El empleo de mujeres inició 2023 con rezago: reporte del Inegi

En lo que va del año, la generación de empleo ha recaído en el sector informal, además de que las mujeres han estado en desventaja frente a los hombres.

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que a febrero se han creado 399 mil 379 plazas laborales en el país.

De estas plazas, ha habido una creación neta de 564 mil 600 plazas informales y una reducción de 165 mil 221 plazas formales.

Esto ha traído como consecuencia que la tasa de informalidad laboral se incremente en el lapso referido, ya que pasó de 54.9% al cierre de 2022 a 55.5% en febrero de este año.

Por género, las mujeres han sido las más perjudicadas en cuanto a empleos en lo que va del año.

Para ellas, ha habido una destrucción neta de empleos de 207 mil 480 puestos, de los cuales 169 mil 934 plazas (81.9%) han sido en la formalidad y 37 mil 546 empleos (18.1%) fueron en la informalidad.

En cambio, para los hombres se ha registrado una creación neta de 606 mil 859 plazas laborales, de las cuales 602 mil 146 puestos (99.2%) fueron en la informalidad y los restantes cuatro mil 713 (0.8%) puestos se observaron en la formalidad.

LA TASA

Con este comportamiento, la tasa de informalidad se elevó para ambos sexos durante el primer bimestre del año.

Para las mujeres, ésta ascendió de 56.0 a 56.4% de las ocupadas, mientras que para los hombres pasó de 54.1 a 54.9% de la población.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) alertó que el comportamiento del primer bimestre es reflejo de los problemas estructurales del mercado laboral mexicano, en el que no sólo no se tiene una estrategia de mediano y largo plazo para reducir la informalidad, sino que tampoco se aborda el problema de la brecha de género.

TE RECOMENDAMOS: Creció empleo en enero, pero no para las mujeres

En el caso de la informalidad, aún no se enfrentan temas de cómo universalizar la seguridad social, de tal manera que patrones y gobierno puedan brindar condiciones laborales dignas y de calidad, para que haya situaciones básicas como tener contrato escrito, y que existan prestaciones como el aguinaldo y vacaciones.

Y para el tema de la desigualdad de género que pone en desventaja a las mujeres en el mercado laboral, el Imco asegura que no se ven esfuerzos sostenidos para abordar asuntos como la desproporcionada carga de labores domésticas y de cuidados, las condiciones laborales rígidas o la violencia que padecen las mujeres.

Por eso, el organismo explica que tanto autoridades federales como locales deben establecer incentivos para que en las organizaciones se transparente la proporción de mujeres en puestos de toma de decisiones, además de que ofrezcan condiciones que reconozcan la carga de cuidados que absorben las mujeres.

LA TASA DE PARTICIPACIÓN

La inserción laboral se mide a través de la tasa de participación, que es la proporción de personas en edad de trabajar (15 años y más) respecto de la Población Económicamente Activa (PEA), es decir la suma de los ocupados y los desocupados.

En este sentido, en el primer bimestre la tasa de participación se elevó de 59.7 a 60.2% de la PEA entre diciembre de 2022 a febrero de 2023. Para los hombres, el incremento fue de un punto porcentual, al pasar de 75.5 a 76.5% de la PEA.

En cambio, para las mujeres, hubo una ligera disminución de 45.8 a 45.7% de la PEA femenina el periodo de referencia.

CON INFORMACIÓN VÍA EXCÉLSIOR

TENDENCIAS_ Todavía hay 30 millones de mexicanos en la informalidad ¿a dónde vamos?

En el primer trimestre de 2022 se logró recuperar el número de plazas canceladas en diciembre de 2021 de más de 312,000 trabajadores, ya que entre enero y marzo se han creado 320,000 empleos formales, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (AMECH). 

El presidente de esta Asociación, Héctor Márquez Pitol, señala que durante 2022 se puede generar alrededor de 700,000 empleos. Esto, si se logra “tener certidumbre de políticas y reglamentos para impulsar el interés de quienes pueden destinar su dinero a la creación de empleos”.

El asunto es que para llegar a esas cifras México necesita recuperarse como mercado, un hecho que no ha logrado en años; la economía ha registrado un crecimiento relativamente bajo durante los últimos 20 años, con un promedio de 2.6% anual. Esto, por supuesto, resulta insuficiente para absorber el crecimiento de la oferta de trabajo. 

Márquez Pitol refiere que es fundamental propiciar la generación de empleo formal en nuestro país, toda vez que actualmente hay 30 millones de mexicanos que laboran en la informalidad, frente a 21 millones de personas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Y es que el crecimiento de 2.6% no es el único dato que hace cuestionar si los empleos pueden crecer en una porción significativa. 

La realidad es que el mercado laboral mexicano está marcado por este fenómeno: hay un tasa baja de desempleo abierto, pero este hecho ha coexistido con un alto y persistente empleo informal. 

Entonces, una estrategia efectiva para abordar el problema del empleo informal requiere considerar al menos dos temas: la necesidad de generar empleos formales, pero sobre todo, alinear incentivos para promover el paso a la formalidad; algo en lo que México no repunta. 

Un ejemplo claro es que en el país se carece de una política institutcional que ‘proteja’ el desempleo. En la mayoría de los casos, cuando una persona se queda sin trabajo, sin la posibilidad de una capacitación en nuevas habilidades para enrolarse en otra oferta y, también, se queda sin prestaciones sociales.

Los servicios especializados pueden ser opción para recuperar empleos 

Uno de los sectores con mayor rezago en la recuperación de empleo es el de servicios para empresas, el cual se asociaba a la subcontratación de personal, restringida tras la reforma laboral de abril de 2021, y ahora a la subcontratación de servicios. 

Para Héctor Márqez, quien por un largo trayecto ha dado seguimiento a la figura de la subcotratación en México, debido a que la tercerización de servicios sí es posible, un hecho como brindar el servicio de reparación, logística, entre otros, ayudaría a recuperar empleos y formalizar el mercado. 

Ejemplifica que algunos de los servicios especializados que más movilidad han dado las empresas, registradas en el REPSE, tras la eliminación de la figura de subcontratación de personas, son reclutamiento y selección de personal, mantenimiento, logística, servicios administrativos, mensajería, agricultura y promotoría. 

Por supuesto que aprovechar oportunidades en servicios especializados daría lugar a que surjan nuevos empleados. 

Pero eso es en lo que corresponde a las firmas de capital humano. La pregunta es ¿a dónde van las políticos de empleo por parte de las instituciones públicas?, porque ése es el punto donde México parece no encontrar destino.

Cierro esta colaboración con tres propuestas, que si bien han sido referidas para el país, no han sido adecuadamente exploradas: generar programas para protección de las personas ante el desempleo y la vejez; un programa nacional para la formalización del empleo donde el Gobierno deje de ser el gran ausente, como para generar incentivos de creación de empleo que impacte al sector privado. 

Como tercer punto, un conjunto de prácticas de generación de empleo desarrolladas en entidades federativas que puedan ser evaluadas y replicadas en otros contextos y a una mayor escala. 

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER MÉXICO

Se sumaron 2.2 millones a empleo informal al cierre de 2021: Inegi

Al cierre del cuarto trimestre del 2021, la suma de las personas en todas las modalidades de empleo informal, 31.6 millones, que representó 55.8 por ciento de la población ocupada (56.6 millones), tuvo un aumento de 2.2 millones respecto al mismo lapso del 2020, reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN).

De acuerdo con la encuesta que dio a conocer este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la ocupación informal entre las mujeres pasó de 11.5 millones en el último cuarto del 2020 a 12.5 millones en el mismo periodo del año pasado.

Para los hombres en México presentó un alza de 1.1 millones de personas, al registrarse 18 millones en el cuarto trimestre del 2020 y 19.1 millones en igual periodo del 2021.

Al eliminar el factor estacional, la Tasa de Informalidad Laboral disminuyó 0.4 puntos porcentuales en el cuarto trimestre de 2021 respecto al trimestre previo. En cambio, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal subió 0.1 puntos porcentuales en igual periodo.

Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca con 81.8 por ciento; seguida de Guerrero con 78.8 por ciento y Chiapas con 73.4 por ciento.

En cambio, las tasas más bajas durante el cuarto trimestre de 2021 se registraron en Coahuila de Zaragoza con 35.4 por ciento; Nuevo León, 36.7 por ciento; Baja California Sur, 36.8 por ciento y Chihuahua con 36.9 por ciento.

La ENOEN precisó que la población económicamente activa (PEA) del país fue de 58.8 millones de personas, equivalente a 59.7 por ciento de la población de 15 años y más, lo que representó un aumento de 3.1 millones con respecto al mismo periodo de 2020.

Así, se registraron 56.6 millones de personas ocupadas, un aumento de 3.5 millones respecto al mismo periodo del año anterior; destacaron las actividades con mayores aumentos: 758 mil en restaurantes y alojamiento; 593 mil en servicios profesionales; 586 mil en manufactura.

Por su parte, la población subocupada fue de 6 millones de personas, que representó el 10.6 por ciento de los ocupados. Esto es inferior al cuarto trimestre 2020 (15.2 por ciento).

El Inegi detalló que las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen con 29 por ciento; Coatzacoalcos, 22.5 por ciento; Oaxaca, 18.9 por ciento, Tlaxcala, 18.7 por ciento y Morelia 18.4 por ciento. Por su parte, Querétaro con 2.4 por ciento; Durango, 3.0 por ciento y Tijuana, 3.7 por ciento mostraron las tasas más pequeñas en el cuarto trimestre del año pasado.

Con series desestacionalizadas, en el trimestre octubre-diciembre del 2021 la Tasa de Desocupación se redujo en 0.2 puntos porcentuales con relación a la del trimestre anterior.

La población desocupada en México fue de 2.2 millones de personas, 3.7 por ciento de la PEA, porcentaje menor al del año previo (4.5 por ciento).

Trabajadores subordinados

El Inegi detalló que del total de los trabajadores subordinados y remunerados, 8.3 por ciento se desempeñó en el sector primario de la economía; 27.9 por ciento en el secundario y 62.9 por ciento en el terciario, quedando sin especificar el 0.9 por ciento restante, en el cuarto trimestre del 2021.

Un total de 21.6 millones de estos trabajadores, que constituyen 56.3 por ciento del total, tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo. Esta cifra fue superior en un millón de personas con relación a las del cuarto trimestre de 2020. A su vez, 21.4 millones (916 mil personas más) tienen un contrato por escrito y 16.3 millones no cuentan con el mismo.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Más de la mitad del empleo es informal: Inegi

Al cierre de diciembre de 2021, más de la mitad de la población ocupada en México tuvo un empleo informal, sin seguridad social y sin contratos, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición (ENOEN), que dio a conocer hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El 56.5 por ciento de la población ocupada en México, la cual ascendió a 56.9 millones de personas en diciembre pasado, tuvo un empleo informal. En el último mes de 2021, se tuvo registro de 32 millones 165 mil 765 trabajadores en la informalidad, lo que representó un aumento con respecto al mismo mes de 2020, cuando se registraron 29.5 millones.

Así, la tasa de informalidad laboral pasó de 55.8 por ciento al cierre de 2020 a 56.5 por ciento en el mismo periodo de 2021.

Por sexo, hay 19.5 millones de hombres en la informalidad, y 12.7 millones de mujeres en este sector.

De acuerdo con información del Inegi, durante diciembre hubo 56.9 millones de personas (96.5 por ciento de la población económicamente activa, PEA) con trabajo, lo que significó un aumento de 4.3 millones de personas, respecto al mismo periodo del año pasado.

A su interior, las personas subocupadas; es decir, las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, fueron 5.7 millones, lo que representó de 10 por ciento de la población ocupada, lo que significó un descenso de 1.7 millones de personas con relación a diciembre de 2020.

La población desocupada fue de 2.1 millones de personas e implicó una tasa de 3.5 por ciento de la PEA. Respecto a diciembre de 2020, la población desocupada se mantuvo sin variación y la tasa de desocupación fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

Tres meses al alza

El mercado laboral mexicano, tanto de manera formal como informal, mostró una mejora en diciembre, al registrar su tercer avance consecutivo en la ocupación, con lo cual los niveles de empleo volvieron a estar por arriba de lo observado antes de la pandemia.

Según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la población ocupada aumentó en 455 mil 538 personas en diciembre, con respecto a noviembre del año pasado. Tras este avance, la población ocupada ligó tres meses al hilo de avance, lo que implicó un retroceso en la recuperación de los empleos perdidos a causa de la pandemia.

Con los resultados de diciembre, el nivel de ocupación quedó en 1.2 millones de plazas por arriba de lo reportado en marzo de 2020, un mes antes de la contracción del mercado laboral y la reducción drástica de la fuerza de trabajo, de más de 12 millones de empleos.

A diciembre, los desempleados en México fueron 2.1 millones de personas, con una tasa de desempleo de 3.5 por ciento.

A tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en diciembre de 2021 la tasa de desocupación mostró un incremento de 0.1 puntos porcentuales, al ubicarse en 4.0 por ciento, y la tasa de subocupación subió 0.6 puntos porcentuales, al situarse en 11.1 por ciento en el mismo periodo.

En tanto, la Población No Económicamente Activa (Pnea) disponible para trabajar; es decir, población que no trabajó ni buscó trabajo pero que aceptaría un trabajo si se lo ofrecieran, fue de 40.1 millones de personas, cifra superior a las 39.8 millones de noviembre.

En tanto, 13 millones 673 mil 395 personas ocupadas ganan menos de un salario mínimo; es decir, el 24 por ciento de la población ocupada.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Una cuarta parte de los trabajadores dejaría su vida profesional por el empleo informal, si eso implica que tendría más ingresos

25% de los trabajadores estaría dispuesto a dejar su vida profesional para intentar obtener mejores ingresos en un empleo informal

Estas son cifras de una encuesta realizada por OCCMundial, donde los participantes respondieron a una pregunta sobre la posibilidad de dejar su empleo por uno informal. Quienes respondieron que sí, agregaron que tendrían que revisar condiciones, sueldos e incluso legalidad del negocio.

Por otra parte, 75% que respondió de manera negativa, consideró que por más que las condiciones no sean las adecuadas, es mejor estar dentro de la ley, pagar impuestos y hacer lo que corresponde a cada quien desde su propia trinchera para mejorar.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en donde se reporta que, al tercer trimestre del año, 31.4 millones de personas laboraron de manera informal, esto representa un aumento de 3.9 millones de las registradas en el mismo periodo de 2020.

Esto piensan los mexicanos sobre el empleo informal

El termómetro laboral de OCCMundial tiene la intención de conocer la opinión de los mexicanos sobre las razones por las que consideran ha aumentado el empleo informal en el país.

En ese sentido, para 37% de los encuestados esta situación se debe a la falta de oportunidades en las empresas.

Del total de los encuestados, los comentarios más recurrentes son que las empresas no dan oportunidades a la gente joven por no tener experiencia; mientras tanto, consideran que a la gente que tiene experiencia no se les da el empleo precisamente por la edad, desaprovechando su talento.

Así, los trabajadores ven la comodidad que ofrece el empleo informal, donde uno mismo es su jefe estableciendo el horario, ubicación y “metas”; consideran que estos factores se transforman en mejores ganancias.

Otro 33% indicó que otra razón por la que se da la informalidad son los sueldos bajos. Los encuestados consideraron que esto no es una novedad dada la crisis económica provocada por el coronavirus; sin embargo, piensan que algunas empresas se aprovechan de la necesidad de empleo para contratar personal con un sueldo muy bajo y con largas jornadas de trabajo.

El sistema tributario no es parejo, una de las razones por las que los mexicanos prefieren la informalidad

Por otra parte, 16% piensa que las personas que están en el empleo informal es porque no quieren pagar impuestos. Los encuestados dicen que dada la gran cantidad de impuestos que pagan no ven reflejados en su beneficio o de la sociedad, prefieren estar fuera del sistema. Además, consideran que hay una desigualdad en el modelo tributario, donde “a algunos se les exige muchos impuestos, mientras que otros evaden millones impunemente”.

Mientras que 14% más de los encuestados señaló que las personas que están en el empleo informal es porque quieren obtener mejores ganancias que las que obtienen en los trabajos formales.

En ese sentido, el negocio de la comida, las ventas y la moda, son los caminos perfectos para ganar hasta el doble de lo que percibían en su trabajo formal, dicen los encuestados.

Así van las vacantes en el inicio de la temporada decembrina, revela OCCMundial

El portal de empleo informó que la recuperación de ofertas laborales sigue al alza a nivel nacional en todas las categorías, y estima que con el inicio de la temporada decembrina, las contrataciones aumenten, sobre todo las temporales.

Las categorías que reportaron mayor crecimiento de vacantes fueron tecnologías de la información (+19%) e ingeniería (+8%), mientras que administración nuevamente reportó una caída de 6%.  

Asimismo, dio a conocer el comportamiento de las contrataciones en las empresas: 40% se mantiene sin contrataciones; 26% está contratando con normalidad y 34% está contratando en ciertas áreas.

Acerca de los esquemas de trabajo ofrecidos en las ofertas de empleo de OCCMundial, se registra que el esquema de trabajo presencial retorna a la normalidad. De esta manera 82% de las compañías mexicanas apuesta por mantener a sus colaboradores laborando en los centros de trabajo; el home office es aplicado por 18% de las organizaciones.

Al hablar de la interacción con otras personas, a 29% de los encuestados le estresa un posible contagio en su lugar de trabajo, principalmente, dijeron, por la falta de protocolos sanitarios, el relajamiento de medidas sanitarias por parte de compañeros y el alto porcentaje de personas no vacunadas.

Mientras que 37% dijo sentirse normal y 8% dijo estar feliz con el retorno presencial a las oficinas.

CON INFORMACIÓN VÍA BUSINESS INSIDER

Atraen con ‘home office’ a desempleados para estafarlos

Para Adriana, el hecho de trabajar desde casa no sonaba descabellado, pues con la pandemia de Covid-19 la mayoría de las empresas comenzaron a implementar el homeoffice y muchas personas se emplearon bajo esa modalidad. Fue entonces que se entusiasmó al encontrar un empleo en redes sociales que le ofrecía 300 pesos diarios por publicar anuncios en grupos de Facebook.

No obstante, dedicó cuatro horas diarias de esfuerzo y dedicación a lo que resultó ser una estafa, luego de que la persona con la que únicamente se comunicó vía Whatsapp -nunca hubo un contacto verbal telefónico o personal-, le solicitó un depósito en efectivo para que pudiera recibir un primer sueldo que nunca llegó.

Si bien la oferta de vacantes falsas no es nueva, personas u organizaciones criminales han sofisticado sus mecanismos con las redes sociales para lucrar con la necesidad de las personas que buscan una oportunidad de trabajo.

De acuerdo con datos del IMSS, México perdió un millón 117 mil empleos formales tan sólo de marzo a julio de 2020. Recientemente reportó que en junio se crearon 65 mil 936 plazas, con lo que el número de asegurados sumó 20 millones 175 mil, cifra aún por debajo de los 20 millones 613 mil que se tenían hasta antes de la pandemia.

Adriana, quien tiene poco más de dos años desempleada, encontró en el grupo de Facebook “Empleos en CDMX” un anuncio que atrapó su atención: “Agencia de publicidad solicita publicadores de anuncios DESDE CASA. Sueldo $200 al día, info al whatsapp 999-497-0648”, el cual le permitiría obtener un ingreso extra y se ajustaba a su labor en el hogar, entre ellas el cuidado de su hija.

Solicitó información y recibió instrucciones mediante mensajes “muy estructurados”. El trabajo consistía en publicar 80 veces en distintos grupos de Facebook un anuncio por medio del cual se solicitaba choferes para Uber. Tal actividad le redituaría 200 pesos diarios, pero podía obtener bonos si publicaba más.

Inició el 29 de mayo y se unió entonces a 20 grupos de bolsas de trabajo de la Ciudad de México en esa red social. Cada 30 minutos publicaba hasta acumular 130 anuncios diarios y por las noches enviaba un informe. Cuenta que ese anuncio lo difundió durante cinco días, pero después le indicaron cambiarlo por otro. Se trató de la misma publicación por la que ella cayó en esa oferta laboral falsa.

Al final, un día antes de la quincena, se comunicaron con ella y le enviaron un estado de cuenta a su nombre que reflejaba 3 mil 900 pesos de su primer sueldo. Pero, le argumentaron, por “cuestiones de Hacienda”, sólo podían pagarle en una tarjeta de nómina Citibanamex que ellos mismos tramitaron. La persona que se identificó como Lic. Tania Aguilar le solicitó depositar 100 pesos por el plástico a una cuenta HSBC a nombre de la empresa Disenium Publicidad SA de CV.

“Me extrañó que me pidieran dinero y tramitaran una tarjeta a mi nombre sin haber firmado yo un contrato”, indicó. Acudió a una sucursal Citibanamex y ahí confirmó que la cuenta bancaria no existía. Se comunicó de nuevo vía Whatsapp con quien durante 15 días conversó, pero ya no recibió respuesta.

De acuerdo con un estudio de la Asociación de Internet MX, el 54 por ciento de los mexicanos buscó empleo en redes sociales durante 2020. El uso de Twitter, Facebook e Instagram se disparó, ya que en 2019 sólo el 2 por ciento de las personas las utilizó. Sin embargo, las bolsas de trabajo en internet continúan siendo la primera opción para encontrar un puesto, con 83 por ciento de los interesados.

Pedro, estudiante de 18 años, experimentó una situación similar. Encontró una oferta laboral en Facebook para trabajar cinco horas desde casa como capturista por un sueldo de 6 mil a 20 mil pesos mensuales. Se contactó vía WhatsApp, recibió un “código de protocolo” para poder acudir a una entrevista presencial en oficinas en la zona centro de la Ciudad de México.

Realizan un examen sociométrico y sólo las “personas con un nivel de escolaridad primaria o secundaria pasan la prueba, porque son más susceptibles de ser manipulados”, comentó.

Además te advierten que “ya estás siendo investigado y que tienen la facultad de ponerte en el buró laboral”.

Una vez elegido, se da una semana de capacitación, “que no es otra cosa que es una charla motivacional”. De hecho, añade, durante este proceso “no se te menciona de la labor como auxiliar administrativo o capturista”.

En el caso de Pedro, que cumplió con el perfil, pagó 400 pesos para recibir una credencial. Posteriormente, “tienes que hacer la prueba final”, que consiste en vender perfumes por 700 pesos cada uno y acumular 4 mil 900 pesos, que deberás entregar para poder firmar finalmente un contrato laboral.

Adriana y Pedro accedieron a exponer sus casos, toda vez que “se crea una cadena fraudulenta que llega a más y más personas que terminan siendo víctimas de esta estafa”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Pandemia dejó sin ingresos a un millón de trabajadores informales: experta

Los meses más críticos de 2020, de marzo a junio, durante la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19, dejaron de participar en el empleo informal 1.1 millones de trabajadores en la Ciudad de México, “lo que representa casi la mitad de personas que se encuentran en esta condición y eso los ha puesto en una grave situación para obtener un ingreso”.

En el texto Consultoría técnica para estudio sobre mínimo vital, elaborado por la investigadora Berenice Ramírez López para la organización Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (Wiego, por sus siglas en inglés), se indican las condiciones que padeció ese sector de la población.

Otro aspecto que señala el informe es que los trabajadores formales que fueron suspendidos temporalmente, a algunos les pagaron, a otros les cancelaron el sueldo con la promesa de recontratación, otros pudieron hacerse del seguro de desempleo que otorga el gobierno capitalino –cuyos recursos destinados para 2020 se agotaron en agosto por la cantidad de solicitudes–, mientras a los no asalariados los apoyaron con mil 500 pesos en dos ocasiones, afirmó la investigadora al dar a conocer el reporte.

Por su parte, Tania Espinoza, coordinadora de Wiego, se manifestó por reglamentar el derecho a un ingreso mínimo vital de emergencia, previsto ya como una prerrogativa humana en la Constitución local, dado que la pandemia representó un golpe sin precedentes a la actividad laboral en México, en donde de acuerdo con el estudio “hubo mayor impacto entre las personas trabajadoras con empleo precario, informal y sin seguridad social, alcanzando 56 por ciento en el país y 47 en la Ciudad de México”.

En su oportunidad, Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos local, aseveró, que “no tendríamos excusa para poder hacer realidad el cumplimiento de lo que plasma la Constitución”.

Agregó que ante un escenario que requería atención previa, “hoy estamos ante uno más recrudecido que necesita de mayor atención en relación con los rezagos económicos generados por el Covid-19”.

El artículo 9 de la Constitución Política local reconoce el mínimo vital como un componente a una vida digna, mientras el 55 de la Ley Constitucional de los Derechos Humanos y sus garantías en la Ciudad de México “articula con la Ley de Desarrollo Social las condiciones que este derecho tendrá en los planes y programas”.

Asimismo, “la Constitución establece las garantías presupuestarias para el derecho mínimo vital; no obstante, esto no ha sido aplicado”.

CON INFORMACIÓN VÍA LA JORNADA

Reforma al Infonavit abre crédito a informales

En 2021, las personas que cotizaron al Infonavit varios años, pero que ahora son trabajadores independientes o informales, podrán tener acceso al ahorro de su subcuenta de vivienda para obtener un crédito hipotecario.

En videoconferencia para explicar los avances de la reforma a la Ley del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, director del instituto, comentó que la modificación plantea que personas de entre 40 y 60 años que son profesionales independientes, con ingresos estables, se les abriría la posibilidad de usar el ahorro de la subcuenta de vivienda como enganche o garantía para un crédito hipotecario.

“Cuando eres patrón, no te das de alta como empleado o no cotizas a la seguridad social, pero tienes recursos estables”, dijo.

“Esto les abrirá la oportunidad de obtener un crédito para quienes trabajan en la economía desestructurada o la informalidad, pero con ingresos estables”.

Así, el Infonavit deja de ser una institución que presta “sólo a quien está en nómina”, agregó.

Para diseñar un esquema de financiamiento para este tipo de profesionistas, el Infonavit tendrá que aplicar nuevos métodos de perfilamiento de los potenciales acreditados para conocer sus ingresos y evitar el riesgo de que se eleve la cartera vencida.

El Infonavit estima que hay un millón de cuentas de personas de entre 40 y 60 años con más de 100 mil pesos ahorrados en la subcuenta de vivienda, que reciben buenos ingresos y pueden resultar atractivas a los bancos.

Con esta propuesta, además de la posibilidad de comprar terreno propio con el ahorro de la subcuenta de vivienda o usarlo para autoconstrucción, ampliación o remodelación de vivienda, el Infonavit espera dar mayor liquidez al mercado hipotecario.

“Con la compra de terreno, los refinanciamientos o el financiamiento a trabajadores no activos se genera una liquidez en mayor número de personas para acompañar de manera efectiva la recuperación económica del país”, destacó Martínez Velázquez.

La reforma a la Ley del Infonavit ya fue aprobada por los legisladores y ahora se encuentra en mesas de negociación con empresarios y la representación de los trabajadores —ya que el instituto es un órgano tripartito— para publicar su reglamento.

Se espera que estas reglas sean aprobadas por el Consejo de Administración del Infonavit el próximo 16 de abril. Una vez aprobado el reglamento, el instituto prevé lanzar un nuevo producto crediticio cada mes.

Con el diseño de nuevos esquemas de crédito, el Infonavit estima colocar 90 mil créditos más cada año.

Con información vía El Universal

Informalidad podría pasar a niveles de 70%

La desaparición de la figura del outsourcing por servicios especializados como lo pretende el gobierno federal provocará que la informalidad pase de un nivel de 56% al 70% de la población ocupada, y la pérdida de 200,000 empleos adicionales cada año, advirtió Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), quien adelantó que a cambio se propone un registro nacional de empresas y liderado por sindicatos.

Luego de que la semana pasada se reunió un grupo especializado en materia laboral del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y los responsables de la política laboral del gobierno federal, se alcanzó un acuerdo de topar el PTU (utilidades al trabajador) entre 30 y 60 días, sin embargo, la postura sobre la figura de la subcontratación es eliminarla. “La figura desaparece y tiene que haber un registro nacional de empresas, y debe entrar en vigor inmediatamente. Nosotros estamos por el no, (mejor) regula, supervisa y castiga a quien haga mal uso, como cualquier otro delito. Pero no va a lograr recaudación adicional, porque el outsourcing ha incorporado a la economía formal desde el 2012 alrededor de 200,000 personas por año”.

El próximo miércoles se discutirá la iniciativa de reforma a la subcontratación en la Cámara de Diputados, por lo que el sector privado mantendrá su cabildeo con el legislativo para que se regulen los vicios y se cierre cualquier tipo de ventana que permita el uso abusivo o irregular del outsourcing. Aunque prevén que la discusión se empantane por las posiciones en contra de un gran número de sectores.

El gobierno federal apuesta a que los sindicatos sean quienes operen el negocio de servicios especializados, y “que sí te puedan proveer estos servicios los sindicatos, pero ¡no..!, nosotros propusimos es que sí se sindicalicen los trabajadores en el centro de trabajo, o en la compañía”, comentó Castellanos a El Economista.

Otro de los temas que se puso en la mesa de discusión, es que, si se quiere abatir la evasión fiscal, entonces la subcontratación a la hora que entre la factura, que no lleve IVA sino que sirva como un servicio y le impacte al ISR, refirió.

Con información vía El Economista

Se recupera el empleo, pero 93% es informal

El empleo se recupera, pero principalmente en la economía informal, que se caracteriza por bajos salarios, no tener acceso a instituciones de salud y carecer de prestaciones laborales como vacaciones y aguinaldo, elevando así el nivel de precarización del mercado laboral del país.

De abril a octubre, la población ocupada aumentó en 9.7 millones de personas, de los cuales casi 9 millones (93%) lo hicieron en la economía informal, indican datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo nueva edición del Inegi.

El empleo se recupera, pero principalmente en la economía informal, que se caracteriza por bajos salarios, no tener acceso a instituciones de salud y carecer de prestaciones laborales como vacaciones y aguinaldo, elevando así el nivel de precarización del mercado laboral del país.

De abril a octubre, la población ocupada aumentó en 9.7 millones de personas, de los cuales casi 9 millones (93%) lo hicieron en la economía informal, indican datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo nueva edición del Inegi.

Independientemente de la gestión de la pandemia en México o la recomendación de las autoridades, cada vez más gente sale a buscar trabajo.

De los 12 millones de personas que salieron de la población económicamente activa en abril, casi 10.2 millones regresaron al mercado laboral para octubre.

La población que si cuenta con un empleo pasó de 43.3 millones en abril a 53 millones de personas en octubre, de este total la ocupación informal llegó a 29.7 millones, con lo que la tasa de informalidad laboral se situó en 56%, cifra superior en 8.3 puntos porcentuales a la existente en el cuarto mes del año.

Sólo durante octubre, la recuperación de la población ocupada llegó a 1.9 millones de personas, de los cuales 1.6 millones se ubicó en el sector servicios.

En su interior destaca la ocupación en el comercio, con 574 mil personas; servicios diversos, 459 mil personas; servicios profesionales, financieros y corporativos, 285 mil, y restaurantes y servicios de alojamiento, 236 mil más que en el mes previo.

Sobre los salarios, estos nuevamente se concentraron en la parte baja de la distribución, con el rango entre menos de uno y hasta dos salarios mínimos, sumando 1.4 millones.

Población subocupada
 

Por su parte, el segmento de personas con la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su actividad actual les demanda, pasaron de 8 millones en septiembre a 7.9 millones en octubre, 15% de la población ocupada.

“La tasa de subocupación se mantuvo relativamente elevada, resintiendo algunas peculiaridades de la pandemia. Algunas de estas incluyen las medidas de distanciamiento social, las cuales impiden la reanudación total de ciertas actividades.

“Considerando esto, es probable que esta se mantenga un tanto alta hasta que no veamos una normalización más clara en la actividad”, comentó Juan Carlos Alderete, director de análisis económico de Banorte.

La Población No Económicamente Activa (PNEA) disponible para trabajar, es decir, personas que no trabajaron ni buscaron, pero que aceptaría uno si se lo ofrecieran, fue de 8.9 millones, en totol 21.6% del segmento.

En comparación con septiembre de 2020, la situación este grupo disponible para trabajar disminuyó en 1.6 millones de personas durante octubre.

“Dada la fragilidad de la recuperación registrada en la economía doméstica, los riesgos para el empleo (principalmente en manufacturas y servicios turísticos) se han acentuado ante la posibilidad de observar un freno en la actividad global.

“Sobre todo, si el nuevo presidente de Estados Unidos implementa medidas más severas para contener el Covid-19 entre la población de su país”, comentó Ricardo Aguilar, analista económico de Invex.

Con información vía El Universal