinas) y estaban separados. Fue abrupto y no tuvimos opción; era un tema de salud. Ahora iremos manejando este (ajuste)», asegura.

Para ello, el experto de Microsoft recomienda mostrar a las personas los beneficios tanto del trabajo híbrido o en casa como el presencial, con el fin de que se sienta cómoda.

«En Microsoft, los gerentes fungen como coaches, modelos preocupados por nosotros. Cuando platicas con tu (jefe), lo primero que te pregunta es ‘¿cómo estás?’ y abre un puerto de confianza. Debe abrir un espacio para ello y entender un poco que el cambio se dio (rápidamente), encontrando balance y entendiendo las necesidades de la gente para sacar lo mejor de cada persona», asevera.

Esto, indica Caballero, ayudará a forjar empleados exitosos y, por ende, llevará a tener una compañía que triunfe.

«El líder debe ser un motor de cambio para que la gente sea exitosa y se sienta cómoda. (En ello abona) la flexibilidad (…); es uno de los cambios que cada compañía debe ir moldeando y adaptando a la cultura. Eso ha sido revelador», destaca.

¿Qué pasa con las personas trabajadoras?

Sobre la plantilla laboral, el experto detalla que lo primordial es considerar si tienen o no un espacio de trabajo adecuado en casa.

«Debemos ser claros: no todo el mundo tiene, quizá, el espacio físico para trabajar», menciona como un primer aspecto.

En ese rubro, se debe englobar la salud mental y el aprender a poner límites a los tiempos de trabajo y personales.

«Sin embargo, el que la gente tenga un espacio (en el hogar) es el ideal (…). Me parece que es una buena práctica y, si hay una barrera física, mejor. Así puedo dejar el trabajo y después hacer mi vida personal y familiar», asevera.

En otro tema, la conexión a internet es esencial para llevar a cabo las tareas sin contratiempo.

«Estamos teniendo mayor velocidad, pero hay que considerar que tenemos cada vez más dispositivos conectados y eso puede afectar a la velocidad», comenta.

A ello se suman las herramientas digitales, como Teams, que se convirtió en una de las más populares durante las restricciones más fuertes por Covid.

«Creamos Together mode (en Temas), que te permite tenerlos en una especie de auditorio. Vas reduciendo un poco la fatiga de los dos lados; de quien está en la sala de reuniones como en lo remoto. Las empresas tecnológicas tenemos que adaptar nuestros productos», dice.

Reglas de «etiqueta» y acuerdos para el trabajo en casa o híbrido

Para el subsidiary product marketing manager de Microsoft, el trabajo en casa o híbrido debe contar con algunas reglas de «etiqueta», con el fin de que el empleador mantenga una relación saludable con su plantilla laboral.

Por ejemplo, refiere Caballero, a él le piden que, cuando esté fuera de la oficina laborando, prenda su cámara.

Otra sugerencia es no hacer varias cosas a la vez. «Esto tiene que permear y ser parte del modelo de trabajo híbrido. Es muy difícil colocarlo en un marco legal, pero pueden existir estas reglas ‘de etiqueta’», afirma.

Algo esencial en esta nueva era es llegar a acuerdos entre los jefes y los trabajadores.

«Hay que ser (honestos) con las expectativas de estar conectados (…). Recuerdo cuando era niño y veía a mi papá llegar del trabajo. Salía y le podían llamar a la casa, pero era algo extraordinario; solo si pasaba algo muy grave. Ahora estamos conectados todo el tiempo. Estamos en la fila del supermercado contestando correos (…). Debemos ser claros en las expectativas tanto del lado del empleador como del empleado», destaca.

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER

TENDENCIAS_ Farmacias, ferreterías y ventas online ganan durante pandemia

A casi dos años desde la llegada del Covid-19 a México y el inicio del golpe que dio a la economía, el comercio electrónico, las farmacias, ferreterías, tiendas de motocicletas y de autoservicio son los pocos actores del comercio minorista que ya consiguieron rebasar su nivel de ventas previo a la pandemia, de acuerdo con cifras reportadas ayer por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

En el 2021, las ventas minoristas de México crecieron 7.7%, rebote que no fue suficiente para revertir la caída de 9.2% que tuvieron en el 2020, por lo que se quedaron 2.2% por debajo del nivel del 2019.

Sin embargo, en seis de las 22 categorías de mercancía y canales de venta que reporta el Inegi, se observaron variaciones positivas con relación al año previo a la pandemia.

Es el caso de las ventas por Internet y a través de catálogo, que tuvieron un crecimiento explosivo durante el confinamiento anti Covid-19, al avanzar 92.2% con relación al 2019.

Le siguieron las ventas de productos para el cuidado de la salud, que crecieron 14.2% en el mismo lapso impulsadas por las propias necesidades detonadas por la emergencia sanitaria; las de productos de ferretería (+7.4%), las de motocicletas (+6.8%), las ventas en tiendas de autoservicio (+4%) y las refacciones para automóviles (+0.4 por ciento).

Detrás del desempeño de estas categorías también se encuentran las condiciones de consumo excepcionales que impuso el Covid-19, como lo son las mayores necesidades asociadas a una mayor estancia en el hogar (productos de ferretería) o el auge en el sector de entregas a domicilio debido a los confinamientos, lo que coincide con el alza en la venta de motocicletas.

Por el contrario, la categoría de mercancía más rezagada en ventas el cierre del año pasado fue la de productos de papelería, libros y periódicos, que tuvo una discreta alza anual de 4% y se quedó todavía 29.5% por debajo del nivel del 2019, seguida por ropa y accesorios, con -21.2% versus el 2019.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

El comercio mundial de servicios creció 25% en el tercer trimestre de 2021

El comercio mundial de servicios creció a una tasa anual de 25% en el tercer trimestre de 2021, informó la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Se trató de la segunda alza consecutiva, tras avanzar 26% en el segundo trimestre del año pasado, y su impulso esta vez obedeció sobre todo a las elevadas tarifas del transporte marítimo y los servicios digitales.

Antes, el comercio mundial de servicios pasó por un desplome, con caídas interanuales en cinco trimestres consecutivos y su peor racha en el segundo trimestre de 2020, cuando tuvo un descenso de 30.2 por ciento.

Con la última estadística, la recuperación sigue su curso. Ahora la OMC indicó que los servicios prestados digitalmente, como los servicios de informática, los servicios financieros y los servicios prestados a las empresas, fueron los principales motores del crecimiento del comercio, así como el transporte, que se vio impulsado por el aumento de las tarifas del transporte marítimo.

Sin embargo, el aumento no representa todavía una recuperación total con respecto a los niveles anteriores a la pandemia, dado que el comercio de servicios sigue siendo 5% inferior a los niveles registrados en el tercer trimestre de 2019.

La distribución desigual de las vacunas contra Covid-19, la aparición de nuevas variantes y las restricciones en frontera siguen afectando a los viajes internacionales.

El crecimiento del comercio de servicios del tercer trimestre ha seguido el ritmo del crecimiento del comercio de bienes (24%) en el mismo período. Los servicios de transporte mundial, en particular, aumentaron 45% interanual en el tercer trimestre de 2021 y 12% en comparación con el mismo período de 2019.

La recuperación se vio impulsada por la creciente demanda de bienes de los consumidores debido a los cierres, el cambio de servicios que requieren proximidad física y medidas de estímulo fiscal en economías avanzadas.

El aumento de la demanda, junto con las restricciones relacionadas con la pandemia, dio como resultado cuellos de botella en los puertos, mala asignación de contenedores en todo el mundo y demoras, lo que provocó un fuerte aumento en las tarifas de envío.

En el tercer trimestre de 2021, las exportaciones de transporte de Asia aumentaron 71% interanual y 46% en comparación con el tercer trimestre de 2019.

Por el contrario, la recuperación del transporte aéreo de pasajeros siguió rezagada debido a las restricciones, manteniéndose muy por debajo de los niveles anteriores a la crisis.

El gasto global de los viajeros internacionales en el tercer trimestre de 2021 creció 54% interanual desde una base muy baja en 2020.

Pero permaneció 52% por debajo del valor del tercer trimestre de 2019, antes de la pandemia.

Los países europeos experimentaron los descensos más bajos (-32%) en comparación con los niveles anteriores a la crisis, ya que las restricciones de viaje se relajaron en el continente en el verano y el movimiento transfronterizo se vio facilitado por los pases de vacunación contra el Covid-19.

Las exportaciones de viajes de Asia, en comparación, estaban 8% por debajo de los valores previos a la pandemia, ya que varios países permanecieron cerrados. 

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

Lentitud en la recuperación de las actividades productivas provocó disminución de la actividad económica de diciembre en México

La actividad económica de México se contrajo en diciembre por una ralentización de la recuperación de la productividad tras el impacto de la pandemia, mostraron este martes cifras del Inegi.

El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) estimó un descenso interanual de 0.2% de la segunda mayor economía de Latinoamérica durante el último mes de 2021. En noviembre, el IOAE arrojó un crecimiento de 1.2% frente a igual mes del 2020.

La actividad económica en México se contrae por la crisis en la cadena de suministro

En su reporte del martes, el Inegi indicó que las actividades secundarias presentaron un aumento de 0.4% en diciembre contra la comparación interanual; mientras que las actividades terciarias bajaron 1.3%.

La economía mexicana sufrió una caída de 8.5% en 2020, su peor desempeño desde la década de 1930. Sin embargo, la recuperación ha perdido impulso en los últimos meses debido a los cuellos de botella de la cadena de suministro global. Con ello, se obstaculiza la actividad de las empresas. 

Los aspectos que pueden detener la actividad económica en México

Si los dos años que llevamos en pandemia fueron difíciles, Credit Suisse no espera algo mejor. «2022 será otro año de decepcionante en crecimiento para México. Proyectamos que el crecimiento del PIB real sorprenderá a los
inconveniente y que dejará a México como uno de los pocos países a nivel mundial cuyo PIB real en 2022 se mantendrá por debajo de los niveles previos a la pandemia, pero débil», aseguró en un análisis.

Tambi´én, Credit Suisse anticipó que el presidente Andrés Manuel López Obrador usará su popularidad para «asegurar la aprobación del Congreso a la reforma eléctrica que propuso».

Agregó que la oposición intentará hacer cambios pero si estos son «sustanciales o cosméticos» tendrá impacto en la evaluación de la confianza de los inversionistas.

También, en su análisis la institución financiera señaló que el manejo de la pandemia en el país es «decepcionante» y se compara «desfavorablemente con la región».

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER

Economía se recupera aún con ómicron: López Obrador

Aun con la variante ómicron de covid, “la economía mexicana sigue creciendo; nos vamos recuperando en lo económico. Estamos optimistas y pensamos que ya pasó lo peor”, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En su conferencia de prensa matutina respondió al cuestionamiento sobre una probable baja en la expectativa de crecimiento de la economía:

“Todavía tenemos que esperar a tener la cifra de crecimiento del año pasado. Y a partir de ahí haremos el pronóstico. Ya hay expertos , organizaciones financieras que están haciendo proyecciones pero todavía no sabemos.

“Le voy a pedir al secretario de Hacienda que esté aquí para informar las previsiones, nuestro cálculo de crecimiento de 2021, y que se estima para el 2022, aún cuando en la Ley de Ingresos y en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) ya hay una estimación, que él reafirme o modifique esa previsión.”

El tabasqueños subrayó entonces que aun, con la nueva variante la economía mexicana sigue creciendo.

“Ayer me dieron el dato sobre el consumo de combustible, a partir de la venta de Pemex y está creciendo como no se veía antes. Hay otros indicadores que muestran que vamos recuperándonos en lo económico . Estamos optimistas de que ya pasó lo peor y vamos a seguir creciendo, se van a seguir creando empleos y garantizando el bienestar a todos”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

La recuperación del mercado laboral se estancó y presenta riesgos a la baja: OIT

La recuperación del empleo tras el impacto de las primeras olas de covid-19 se estancó a nivel global y el progreso logrado ha acrecentado las brechas entre las naciones avanzadas y las que están en desarrollo, deteriorando el panorama de mediano plazo para el mundo laboral, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Al presentar la octava edición del Observatorio de la OIT: La covid-19 y el mundo del trabajo, el organismo revisó a la baja sus proyecciones sobre las afectaciones de la emergencia en el mercado laboral. De esta manera, estima que en 2021 se perderá el equivalente a 125 millones de empleos, 25 millones de plazas más que el cálculo presentado en junio pasado, y lo que representa una merma de 4.3% en las horas laboradas a nivel mundial.

“Pese a la reanudación del desarrollo económico a escala mundial, la recuperación general en términos de horas de trabajo se ha estancado y registra valores muy inferiores a los anteriores a la pandemia, con amplias diferencias entre países, según su nivel de ingresos. En la presente edición del Observatorio se realiza una amplia revisión a la baja de las anteriores previsiones que realizó la OIT para 2021, habida cuenta de la evolución lentadisparineficaz e incierta de los mercados de trabajo”, se puntualiza en el reporte.

Las vacunas contra la covid-19 han ayudado a mitigar un impacto mayor en la recuperación del empleo. Los especialistas del organismo estiman que por cada 14 personas que concluyen el plan de inoculación se crea un puesto de trabajo de tiempo completo. Esto explica por qué los países que más rápido han avanzado en este proceso han registrado un mayor ritmo de mejora en su mercado laboral.

Además, el avance en los planes de vacunación se ha convertido en un elemento clave para el retorno a las oficinas. Hasta el inicio de octubre, la proporción de personas plenamente vacunadas llegó a 34.5% en el mundo. Sin embargo, a la analizar este dato por nivel de ingreso de los países, el avance es de 59.8% en las naciones avanzadas y de 1-6% en las naciones en desarrollo.

“La trayectoria actual de los mercados de trabajo es de una recuperación estancada, con la aparición de importantes riesgos a la baja, y una gran divergencia entre las economías desarrolladas y en desarrollo”, expresó el director general de la OIT, Guy Ryder. “Es dramático que estas tendencias vengan determinadas por la desigualdad de la distribución de las vacunas y de la capacidad fiscal, y es acuciante solucionar ambos aspectos”.

Por regiones, la mayor afectación en la pérdida de empleos en 2021 la registrarán los Estados Árabes y el continente americano, con caídas anuales en las horas de trabajo de 6.17 y 5.5%, respectivamente. El menor impacto se proyecta en Europa y Asia Central, con una baja de 3.12 por ciento.

Brecha de productividad al alza

Otro elemento que destaca la OIT en su reporte tiene que ver con el incremento atípico de la productividad laboral a nivel global. Esto se debe a que los más afectados por las medidas de confinamiento que se emprendieron el año pasado para frenar los contagios de covid-19 fueron las empresas menos productivas y los trabajadores con los salarios más bajos.

De esta manera, en 2020 la productividad laboral por hora en el mundo aumentó más del doble del valor promedio a largo plazo, a un nivel de 4.9% —el índice promedio anual entre 2005 y 2019 fue de 2.4%—. “La incidencia de la pandemia de covid-19 dio lugar a una inestable evolución sin precedentes del nivel de productividad laboral a escala mundial”, detalla la OIT.

Este efecto no solamente fue atípico, sino que también incrementó la brecha de productividad entre las naciones con altos y bajos ingresos a su nivel más alto en las últimas dos décadas. En 2020, detalla el organismo, cada trabajador de una economía avanzada produjo 17.5 veces más, en promedio, que uno de una economía en desarrollo. Para 2021 se estima que esta proporción aumente a un monto histórico de 18, “la mayor brecha desde 2005”.

Ante este contexto, la OIT recomienda mantener los programas de apoyo y estímulo para la preservación de los empleos. Por cada punto del Producto Interno Bruto (PIB) que se aumenten los incentivos fiscales para el aparato productivo, estima el organismo, la cantidad de horas de trabajo aumenta 0.3 por ciento.

“Si bien es necesario planificar adecuadamente el diseño y la adaptación de los paquetes de estímulos a fin de lograr los resultados más eficaces posibles en una coyuntura que evoluciona a un ritmo muy rápido, la supresión prematura del apoyo fiscal podría exacerbar los efectos adversos en el mercado laboral o ralentizar la recuperación del empleo. La experiencia demuestra la importancia que reviste mantener sólidos incentivos”, puntualiza la OIT.

CON INFORMACIÓN VÍA EL ECONOMISTA

TENDENCIAS_ La deserción escolar tiene un alto costo

El abandono o deserción escolar por la pandemia de Covid-19 que hasta ahora alcanza a 847 mil 072 estudiantes, desde preescolares hasta universitarios, ha significado una inversión desaprovechada de 27 mil 127 millones de pesos, según cálculos hechos con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Para especialistas del sector educativo, este monto es “una cara chiquita” debido a que el costo mayor será a futuro, “incalculable”, porque “al tener ciclos escolares truncos su futuro es sombrío” en el sector laboral y social. Aunque consideraron que la estimación hecha por este medio es una “medida aproximada” del impacto en el sector.

Manuel Gil Antón, investigador de El Colegio de México, dijo que “al multiplicar el costo por alumno por los que abandonaron la escuela, tenemos una medida aproximada que se puede usar como analogía de la realidad”.

Aunque añadió que “el costo es incalculable pues la desafiliación de la escuela tiene un costo incalculable, en la medida que los procesos de aprendizaje y los huecos en la socialización son ‘pagaderos’ a futuro, por la merma en el desarrollo de talento y capacidad de relacionarse con otras y otros”.

En su Informe de Actividades 2021, la SEP informó que por la pandemia 656 mil 072 alumnos de preescolar, primaria y secundaria abandonaron la escuela. En ese mismo periodo el Gobierno federal estimó una inversión de 28 mil 600 pesos por estudiante, lo que implica una inversión desaprovechada de más de 18 mil 763 millones de pesos.

En bachillerato, donde 160 mil adolescentes abandonaron sus estudios, la inversión por cada uno fue de 35 mil 900 pesos. Esto significa un total de cinco mil 744 millones.

Y en el sistema universitario el abandono alcanzó a 31 mil jóvenes, para los cuales se había destinado en promedio 84 mil 500 pesos, lo que suma dos mil 619 millones de pesos.

Marco Fernández, investigador del Tec de Monterrey y de México Evalúa, aseguró que previo a la pandemia había un problema serio en la desigualdad en el aprendizaje y en el acceso a las oportunidades educativas. En este contexto, la pandemia provocó “un problema serio adicional que tendrá impacto en la competitividad de esos estudiantes en el futuro, en la calidad de su trabajo y que serán parte de una fuerza laboral poco educada”.

El investigador aseguró que eso termina provocando que el país “deje de ser competitivo, jalar más inversiones y tener mejor calidad de trabajo para los ciudadanos. Si México tiene estos problemas de fuerza laboral poco educada, con pocas posibilidades analíticas no se vuelve, en la competencia global, un lugar atractivo para las empresas, al identificar a profesionales capacitados y con pensamiento crítico”.

Aseguró que “lo que es una tragedia es que si hay una política social que por excelencia tendría que atender la pobreza y la desigualdad es la educación, por eso sorprende que el gobierno haya sido incapaz de establecer una estrategia para tratar de minimizar… los impactos negativos derivados de la pandemia en materia educativa”.

Comentó que previo a la pandemia ya había signos del mal diseño de la política educativa de este gobierno. “Tan es así que, pese a que habían hecho una política generalizada de becas, se les cayó la matricula 1.8 por ciento: cerca de 90 mil jóvenes dejaron de estudiar”. Esto fue un año antes de la pandemia de Covid-19.

“Esto es porque uno de los problemas de este gobierno es que desprecian el uso de la evidencia para poder guiar sus decisiones en diversos ámbitos, uno de ellos es la educación”.

Fernández indicó que este problema no sólo se resuelve con dar becas. “Los chicos que no aprenden empiezan a sentir que están perdiendo el tiempo. Si no tienen en casa, por la escolaridad de los padres, a alguien que les acerque la información de por qué es súper importante para su futuro seguir estudiando, todo eso se conjunta y termina haciendo que muchos chicos frustrados por la falta de aprendizaje abandonen la escuela”.

Por eso, este gobierno necesitó “haber apostado a tutorías y acompañamiento docente para estos chicos que estábamos viendo que estaban teniendo problemas y con claros signos de abandono escolar, pero este gobierno pichicateó el recurso, no hubo recurso para tutoría y acompañamiento y facilitar el contacto con los maestros y ahora vimos que Aprende en Casa tuvo serias limitaciones”.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO