Sitaudi emplaza a huelga por incumplimiento de cláusula sobre inflación el 16 de noviembre en Puebla

El Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (Sitaudi) emplazó a huelga a la empresa armadora de autos de lujo con sede en Puebla para el 16 de noviembre con el objetivo de exigir el cumplimiento de una cláusula del Contrato Colectivo de Trabajo que otorga un aumento salarial adicional cuando la inflación supera el seis por ciento.

En el marco de las asambleas divisionales que se llevan a cabo este domingo, César Orta Briones, líder del Sitaudi dio a conocer que no existe hasta ahora un acuerdo sobre la cláusula tercera transitoria que fue pactada como parte de la revisión trianual en 2019 y que aplicaría para este año.

Esta cláusula se establece la posibilidad de que empresa y sindicato puedan negociar un aumento salarial adicional al 5.4 por ciento que se otorgó este 2022 si el índice de inflación en tres trimestres rebasa el 6.0 por ciento

Orta Briones informó que la empresa presentó ante las autoridades laborales el emplazamiento para el 16 de noviembre a las 11:00 horas.

El comité sindical de la empresa armadora de vehículos fue citado este lunes 7 de noviembre en la Junta Federal de Conciliación, en la Ciudad de México, en busca de llegar a un acuerdo.

«Es algo muy importante. No solo está en juego un porcentaje, no solo está en juego mejorar las prestaciones, está en juego el respeto que la empresa debe tener a.los trabajadores, el respeto que la empresa debe tener al Contrato Colectivo y el respeto que debe tener a la institución que es el sindicato. El sindicato no soy yo, ni él ni él. El sindicato somos todos que se debe de respetar. Yo observo que no están muy acostumbrados a eso, no lo sé por qué. Pero bueno, está el emplazamiento a huelga, aquí lo que tenemos que hacer es mantenernos unidos, estar al 100 por ciento acorazados porque de lo contrario vamos a tener algunos temas», expresó.

En caso de no lograr un acuerdo en este periodo, el líder del Sitaudi señaló que los trabajadores detendrán la producción de la camioneta Q5, la cual se exporta a diferentes partes del mundo.

Orta Briones señaló que este proceso es independiente al proceso de revisión salarial 2023.

Después de que la Índice Nacional de Precios al Consumidor en el país sumó más de tres trimestres por arriba de ocho por ciento, el gremio solicitó a la planta de autos de origen alemán el aumento adicional establecido en el contrato; sin embargo, ante la falta de respuesta optó por emplazar a huelga.

El emplazamiento que interpuso Sitaudi es independiente al proceso de negociación para acordar el aumento salarial para el año 2023.

La anterior dirigencia del Sitaudi que encabezó Álvaro López Vázquez, acordó un aumento de 5.4 por ciento al salario para los años 2020, 2021 y 2022, así como 1.6 por ciento en prestaciones.

En la cláusula transitoria tercera pactada durante la revisión salarial trianual del 2019, se estipuló que los trabajadores recibirían un aumento extra en su sueldo en caso de que la inflación superara el seis por ciento durante tres trimestres consecutivos. De acuerdo con el gremio, la armadora se mantiene sin otorgar una mejora económica al personal sindicalizado, pese a que la inflación llegó a 8.53 por ciento en la primera quincena de octubre.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Los trabajadores de Telmex insisten en emplazar nuevamente a huelga en caso de no llegar a un acuerdo

Los trabajadores de Teléfonos de México (Telmex) y el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) podrían emplazar nuevamente a huelga en caso de no llegar a un acuerdo, éste lunes, tras la resolución que debe emitir la autoridad.

En entrevista, Christian Quiñones, vocero del STRM, dijo que al emitir su fallo la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), tanto la empresa como el sindicato estarán obligados a acatar su decisión y solucionar el conflicto.

Quiñones detalló que los trabajadores presentaron en la Mesa técnica datos actuariales, gastos y costos del Contrato Colectivo de Trabajo y cómo podrían afectar la viabilidad de la empresa y una de las resoluciones fue que la autoridad laboral le pido a Telmex que retira de su propuesta el modelo de complementariedad, “pero la empresa no lo hizo”.

Explicó que Telmex volvió a insistir en una propuesta de jubilación, que se basa en la afore, modelo que no acepta el sindicato “y por la cual, estamos estancados en ese punto”, dijo.

El vocero del STRM agregó que luego de presentar los estados financieros de Telmex se comprobó que era falso que las jubilaciones futuras de los mil 942 nuevos trabajadores, que es el número de vacantes que ha solicitado el sindicato, le van a significar pagos anuales a la empresa por 19 mil millones de pesos.

CON INFORMACIÓN VÍA EL HERALDO DE MÉXICO

El Sindicato de Trabajadores y Volkswagen acuerdan retrasar huelga

La empresa Volkswagen y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz, Similares y Conexos (Sitiavw) acordaron aceptar la propuesta de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de prorrogar el periodo de prehuelga hasta las 11:00 horas del miércoles 14 de septiembre.

La STPS informó que el sindicato y la compañía Volkswagen aceptaron someter a consideración de los trabajadores que los incrementos al contrato colectivo sean aplicados retroactivamente al 20 de julio, día en el que se firmó el convenio.

“No así el 18 de agosto, día de vencimiento del contrato colectivo, significando esto un beneficio directo a los trabajadores”, señaló la STPS un comunicado compartido a través de Twitter.

La Secretaría del Trabajo detalló que se llegó al acuerdo frente al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Además, se acordó que la consulta, que se trataría ya de la tercera, se realice el próximo lunes 12 de septiembre, mediante voto personal, libre, directo y secreto.

Ello “confiando en que los trabajadores valorarán los esfuerzos realizados por las partes para alcanzar un acuerdo satisfactorio y evitar el conflicto de huelga”.

Recientemente, la empresa Volkswagen compartió un comunicado en el que dijo que el sindicato consideró la prórroga de su emplazamiento de huelga, señalando como única opción “una negociación que incremente la propuesta anterior, sin garantizar el poder alcanzar un resultado positivo posterior a la supuesta prórroga”.

“La empresa en todo momento ha ofrecido un incremento suficiente de acuerdo a lo expresado tanto por autoridades como por la opinión pública”, se puede leer en el comunicado de Volkswagen sobre el tema de la huelga.

Además, dijeron que su equipo de asesores está trazando la ruta que más conviene a los intereses de Volkswagen de México en búsqueda de una permanencia basada en la estabilidad y certidumbre que requieren las operaciones de la empresa en el país.

CON INFORMACIÓN VÍA LA LISTA

Huelga en Volkswagen impactaría el 60% del PIB de Puebla

Una huelga en Volkswagen que se traducirá en una suspensión en la producción de automóviles que en su mayoría se exportan a Estados Unidos, impactará en más de 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del estado de Puebla.

De acuerdo con análisis realizado por Marcos Gutiérrez Barrón, investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), destacó que el impacto de un paro de actividades en la armadora germana representará un impacto mayor para la economía local que se encuentra en desaceleración.

Resaltó que, por sí sola, la firma Volkswagen representa alrededor de 40 por ciento de la economía poblana en tiempos de pandemia; sin embargo, si se toma en cuenta que genera movimiento en diferentes cadenas productivas y en el sector servicios, el impacto llegará al 60 por ciento.

“La empresa Volkswagen tiene una participación muy importante en la generación del PIB en la economía poblana. Los datos señalan que, alrededor de 40 por ciento representa y es la participación de Volkswagen en la economía poblana, pero si a esto agregamos la proveeduría que está en el sector automotriz, podría llegar al 60 por ciento”, apuntó.

Ante las negociaciones entre la parte patronal de Volkswagen y su sindicato luego de que la mayoría de los trabajadores, 51 por ciento, rechazó el acuerdo de aumento de nueve por ciento directo al salario y dos por ciento en prestaciones como parte de la revisión 2022, el especialista de la universidad poblana de carácter privado destacó que la industria automotriz es el motor más importante de la economía poblana.

“No solamente es la empresa, sino el efecto multiplicador que tiene sobre los demás sectores productivos. De ahí que una situación como esta donde la empresa tuviera problemas en su producción representaría un efecto muy importante sobre la actividad económica poblana”, apuntó.

Actualmente, la industria automotriz está moviendo la economía de la entidad poblana en medio de la pandemia de la covid-19 y en es una de las que está contribuyendo a mejorar el PIB ya que los problemas externos y la inflación están generando una desaceleración, añadió el investigador.

“Una economía poblana que ya viene en un proceso de desaceleración y que son las manufacturas, que es donde se encuentra la industria automotriz, la única que presenta una situación positiva. Si a esto se agrega una situación como la que estamos viendo en Volkswagen, esto afectaría todavía más a la economía poblana y en su conjunto a las familias y empresas”, destacó el especialista.

En medio de las negociaciones de este 2022, el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (Sitiavw) mantiene el emplazamiento a huelga para este viernes 9 de septiembre a las 11:00 horas. En caso de huelga, el Sitiavw estableció un rol inicial de vigilancia por 19 días que deberán hacer trabajadores de la planta en cada uno de los accesos a las instalaciones de la planta.

En caso de que estalle la huelga, la empresa Volkswagen podría implementar diferentes estrategias legales, una de ellas sería solicitar dentro de 72 horas, la inexistencia de tal medida laboral, situación que sería revisada por el tribunal en la materia.

CON INFORMACIÓN VÍA MILENIO

Participan más de 90% de obreros de VW en consulta de alza salarial

Alrededor de 93.3 por ciento de los agremiados al Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (Sitiavw) participaron ayer en una consulta sobre el convenio al cual la organización gremial y la empresa llegaron el pasado 20 de julio, el cual establece un incremento de 9 por ciento directo al salario más 2 por ciento en prestaciones.

Si la propuesta es rechazada se deberá negociar el convenio una vez más, para evitar una huelga el próximo 9 de septiembre.

Votaron al menos 6 mil 400 de los 6 mil 867 obreros que cuentan con base, y según versiones habría ganado la propuesta de 11 por ciento de alza global, aunque al cierre de esta edición no se habían ofrecido resultados oficiales.

Para que la votación fuera validada por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL), se necesitaba que 50 por ciento más uno de los sindicalizados votaran a favor o en contra del convenio.

En una consulta realizada el pasado 5 de agosto se emitieron 2 mil 586 votos en contra, por lo cual, al no ser más de la mitad de los trabajadores los que sufragaron por la negativa, el CFCRL ordenó repetirla.

En esa ocasión sólo acudió a las casillas 70.4 por ciento de los empleados de base, por lo que el Sitiavw acordó que el ejercicio del 31 de este mes se realizara dentro de las instalaciones de la planta de Volkswagen ubicada en el municipio de Cuautlancingo, a fin de que más trabajadores participaran. Ahí se dispusieron ayer dos centros de votación, uno en la zona de carpas, a un costado de la pista de pruebas, y otro en la puerta 3, para trabajadores con incapacidad.

Para que los sindicalizados pudieran votar, además se detuvieron las labores durante dos horas, en todas las áreas y en los tres turnos.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Emplazamientos a huelga cayeron 75% en tres años, asegura la STPS

En los recientes tres años, los emplazamientos a huelga a escala federal disminuyeron de forma drástica, al pasar de 376 a 96, de acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Según cifras de la dependencia, los sindicatos han dejado de recurrir a este mecanismo por revisiones salariales y contractuales y la firma de un nuevo convenio con las empresas.

Alberto Romero, coordinador de vinculación de la Universidad Obrera de México, consideró que esto es reflejo de la baja tasa de sindicalización en el país, así como la acelerada transformación digital en las empresas, las cuales continúan operando sin los trabajadores pese a los paros, como “desnudó” el reciente conflicto de los telefonistas.

Efectos de la reforma laboral

También, señaló, se debe a la reforma laboral de 2019, con la cual se transparenta que los contratos colectivos (CCT) se sometan a procesos de legitimación, y se corrobora que las organizaciones sindicales sean auténticas, ya que antes los dirigentes utilizaban este mecanismo para “extorsionar a patrones e incitar a los trabajadores” a la huelga.

De junio de 2019 –un mes después de que comenzó a aplicarse la citada reforma– al primer semestre de 2022, la firma de CCT fue la principal razón por la que los sindicatos presentaron el emplazamiento a huelga, con 45 casos; por revisión salarial y contractual se registraron 44, y por violaciones al convenio fueron siete trámites, según las cifras de la STPS.

Más de la mitad de los emplazamientos son de organizaciones sindicales afiliadas al Congreso del Trabajo, que suman 56, siendo la Confederación de Trabajadores de México la que más trámites solicitó, con 48. Los sindicatos independientes de las grandes centrales corporativas han realizado 39 trámites.

De los 96 emplazamientos del año, 50 se concentran en la Ciudad de México y nueve en Tamaulipas, dos de las 11 entidades consideradas de mayor conflictividad laboral y que forman parte de la tercera etapa de la reforma en la materia, que entrará en vigor en octubre próximo.

Asimismo, 16 emplazamientos corresponden a empresas o establecimientos cuya producción o servicio se realiza en dos o más entidades.

La información oficial excluye los procesos de los 21 estados donde ya operan la primera y segunda etapas de la reforma.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Chocan Telmex y Sindicato en histórico conflicto por déficit en fondo de pensiones

El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) con 60 mil trabajadores activos y jubilados, lidereado por Francisco Hernández Juárez y la empresa de telecomunicaciones Teléfonos de México (Telmex), filial de Grupo Carso, y propiedad del empresario más acaudalado de México y Latinoamérica, Carlos Slim Helú, están inmersos en la negociación más prolongada, desgastante y combativa de su historia

El motivo de esta intensa y larga negociación, es la violación al contrato colectivo de trabajo, específicamente en lo relativo a la cláusula 149 BIS establecida en el año 2009 y que señala que el trabajador que tenga 29 años de servicio o 60 años de edad tendrá derecho a ser jubilado, además de la defensa de más de mil 942 vacantes que están detenidas por Telmex desde hace ya tres años en que no ha ingresado personal sindicalizado, señalan fuentes sindicales a ALTO NIVEL.

Déficit en fondo de pensiones y jubilaciones de Telmex

Para entender el conflicto y los factores que han llevado a la confrontación histórica, que viven hoy día empresa y sindicato, habría que remontarse 32 años atrás, con la privatización de Telmex y las intensas negociaciones que llevaron mediante mesas de trabajo encaminadas a mantener las condiciones y fuentes de trabajo en el momento de la desincorporación.

De acuerdo con las fuentes consultadas, las negociaciones y el conflicto actual son tan intensos que no se comparan siquiera con las que se registraron en el proceso de privatización hace ya 32 años, cuando el gobierno vendió en 1990 Telmex al consorcio formado por Carlos Slim Helú, asociado en ese entonces con France Telecom y otra telefónica estadounidense, por un monto de 8 mil 640 millones de dólares.

En aquellos años, se llevaron a cabo mesas de negociaciones que derivaron en un documento llamado “Convenio de concertación para la modernización de Teléfonos de México”; previamente 1989 se había firmado otro documento llamado “Premisas para la desincorporación de Telmex”, en donde se contempla la obligación del respeto a los derechos adquiridos de los trabajadores.

Con esas bases, quedaba claro que se contemplaba un Fondo de Jubilaciones y Pensiones (FJP) al que el gobierno ya no le había inyectado recursos; en 1990 al momento de la desincorporación había alrededor de 4 mil trabajadores jubilados, que no eran muchos, pero los recursos en el FJP tampoco eran cuantiosos.

Con la desincorporación, los nuevos accionistas, es decir el grupo encabezado por Carlos Slim Helú, se comprometieron mediante acuerdos consignados en el título de concesión, a respetar y asumir derechos y obligaciones de la compañía, que por cierto sigue considerada como la empresa nacional de telecomunicaciones, aún y cuando hoy esté concesionada.

En el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) se comprometieron a asumir y respetar el contrato en todas sus cláusulas, así como a aportar dinero al FJP de Telmex; corrieron los años y se empieza a conformar el FJP, dicho fondo debería equivaler el cierre del año pasado a la cifra de 273 mil millones de pesos.

Las fuentes consultadas señalan que entre 1990 y 2010 Telmex aportó continuamente al FJP de Telmex, pero en el año 2011 tomó la decisión de ya no inyectarle recursos.

Por tal motivo, el saldo actual es de sólo 162 mil millones de pesos, por lo que existe un déficit de 111 mil millones debido a que la empresa dejó de realizar aportaciones al FJP a partir del año 2011 y hasta la fecha.

Este déficit es considerado por Telmex como un pasivo laboral y, mediante estrategias bien diseñadas, ha dejado de realizar aportaciones, con base en diversos pretextos, como por ejemplo la reforma hacendaria de 2013 en el marco del Pacto por México, cuando se decidió que las aportaciones a los fondos de pensiones de los trabajadores, en el sector privado, estarían sujetos a la regla 47-53; es decir, no pagarían impuestos hasta el 53 por ciento de los montos aportados, pero debería pagarse por el otro 47 por ciento. Con esto Telmex argumentó un excesivo costo para el FJP, y daño a sus finanzas.

Es así como llega el año 2018, cuando Telmex solicita de forma directa al sindicato la desaparición del FPJ, bajo el argumento de que es un pasivo laboral insostenible para la compañía.

En 2019 inició este conflicto que ya lleva tres años. Sin embargo, el sindicato de Telmex argumenta que ha realizado diversos esfuerzos para colaborar en el fortalecimiento financiero del FJP, “muchos piensan que la postura del sindicato es de seguir ordeñando a la vaca y no es así”, dijo una fuente que prefiere mantenerse en el anonimato. De este modo, a partir del año 2017, el sindicato ha realizado tres concesiones en aras de apoyar al fortalecimiento del FPJ y que la empresa reanude sus aportaciones. Son las siguientes:

1) La cláusula original del CCT, la 149, señalaba que el pago de pensiones de los trabajadores ascendería hasta 140 por ciento del salario registrado al momento del retiro, porcentaje que se disminuyó en 16 por ciento para fijar una nueva cláusula, la 149 bis, con un porcentaje de 124 por ciento.

2) El sindicato implementó un programa para extender la jubilación, y con ello, el pago de pensiones de miles de trabajadores, dicho programa lo llamó “Permanencia voluntaria”, mediante el cual los trabajadores con derecho a jubilación pueden extender su estancia en la empresa, lo que ha generado ahorros a Telmex por hasta 15 mil millones de pesos, según las fuentes.

3) El tercer esfuerzo realizado consistió en volver a disminuir el porcentaje de jubilación para los trabajadores de nuevo ingreso, lo redujeron en 10 por ciento, para fijarlo en el actual 114 por ciento, mediante la cláusula 149 Ter.

Con todo, afirman que la dirección de Telmex se mantiene inflexible y, entre otras cosas, no libera las mil 942 plazas que, según el sindicato, son parte de la fuerza laboral bajo sus filas.

Actualmente, Telmex tiene alrededor de 38 mil jubilados a los que les paga pensiones, 32 mil sindicalizados y 6 mil de confianza; el costo aproximado es de 30 mil millones de pesos anuales. Sin embargo, el mecanismo de pago de pensiones lo ha modificado, de modo que hoy paga alrededor del 55 por ciento de esas pensiones del flujo operativo de la empresa, mientras que el porcentaje restante lo liquida con cargo al FJP, pero al hacer esto, dejan sin utilidades a los trabajadores, algo que sucede desde hace varios años, “con esto matan dos pájaros de un tiro”, señala la fuente.

Pensión de complementariedad y sindicatos de protección patronal, las armas de Telmex

Una de las estrategias consideradas por Telmex es lo que ha llamado la “pensión de complementariedad”, que consiste en la intención de aportar un porcentaje adicional a la pensión que el trabajador obtenga al momento de su jubilación por medio de su Administradora de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore), pero ya no más el pago por medio del FJP, mediante el argumento de que en los años siguientes se incrementarán las aportaciones patronales a las cuentas individuales de los trabajadores. Mientras tanto el conflicto con el sindicato se mantiene y sube de intensidad.

Trabajadores de confianza de la empresa han señalado que en los días recientes se acercaron representantes sindicales para convencerlos de afiliarse. Sin embargo, el sindicato de Telmex lo niega y señala que, más bien, se trata de sindicatos de protección patronal, que buscan afiliar a los trabajadores de las empresas que conforman el grupo Carso para evitar que el sindicato de Telmex pudiera apropiarse de los derechos sindicales, acción que ilustra la magnitud del conflicto en el que se encuentran ambas instancias.

Conflicto debe resolverse por el bien de ambas partes

Las fuentes sindicales consultadas señalaron que el conflicto es muy intenso, el más largo y desgastante en la historia de la empresa, y es tanto que no puede extenderse demasiado en el tiempo, a riesgo de que Telmex siga perdiendo porcentaje de participación de mercado en el país. El sindicato apuesta por una solución incluso para este mismo año, aunque no cesa en sus exigencias, tanto que hay un emplazamiento a huelga para este próximo 21 de julio por los motivos antes señalados.

CON INFORMACIÓN VÍA ALTO NIVEL (ANTONIO SANDOVAL)

Maestros de Conalep realizan mitin frente a Palacio Nacional

Maestros sindicalizados del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), procedentes de distintos estados del país, realizan este martes a las afueras de Palacio Nacional un mitin para solicitar al gobierno federal se atienda su demanda de homologación salarial y basificación de 20 mil docentes de dicha institución académica.

Agrupados en la Federación Nacional de Sindicatos Académicos de Conalep y del Sindicato Único de Trabajadores Docentes (SutdConalep), los maestros demandaron al subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, Juan Pablo Arroyo, y al director general del Conalep, Enrique Ku Herrera, resolver sus demandas.

Blas Escobedo Hernández, secretario general de la FENSAConalep, señaló que exigen se les homologue el salario con el de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial así como el reconocimiento de antigüedad de todos los docentes del Colegio en el país.

Asimismo indicó que plantean la basificación de alrededor de 20 mil maestros del Conalep en todo el país, y para ello se requiere -dijo- mil 700 millones de pesos para atender esta demanda.

“El propósito inicialmente es que iniciará una basificación de manera progresiva pero desde que se aprobó una nueva reforma educativa, que echó atrás la que se avaló durante la administración de Enrique Peña Nieto, no ha iniciado este proceso”, puntualizó.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

El dirigente sindical de la Federación que agrupa a 25 sindicatos de Conalep, explicó qué hay casos de profesores que desempeñan su labor en los Conalep desde hace 42 años, pero “el gobierno federal no nos reconoce como trabajadores, sino como prestadores de servicios académicos”.

Expuso qué hay casos de profesores con 20, 30 o más de 40 años laborando, pero sin acceso a seguridad social y sin posibilidad de cotizar para obtener una pensión.

Comentó que marzo pasado iniciaron mesas de trabajo con el subsecretario Juan Pablo Arroyo y el director del Conalep, Ku Herrera. “Nos sentamos, nos engañaron y se burlaron de nosotros”, manifestó al señalar que incumplieron sus demandas.

Por ello, anotó, este martes realizan un paro nacional en en los 308 planteles de Conalep en el país.

Con pancartas y lonas en las que se lee “Enrique Ku cumple con la basificación”, alrededor de 400 docentes de Conalep recordaron que el Presidente de la República “se comprometió públicamente en resolver la problemática y en ese sentido giró la instrucción para iniciar con el proceso, pero hasta la fecha no se ha cumplido”.

Desde la camioneta de sonido -donde cada uno de los dirigentes de los sindicatos da su posicionamiento- Escobedo Hernández anunció que por la tarde “un compañero se va a desangrar como una medida de protesta”.

Emplazan a huelga en Tamaulipas a Panasonic

El Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios Movimiento 20/32 (Snitis), que encabeza Rosario Moreno, emplazó a huelga a la empresa Panasonic Automotive Systems, en Reynosa, Tamaulipas, con el propósito de firmar un nuevo contrato colectivo (CCT).

La fecha para estallarla es el próximo viernes en punto de las 5:45 de la mañana, pero hasta ayer la representación legal del sindicato y la parte patronal mantenían pláticas conciliatorias.

Lo anterior, luego de que la empresa reconoció, a través de sus abogados, que “violó la libertad y democratización sindical, derechos establecidos en la Ley Federal del Trabajo y el capítulo 23 del T-MEC”, señaló la asesora laboral Susana Prieto Terrazas.

La compañía firmó en marzo pasado un CCT con el Sindicato Industrial Autónomo de Operarios en General de Maquiladoras (Siamarm), de la CTM, a pesar de no contar con la constancia de representatividad, documento indispensable para negociar un contrato.

El CCT depositado ante la Junta Local de Conciliación del estado, “no era posible”, ya que desde el 3 de noviembre de 2021 el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) asumió, a escala nacional, las funciones registrales de contratos colectivos, subrayó la tam-bién diputada federal de Morena.

En la respuesta a la demanda por emplazamiento, los abogados de la empresa indican que el 3 de junio anterior Panasonic fue notificada de la resolución del CFCRL, que “dejó sin efectos” el CCT que celebró con Siamarm.

“(…) esta autoridad está imposibilitada jurídicamente para registrar y por ende reconocer efectos jurídicos al CCT remitido por esa Junta Local, al no haberse cumplido con el procedimiento previsto” en la LFT, indica el documento.

Tras esta resolución, señaló Prieto Terrazas, la empresa “deberá devolver las cuotas sindicales que descontó a 2 mil 150 trabajadores y que entregó a Alberto Lara”, dirigente del Siamarm.

Cabe señalar que este caso detonó una tercera queja laboral del gobierno de Estados Unidos en el marco del T-MEC, la cual fue aceptada por las autoridades mexicanas para revisar la presunta denegación de derechos laborales.

Además de reinstalar a los trabajadores despedidos, el Snitis solicita 40 por ciento de incremento salarial, dos comidas para cada trabajador durante una jornada laboral, y un bono de 100 pesos diarios pa-ra transporte.

Moreno, dirigente del Snitis, explicó que de colocarse la bandera rojinegra, los trabajadores del tercer turno tendrán que abandonar las instalaciones de la empresa, mientras los del primer turno ya no podrán entrar a laborar.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Se aplaza huelga de telefonistas hasta el 29 de junio

En sesión de Asamblea General Nacional, el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) acordó esta tarde una prórroga hasta el 29 de junio para seguir las negociaciones y no llegar al estallamiento de la huelga por los 3 emplazamientos que tienen con la empresa Teléfonos de México. Mencionan que se busca ante todo la resolución de la revisión contractual.

Los emplazamientos son: Por violaciones al contrato colectivo de trabajo (CCT) en el año 2017; por incumplimiento de liberación de vacantes, en 2021 y por revisión contractual en este 2022.

“Aquí batallando. No encontramos la cuadratura al círculo, pero por defendernos, no va a quedar”, dijo a El Sol de México, el secretario general del STRM, Francisco Hernández Juárez.

Sobre la nueva prórroga hasta el 29 de junio, explicó:

“Habíamos negociado con la idea de que era como último recurso la presencia de la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde. No avanzó la negociación. Quedamos atorados porque la empresa quiere contratar al nuevo personal pero con renuncia a jubilación; que tomen como base la Afore para su jubilación y la empresa tome como referencia el sueldo como activo.

Se hizo la consulta a los trabajadores con esa propuesta y no se aceptó. Y se decidió entonces ir a la huelga.

“Fue cuando me contactó la secretaria Alcalde, preocupada por esa decisión. Y me dijo que ella quería intervenir directamente y que le diéramos 3 semanas para poder intervenir directamente, para resolver de una vez por todas esta situación porque 3 emplazamientos generaban mucha preocupación”.

Fue entonces cuando decidimos pasar el emplazamiento para el 7 de junio.

Tuvimos en efecto varias reuniones con la secretaria del Trabajo buscando un acercamiento, pero definitivamente, no fue posible.

Primero porque la revisión de contrato colectivo era un salario para los activos y otro para los jubilados menor. Como son casi la mitad los jubilados, la intención de la empresa era dividirnos. La gente no lo aceptó.

Luego cambiaron su posición respecto a las casi 2 mil vacantes.

Tuvimos una última reunión con la secretaria Alcalde, preocupada porque no se avanzaba y de plano nos dijo: “Necesito que el Sindicato me defina sí está dispuesto a entrar a un esquema como el que la empresa plantea, sí no, sentimos que no vamos a poder ayudar”.

Y la gente no estuvo de acuerdo. Que no le gustaba la propuesta y me pidió en asamblea sí se podía llegar a un acuerdo para sacar adelante la revisión del contrato colectivo de trabajo.

“Acabo de hablar con el titular de Trabajo Digno, de la STPS, Alejandro Salafranca, para ver si la empresa hace otra propuesta salarial mejor que la última y a lo mejor podíamos lograr ya un acuerdo: sacar adelante la revisión del contrato colectivo. Y nos quedamos con los dos emplazamientos para el 29 de junio”.

Ellos dicen que sí no aceptamos la propuesta de la empresa ellos dicen que ellos ya no intervendrán. Y veremos cómo nos va. “Siento que va a ser de mucha confrontación las posturas; pero no es cuestión de cruzarse de brazos”.

¿Espera que a partir de mañana y antes de 29 de junio se llegue a un acuerdo?

-Yo lo veo muy difícil. La gente ya está cansada. Noté que en la votación surgieron ideas de cómo podemos lograr un arreglo; pero la gente ya está más en la idea de la huelga. Todavía es pronto para decirlo; pero sinceramente, estoy escéptico. Con la propuesta de a empresa, lo veo difícil.

¿Está escéptico?

-Sí, soy escéptico, porque la empresa dio muchos pasos para llegar a la actual situación que creó premeditadamente. Creo que la empresa quiere darnos un escarmiento al Sindicato frente al país, diciendo que somos un grupo de gente que tiene privilegios que ninguna empresa tiene y demostrar que nos lo puede quitar con la mano en la cintura.

No se trata de un problema financiero de la empresa sino desde su óptica poner a un sindicato que no se somete, en su lugar.

¿Habían enfrentado una situación así?

-No, no. Ellos habían mostrado otra situación porque nosotros siempre accedimos a los requerimientos de la empresa: modificamos dos veces la edad de la jubilación a pesar de que ya estaban en edad de hacerlo;

Pero con lo de la jubilación chocamos y ahora, piensan que es inaceptable nuestra posición.

¿En ese ánimo, cuándo acuden a negociar?

-Quedó de llamarme el señor Salafranca. Espero que sea entre hoy y mañana, respondió el líder Francisco Hernández Juárez.

CON INFORMACIÓN VÍA EL SOL DE MÉXICO